martes, 12 de diciembre de 2023

Rosana Hernández Pasquier y su poemario

 Rosana Hernández Pasquier nos empapó en la música de la llovizna,

con su Aposento de lo cotidiano.

Tantos gratos momentos todavía se dibujan ante mis ojos, ávidos de leer “Aposento de lo cotidiano”, que mi mente entretejió alimentada de tu poesía, apreciada Rosana, en tu acogedora casa donde la magia del momento permitió que regresaran los latidos, los colores y los sabores a impregnarnos de añoranzas.

Cuando Rosana me abrió la puerta de su casa, fue como activar la llave de la memoria de sus recuerdos atesorados, fue atravesar de un solo salto toda la distancia hacia el pasado con el colorido de los cuadros en las paredes, los retratos familiares, los libros en los estantes, un festival de árboles alegrando el patio y el corretear de los perritos de Flor con sus ladridos impregnados en el aire.

Al llegar a la cálida sala, ya estaban las sillas posicionadas y todo preparado para iniciar tan especial reunión.

Mi alegría fue mayor al encontrarme con tantos amigos de mi afecto que aprecio y admiro, esparcidos entre el espacio como tabla de ajedrez: mi hermano Oscar Carrasquel, Argenis Díaz, Angélica Llovera, Tibisay Vargas y su esposo Jeroh Juan Montilla, Milagro Almenar, Paula Montes, Carmencita Muñoz, María Teresa Fuenmayor y su hijo, Johnny Hernández, Edilia y Fabiola Rondón, Jahaira Báez, Isidro Tirado, Lisbeth y Marisol Cristancho, Liris Miyares, William Saldeño, Angel Rondón, Alexis Guevara, Janet y los excelentes anfitriones Evelio Armas y Flor María Hernández.

A los pocos minutos llegó el poeta Efrén Barazarte, a quien conocía de referencia por su meritoria trayectoria, y quizá uno que otro saludo fugaz, pero hasta el momento ninguna comunicación directa con él, este sábado pasado lo conocí gracias a la lectura que hizo de su magistral prólogo titulado El Aposento de la Poesía, que para mí forma parte del más impactante libro de mi querida, admirada, poeta y hermana Rosana Hernández Pasquier.

Rosana es una poeta con alcurnia, una poeta de la más fina casta, una poeta con voz propia, con sello original, con sustantiva y definida personalidad, quien siempre tiene presente sus ancestros, sus padres, sus hermanos, su casa, su familia, sus gentes, su tierra villacurana; es esta nostalgia de todas estas cosas la que forma la médula de su poesía.

Desde siempre quiso ser poeta y vaya que lo es…  una gran poeta y escritora.  Nos alimentamos con su poesía, con su hondo nivel narrativo.  Ella, como muchos otros venezolanos apuesta por lo nuestro y seguirá abriendo puertas y ventanas, -como las de su casa-, para proyectar el hermoso mundo de la poesía para orgullo de Villa de Cura, Aragua y el mundo.

Apreciada Rosana: con esta estrofa de Mediterráneo, que en mi opinión forma parte de la mejor canción de Joan Manuel Serrat (le he cambiado la letra), he querido terminar este texto, para agradecerte los inolvidables momentos que con tanto cariño nos brindaste:  “Quizás porque tu niñez / sigue jugando en tu casa /

 y escondida entre tus cuadernos / duermen tus primeros versos / llevando tu poesía, tu luz y tu olor / por dondequiera que vayas”.

Enhorabuena.  Te felicito.  “Aposento de lo cotidiano” me transportó a mi infancia (por eso nos pertenece a todos), tal vez me invadió la nostalgia o simplemente la necesidad de volver a un escenario que guardo en la memoria como un tesoro, y en ocasiones pinta de azul mi bello cielo villacurano…

Inocencio Chencho Adames Aponte.

Fotos: Argenis Díaz y Chencho Adames.

 

Rosana Hernández Pasquier y su poemario.


Portada.

Angélica Llovera, maestra de ceremonia.

Tibisay Vargas, presentadora del poemario y amigos presentes.

Amigos y familiares de Rosana Hernández Pasquier.

Rosana con Efrén Barazarte, el prologuista de la obra.

Inocencio Adames Aponte y Rosana Hernández Pasquier.

Rosana junto a Evelio Armas Laya.


 

El libro firmado por algunos amigos.

Efrén Barazarte, Paula Montes, Rosana y José Argenis Díaz.



Aposento de lo Cotidiano, de Rosana Hernández Pasquier

 Crónicas del Olvido

**Alberto Hernández**

1.-

Las bondades de toda poesía están en sus imágenes. Los temas se confirman una poética en la medida en que esas imágenes irrumpan con la fuerza necesaria para asombrar o estremecer al lector. Para hacerlo cómplice de una escritura que se convierte en lectura, en un viaje por los diferentes significados del poema y sus secretos.

En esta poesía de Rosana Hernández Pasquier podemos advertir la presencia de un espíritu que habita un lugar. La casa es un ser viviente ineludible donde “han venido a visitarnos las urgencias, / sus claras señales, sus mandatos…”, como afirma la voz de quien inicia este rito verbal que consagra una aproximación –o mejor- un estrecho acercamiento por lo que es posible identificar en los habitantes de estas páginas de la poeta villacurana.

La casa, como portadora de luces y sombras, sigue siendo la mejor compañera para proteger los afectos, los enigmas, el tiempo que reposa a veces en un rincón o en la mirada serena de un pájaro que tiene como hogar los gajos frutales de una mata en el patio.

La casa de Rosana, la conocemos, respira tiempo. Todo el tiempo de una antigüedad sonoramente silenciosa porque ha sido habitada por quienes a diario la construyen. Es una casa donde la historia de sus habitantes es también el aposento de la memoria.  

En ella, en su seno, están los que una vez respiraron el aroma floral de un pequeño patio donde se colma el universo. Allí están el padre, la madre, el hermano, la hermana, los familiares y amigos que han vivido, que han respirado sus paredes, sus diferentes climas. En ella, en su corazón, han palpitado quienes ya no están pero siguen estando, siguen en los retratos, en la voz diaria de quienes los nombran y los fecundan cotidianamente.

La casa –entonces- es un personaje con toda la fuerza que sus habitantes le insuflan.

2.-

Pese a que muchos analistas defienden la reflexión poética, sería bueno dejar dicho que la poesía, aunque allegada a la filosofía, va más allá de ésta. De manera que las imágenes representan la frecuencia de la creación poética. Por supuesto que la poesía reflexiona, pero desde las imágenes, desde la invención, desde la recreación, desde la locura, desde la belleza, desde lo oculto, desde lo secreto. La filosofía es pensamiento, como la poesía, pero carece de la gracia de la poesía.

De modo que sin imágenes la poesía es un poema que ambula en busca de aliento, en busca de un aliciente que lo convierta en esa magia presente en este libro de Rosana, donde la realidad se transforma, se hace belleza desde si inasibilidad misma. Es decir, desde su imposible. Toda poesía es un imposible porque no se define. La poesía Es. Está, respira, inventa desde su sonoridad, desde lo insólito de sus imágenes.

Y para confirmar lo antes expresado, estos ejemplos de imágenes que hacen de este libro un inventario de poesía, de creación de un mundo, de ser el aposento de lo cotidiano desde la casa como personaje, como habitante de quienes la habitan. La casa es también un sujeto que comparte temores, alegrías, pasiones.

He aquí los ejemplos de las imágenes que se revelan cosmos poético en este libro: 

“La luna ha venido a acomodar su redondez sobre el mantel”  (…) “ahora la casa es un cauce (…) por donde vuelven voces y rostros” (…) “porque mi abuela Ana Josefa /aparece florecida” (…) “cántaro/ de la conversación” (…) “el bronce de la muerte” (…) “La calle es una huérfana más, / hiere la soledad de sus aceras” (…) “este latifundio de pesadillas” (…) “el paisaje aroma otras maderas” (…) “Vas colgado de las sílabas” (…) “Santísima mata de aguacate” (…) “Temprano se arremolinó la desdicha” (…) “El ocaso pasa por este mapa” (…) el corazón de nuestros pasos” (…) “nace la mesa que también es árbol”.

3.-

Este libro nos ofrece una poética titulado “En blanco”:

“la poesía no sabe de páginas, / pero el océano invisible de su voz, / las marca, con las huellas/ de sus cascabeles”.

Y así hasta la mesa donde el plato verbal se hace carne poética.

(“Aposento de lo cotidiano” fue publicado por Ediciones La Gota de Agua/ Serie Lydia y Teresa, en Estados Unidos, en el año 2023).

Fotos: Argenis Díaz.


Rosana Hernández Pasquier y su poemario.

Angélica Llovera, Rosana, Tibisay Vargas, Efrén Barazarte y Jeroh Montilla.

Tapas del libro Aposento de lo cotidiano



jueves, 23 de noviembre de 2023

Plaza Italia "Leonardo da Vinci" en Villa de Cura

 El 23 de noviembre de 1997, el gobierno local del Municipio Zamora, inauguró la Plaza Italia “Leonardo Da Vinci” en homenaje a los inmigrantes italianos de todos los tiempos que con gran esfuerzo han contribuido junto a los zamoranos al progreso de este municipio y particularmente al desarrollo de la ciudad de Villa de Cura. “Hombres y mujeres que, alejados de sus padres, amistades y de sus lugares de origen, motivados por la legítima esperanza de un porvenir mejor, encontraron aquí cobijo. Aquí arraigaron, extendieron y mezclaron apellidos. Aquí progresaron no sin enfrentar precariedades y dificultades compartidas”, según palabras del entonces alcalde del municipio, Alberto Roye Flores.

En palabras del para entonces Cronista Oficial del Municipio Zamora, Johnny Hernández Calvo, ciertamente “la nacionalidad italiana está indisolublemente ligada a la historia de nuestro continente. Ella protagonizó, véase como se viere, aquel hallazgo que otorgó sólido perfil a la hazaña española de 1492, ella fungió de partera –literalmente hablando-, del Nuevo Mundo que nació a escala universal. En lo que concierne a Venezuela, la participación del elemento italiano en el proceso formativo nacional no deja de ser notable”. Destaca nombres como los de Juan Germán Roscio (1763-1821), hijo de inmigrante italiano, Francisco Isnardi, italiano del Piamonte, quien fue secretario del Congreso de 1811 y corredactor junto a Roscio del Acta de la Independencia; Juan Bautista Agustín Codazzi Bertolotti (1793-1859), quien llegó a Venezuela en 1817 y se adhirió a la causa republicana.

Por último, se refiere a este “nuevo componente de la fisonomía arquitectónica villacurana, exornado con el nombre de una de las figuras universales emblemáticas de la italianidad, como merecedora de nuestro especial cuidado y respeto, en cuanto representa la hermandad y solidaridad de los pueblos, más allá de su propia geografía.

En cuanto al epónimo, se refiere a Leonardo de Vinci, un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor y escultor, artista, escritor, poeta, músico, arquitecto, urbanista, científico, anatomista, botánico, filósofo, ingeniero e inventor. Nacido en 1452, fallecido el 2 de mayo de 1519. Nombre ligado a inmortales obras del arte como el Retrato de la Mona Lisa, Natividad de Jesús y La Cena, entre otras. Asimismo, legó obras de gran interés científico y filosófico.

Texto: Argenis Díaz.

Foto de la plaza: Facebook José Zamora (2020)

Plaza Leonardo da Vinci en Villa de Cura.

Leonardo da Vinci (1452 - 1519)

Tríptico inauguración de la plaza (1997).


miércoles, 25 de octubre de 2023

Te compuse este pasaje recordándote Juanita...

El catire Abraham Nieves es un villacurano por adopción nacido en Cañaveral, un vecindario cercano a Valle de La Pascua el 16 de marzo de 1944, pero como él mismo lo manifestaba se sentía villacurano porque amaba a esta histórica y tricentenaria ciudad, tierra del Alma Llanera y sus bellas mujeres.

En el mismo instante de su nacimiento perdió a su madre y a muy temprana edad se integró a las labores propias del llano; fue becerrero, peón sabanero, amansador de bestias, ordeñador y trabajador en queseras.

Una tarde de junio de 1964, cabalgando por la llanura infinita en compañía de un amigo veguero, se les acercó una joven pareja que conocía su afición por el canto y la composición, pues los sábados por las noches Abraham acudía a los bailes de joropo y alternaba con los copleros del lugar.

-Buenas tardes, saludó el hombre dirigiéndose a Abraham, me han dicho que usted es un coplero, mire, esta joven es mi novia y quiero que me le escriba unas coplas para yo cantárselas; ella se llama Juanita.  El catire Abraham se quedó viendo a la joven y sonriendo respondió al desconocido: “Vivo aquí mismo en Cañaveral, vuelva dentro de unos días y le tendré su encargo”.

Al poco rato Abraham comenzó a escribir: “Te compuse este pasaje/ recordándote Juanita/ ahí le mando este homenaje/ honorable señorita/.  Entre perfume de rosas/ y aromas de margarita/ siempre te pasas airosa/ al llegar la mañanita/.  Cuando te miro pasar/ el corazón me palpita/ me voy a volver tu sombra/ para tenerte cerquita/.   El catire Abraham siguió escribiendo hasta completar 16 coplas, y pasaron los días, las semanas, los meses y los años, pero el desconocido no volvió por el encargo.

Alternó en sus años juveniles con José Romero Bello, Juan Chiquito, Jesús Moreno, José Gregorio Oquendo, Cheo Hernández Prisco, Reynaldo Armas y Cristóbal Jiménez, entre otros.  Recuerda que su papá tocaba cuatro y le gustaba zapatear al compás de un joropo llanero al igual que dos hermanos mayores.

A finales de los años 70 se vino al estado Aragua, se radicó en Santa María y buscando nuevos horizontes se trasladó a la populosa parroquia Las Mercedes en Villa de Cura, donde adquirió un local comercial al que se dedicó de lleno; aquí conoció a una joven llamada Belkys Carrasquel con la que se casó y procrearon tres hijas: Josibel, Solibel y Julimer.

Pasaron los años y una vez se acordó de las 16 coplas que escribió por encargo para Juanita, pero que jamás fueron a buscar; Abraham revisó entre sus viejos papeles, desempolvó las coplas, se puso a tararearlas, las redujo a 8 y les hizo un arreglo con golpe cunavichero, se la entregó al Pollo de La Mora pero este no la grabó; luego a Nelson Morales con el mismo propósito pero tampoco la grabó, entonces a Abraham Nieves no le quedó otro recurso que grabarla él mismo y el éxito fue rotundo a todo lo  largo y ancho del país, así como en Colombia donde obtuvo un contrato para el Festival de Las Tres Llanuras; actuó en Villavicencio, Bogotá y Puerto Gaitán.

Los conocimientos adquiridos a través de su larga trayectoria le sirvieron para orientar a muchos copleros y joroperos en diferentes regiones del país.  Entre los innumerables reconocimientos, placas y premios destacan el Naiguatá de Oro, el Zamora de Oro, el Llanero de Oro y la Orden Ciudad de Villa de Cura en su primera clase.  En su fructífera carrera discográfica grabó 3 CD.

Abraham Nieves desde su amada parroquia Las Mercedes consolidó su vida matrimonial, artística y musical en clara alternabilidad con sus actividades comerciales y sus inquietudes por el rescate de nuestras más legítimas tradiciones y por nuestro folclore, para el engrandecimiento del municipio Zamora, del país y sus más genuinos valores.

Siempre estará presente el catire Abraham como el coplero de Juanita, en el recuerdo de los mercedeños, de los villacuranos y en el de todas las personas que tuvieron la dicha de conocerlo.  Recordaremos su presencia y su caminar sereno por las calles de nuestra Villa de San Luis Rey.  Nuestra palabra de pesar a su familia y amigos.  Descansa en paz Abraham.

Falleció el 24 de octubre de 2023.

Inocencio “Chencho” Adames Aponte

 (Datos revista Expresión N° 54, Pablo Cabrera, marzo 2005).

 

Abraham Nieves (1944 - 2023).


 

miércoles, 11 de octubre de 2023

Fernando Olivo Rivas, el titiritero de la alegría

El arte de hacer reír a las personas, enseñar valores, es el centro del titiritero. Además de hacer reír hay un mensaje. Comenzando por el que los espectadores valoren esa disposición sentimental de amor que expresan ellos para los demás.

No es fácil estar sentado o parado detrás de una cortina y tener la seguridad de que el mensaje que ellos quieren dar llegue a las personas.

El profesor Fernando Enrique Olivo Rivas es docente integral, con una especialidad en Ciencias Sociales. Actualmente se desempeña como Coordinador de Cultura en dos instituciones educativas en San Juan de Los Morros y desde 1980 está inmerso en el teatro, poesía, ensayos, cuentacuentos, dramaturgia, en fin, todas las artes literarias. Tiene está virtud adquirida en más de cuarenta años de actuación.

Fernando logra introducirse en los personajes que presenta. Sus títeres son: Sirindingo, que es un hombre tímido, asustadizo, pero no cobarde y Pisingollo, un hombre sabio, inteligente y valiente, muy acertado en sus consejos.

Otros títeres, muy queridos también, son: Peliamarillo, Titiaro, Tarsis "El Malvado", Sonia, entre otros.

Pocos son los titiriteros que hay aquí en Villa de Cura.

Fernando, por allá en los años 1980 y 1990, fundó grupos como "Primero de Mayo", "Tarantín"; "Entre Comillas", "Luz Sombras", todos formados por estudiantes de escuelas, liceos, universidades y comunidad. Bajo la influencia de ese gran titiritero universal que fue Javier Villafañe.

Estar frente al teatril y ver cómo de repente aparece una persona "espeluscado" - despeinado - o regordete, aristocrático o con dientes de oro o sin dientes, de charlatán a dicharachero, hasta llorón, todo es llamar la atención del público y que el personaje tome vida, que se vea como real.

Gracias a la agilidad del titiritero, esa pequeña figura se mueve con cualquier artificio para el espectáculo alegre.

Pero como todo en la vida va y viene, Fernando ha quedado sólo, con sus títeres guardados en su vieja maleta, descolorida y traviesa, cargada de sueños e ilusiones para realizar alguna actuación en una comunidad o institución donde se le llame.

Fernando es un actor de calle, cree en el arte como una forma de transformación social a favor de las comunidades y su viejo lema de titiritero "Un rostro alegre llena de alegría los demás".

Ojalá que las escuelas conozcan este arte y vuelvan a realizarse este tipo de actividades en ellas, ya que los niños y los jóvenes son seres de luz y espontaneidad.

Texto: Carmen Muñoz de González, narradora y poeta.

Fotos: Argenis Díaz y Carmen Muñoz. 

 

Poema

Texto perteneciente al trabajo A la sombra de las penumbras

 

Los zapatos eran un hueco profundo

en aquella noche de misterios

cuando dos hombres comían una guayaba

bajo la luz de una linterna

 

De repente la lluvia humedeció los libros

abombó los cuadernos

detuvo el segundero

conjunciones

propiedades

diseños de fábrica

charcos en las aceras

 

Revoloteaban los murmullos

para acurrucarse contra el frío

en la umbría de una casa abandonada.


                        Fernando Olivo Rivas/ 2023

 

Fernando Olivo: poeta y titiritero.

Fernando Olivo, leyendo poesía.

 

 

domingo, 10 de septiembre de 2023

El Arte de Reciclar en Cultura

En la Sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Maracay fue inaugurada una extraordinaria muestra artística realizada por Edward Alfonso Betancourt titulada Corriente Marina El Arte de Reciclar. La exposición de artesanías tiene el principal motivo de plasmar la importancia del reciclaje y convertir esta acción en parte de la cultura y del arte, a manera de formación y sano aprendizaje para las nuevas generaciones.

Cabe destacar que el reciclaje as una de las acciones que más impacto tienen en el medio ambiente a la hora de reducir la huella de carbono y el nivel de residuos que se generan. Por ello, su implementación y popularización se extiende cada vez con más frecuencia.

Nacido en la ciudad de Cali, Colombia el 30 de marzo de 1969, Edward Alfonso Betancourt desde muy joven viajó junto a su familia y se residencia en Venezuela hace 40 años. Artista plástico, ebanista, con una amplia conciencia ecológica. Convencido de la importancia del reciclaje se ha dedicado en la creación artística a la artesanía, comprometido con el cuidado del medio ambiente.

Edward Alfonso Betancourt Delgado es el creador de un proyecto de suma importancia “Corriente Marina" desde la Cooperativa, calle Segunda Ideal # 23, Municipio Girardot, estado Aragua, en la que se dedica a fabricar lámparas de mesa, y pie, Instrumentos musicales, barcos de tipo maqueta de grande, mediano y pequeño calado, fauna acuática y terrestre, entre otros, ello adquiere mayor importancia porque parte de residuos, material de aprovecho, reutilizables.

Aplicando la técnica upcylcling, Edward modifica pequeñas piezas de coches antiguos, de bicicletas, material ferroso, madera, botellas de vidrio para crear originales piezas con las que consigue dar a las estancias un toque muy original y acogedor.

Según Enrique Roncancio (1999), la artesanía es el resultado de la creatividad y la imaginación, plasmado en un producto cuya elaboración es capaz de transformar racionalmente materiales de origen natural, generalmente con procesos y técnicas manuales. Los objetos artesanales van cargados de un alto valor cultural y debido a su proceso son piezas únicas. Cada objeto artesanal es diferente de los demás, incluso cuando se reproduce en grandes cantidades, ya que cada uno depende de la composición de su materia prima. Son piezas únicas que no pueden igualarse la una a la otra, aunque se haya hecho de manera parecida.

Sin embargo, Betancourt Delgado es mucho más que un artesano, es una fuente de ¡inspiración, una materia prima para construir sus instrumentos musicales, relojes, barrios y fauna marina con el objetivo de remover conciencias.

 Los instrumentos musicales son un homenaje a la música universal y una de las pasiones de Edward Betancourt, desde los materiales más sencillos representa en su obra objetos que semejan a instrumentos orquestales.

Los relojes es una forma de la creación que permite complementar y transformar los recursos que ofrece la Metal Mecánica en objetos utilitarios, con diseños exclusivos para diferentes gustos.

Refiriéndose a esta muestra, Luis González, secretario de Cultura de Aragua, expresó el honor que representa para el Gobierno del estado Bolivariano de Aragua la inauguración de una exhibición que muestra el talento de un artista colombiano de nacimiento, pero venezolano y aragüeño de corazón.

Por su parte, Emilio Cabrera, coordinador de Investigación y Formación de la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Cultura, aseveró que se trata de un proyecto fundamental, cuya intención es valorar y visibilizar a los artistas plásticos. También indicó que con la transformación de los residuos sólidos en el arte se incentiva la parte académica y pedagógica.

Finalmente, invitó al público aragüeño amante del arte a visitar esta interesante muestra en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Maracay.

Referencia:

https://ciudadmcy.info.ve/?p=228734

 

 


Muestra marina.

Instrumentos musicales.




Francisco Lujano, músico, Trina, Asdrúbal Farías, Emilio Cabrera, coordinador y Nelson Romero, músico.
 Luis González, Secretario de Cultura, Ewduar Betancourt, artesano expositor y Nelson Romero.



Video de la Exposición realizado por Emilio Cabrera.