miércoles, 17 de mayo de 2017

Crónica de los movimientos religiosos no católicos en Villa de Cura

Es por lo menos educativo y algo que amplia nuestros horizontes entender lo que otros creen y el origen de sus creencias. El hombre en busca de Dios, 1990.
*** En esta breve crónica pretendemos dar un panorama ampliado de la religiosidad y espiritualidad villacurana abriendo el compás hacia manifestaciones y prácticas religiosas que van más allá de lo tradicional local, pero que constituyen una realidad que el historiador y el cronista en general debe reconocer para emprender el estudio del conjunto de creencias que forman el perfil del colectivo villacurano y zamorano del siglo XXI. Lamentablemente, no existen estudios ni estadísticas serias sobre este tema, por lo que esta crónica solo aporta elementos incipientes que podrían ser base para un estudio más exhaustivo sobre esta realidad...


La crónica local villacurana en el aspecto religioso siempre se ha abordado desde la perspectiva católica, y es comprensible que así sea porque en el proceso de conquista y colonización - traumático para la población indígena y su religiosidad autóctona – se instauró el cristianismo de raíz católica como religión oficial y se encargó de evangelizar y socializar a los indígenas, blancos, negros y a sus descendientes. 
Por supuesto, los habitantes del valle de Cura no escapan a esa realidad.

Desde el principio al pueblo de La Villa le fue adjudicado un “santo patrón”, San Luis Rey de Francia, motivo por el cual se le llamó Villa de San Luis de Cura. El 25 de mayo de 1722 se da reconocimiento por Real Cédula del rey Felipe V de España al proceso iniciado por Juan de Bolívar y Villegas en marzo de 1717. Estamos hablando de unos 300 años de tradición religiosa de un pueblo. De hecho, la iglesia matriz, de estructura neoclásica, data de 1884 (Botello Oldman, Historia de Villa de Cura, 2005).

No obstante, es bueno asentar que vivimos en la actualidad en una sociedad pluricultural donde coexisten y se relacionan diversas creencias, producto, por un lado del sincretismo y el paralelismo religioso popular, y por otro lado, de la asimilación cultural proveniente de Europa y más recientemente de Norteamérica.

Es así como la población villacurana y zamorana – venezolana - experimenta cambios en sus creencias religiosas, resultado, en parte, de la búsqueda de nuevos significados ante el desplome de viejos paradigmas y valores. Aquí entran en el cuadro los movimientos evangélicos que inician un proceso evolutivo que data de finales de siglo XIX. Se trata de asociaciones y organizaciones que comenzando en diferentes puntos del país van creando otras denominaciones manteniendo ligeras diferencias doctrinales entre sí. Se encuentran confederados en instituciones como ADIEL (Asociación de Iglesias Evangélicas Libres de Venezuela), FIELPV (Federación de Iglesias Evangélicas Libres y Pentecostales de Venezuela), entre otras. Se considera que las congregaciones evangélicas más numerosas en Venezuela corresponden a las Asambleas de Dios y a la Iglesia Internacional del Evangelio Cuadrangular. Además, están las organizaciones con un número menor de adeptos como los Adventistas del Séptimo Día, los Testigos de Jehová y los mormones. 

1. Movimiento evangélico en Villa de Cura

El movimiento evangélico en Villa de Cura data desde el año 1922, cuando evangelistas de otras ciudades del país empezaron a realizar giras de predicación en el poblado. En 1949, Carlos Schone y su esposa, según información aportada por el pastor Justo Blanco, empiezan a realizar reuniones del culto en la calle Comercio N° 20, para ese momento asistían a la escuela dominical unas 27 personas.

El licenciado Justo Blanco, graduado en el Seminario Evangélico Asociado (SEA), señala que no fue sino hasta el año 1957, un 10 de julio, cuando realmente se organiza la iglesia, iniciándose con unos 15 miembros bautizados, “ya que este pueblo tiene tradiciones muy arraigadas desde tiempos pretéritos”. Obviamente, como las peregrinaciones a la gruta de Lourdes y las celebraciones de la denominada semana santa, principalmente la procesión de la imagen del “santo sepulcro”, como la llama la feligresía católica.

La primera iglesia evangélica de Villa de Cura se llama Enmanuel que está por cumplir sus 60 años. Su primer pastor fue Gregorio Toro y una de las mujeres fundadoras fue Esther Carlson. En palabras de Justo Blanco: “ejemplo de dedicación al ministerio de la enseñanza”. El 17 de mayo de 1959 fue la dedicación del nuevo templo, “con un gran programa que incluyó música y oración”.

Según Blanco, solamente en Villa de Cura hay más de sesenta congregaciones evangélicas, la mayoría pentecostales y representan movimientos como FIELPV, Osana, Filadelfia, Asambleas de Dios, Federación Sinaí, Iglesia Bautista y ADIEL. Aunque también se ven de la Iglesia Cuadrangular y Gilgal. Además, hay en Villa de Cura, dos iglesias Adventistas, una de los mormones y cuatro congregaciones de los testigos de Jehová.

Emanuel. La primera iglesia evangélica
de Villa de Cura. Calle Carabaño norte. 2017. 

2. Movimiento de los testigos de Jehová en Villa de Cura

El Salón del Reino de los Testigos de Jehová de Villa de Cura, que actualmente alberga cuatro congregaciones, incluyendo una en Lengua de Señas Venezolana, ubicado en la calle Comercio Oeste, fue dedicado el 6 de abril de 2003.  Pero los inicios de la obra de los testigos de Jehová en Villa de Cura se remontan al año 1962, aunque fue en noviembre de 1964 cuando se nombró congregación al pequeño grupo, bajo la coordinación de Emilio Germanos, como “siervo de congregación”. Luego los esposos García (Carlos y Berta) se ocuparían de llevar la delantera hasta la llegada del hermano José Alvarado en 1969. Es bueno saber que la sucursal de los Testigos de Jehová de Venezuela fue registrada legalmente en septiembre de 1946, aunque la obra comenzó diez años antes (Anuario de los testigos de Jehová, 1996.)

Después de una intensa obra de predicación, los Testigos fueron multiplicándose hasta que hoy en día existen tres congregaciones (más una en lengua de señas venezolana) en Villa de Cura. Además, se formaron en el trayecto congregaciones en Magdaleno, Tocorón, San Francisco, Los Tanques, El Cortijo (Valles de Tucutunemo) y Gamarra. El territorio era extenso, pero los publicadores (como se llama a los evangelizadores Testigos) fueron celosos y persistentes en su labor y Jehová bendijo la obra.

La construcción del nuevo Salón de Reino comenzó a finales de octubre de 2002, después de más de 30 años de haber utilizado el salón ubicado en la calle Dr. Morales 16-1, entre las calles Miranda y Sucre. Antes, el pequeño grupo se reunía en un pequeño salón ubicado en la calle Carabaño con calle Sucre. 

En el caso de las comunidades de San Francisco de Asís, Los Tanques, El Cortijo y Gamarra, disponen de salones construidos por el programa de construcción de la organización de los testigos de Jehová. En Villa de Cura, en un solo salón se reúnen cuatro congregaciones en diferentes horarios y en San Francisco tres congregaciones ocupan el mismo salón. En el municipio Zamora existen en total doce (12) congregaciones de los Testigos que continúan llevando las Buenas Nuevas del Reino en su programa habitual de casa en casa y ahora con la incorporación de una novedosa forma de predicación pública por medio de exhibidores en puntos estratégicos de mayor tráfico de personas en la ciudad, un nuevo elemento en el paisaje urbano y humano de Villa de Cura.

Como cita el libro El hombre en busca de Dios (1990): “el estudiar (o conocer) diferentes religiones no necesariamente implica que uno sea infiel a su propia fe; más bien, esta puede ampliarse cuando se ve cómo otros han buscado la realidad y ha sido enriquecidos por su búsqueda”. Y agrega: “es por lo menos educativo y algo que amplia nuestros horizontes entender lo que otros creen y el origen de sus creencias”.

Texto y fotos: Argenis Díaz.

Fuentes de Consulta

Bibliográficas

El hombre en busca de Dios. Publicado por los Testigos de Jehová. 1990.
Anuario de los Testigos de Jehová. 1996.
Valero López Alexi. La religión en la sociedad venezolana. Trabajo de investigación. Universidad de Los Andes. Mérida, 2000.
Botello Oldman. Historia de Villa de Cura. 2005.

Hemerográficas

Iglesia Evangélica "Emanuel" celebró 36 años de constituida. La Antena, 23/07/1993.
Una sociedad dedicada a publicar la verdad. Opinión: Argenis Díaz. La Antena, 05/09/1996
Inaugurado Salón del Reino de los Testigos de Jehová. El VigíaAbril - mayo 2003.



Salón del Reino de los Testigos de Jehová.
Calle Comercio oeste Villa de Cura. 2017.



2 comentarios:

RAMA-TEO dijo...

Me gustaría saber porqué en muchos lugares de distintos países, en las entradas o en las fachadas de los edificios de ustedes, ponen Salón del Reino de los Testigos de Jehová.
y en otros lugares, por ejemplo ponen Testigos cristianos de Jehová.
¿ Cuál o porqué es el motivo de en alguno lugares no ponen CRISTIANOS y en otros lugares si ponen fuera en la fachada del edificio CRISTIANOS ?
En España ponen en las fachadas CRISTIANOS pero, en la mayoría no se ven. Siempre hablo y me refiero en las fachadas que dan a la calle, no dentro.

RAMA-TEO dijo...

Me gustaría saber porqué en muchos lugares de distintos países, en las entradas o en las fachadas de los edificios de ustedes, ponen Salón del Reino de los Testigos de Jehová.
y en otros lugares, por ejemplo ponen Testigos cristianos de Jehová.
¿ Cuál o porqué es el motivo de en alguno lugares no ponen CRISTIANOS y en otros lugares si ponen fuera en la fachada del edificio CRISTIANOS ?
En España ponen en las fachadas CRISTIANOS pero, en la mayoría no se ven. Siempre hablo y me refiero en las fachadas que dan a la calle, no dentro.