viernes, 28 de febrero de 2020

Elías Rodríguez Argüello y su perfil poético

Elías Rodríguez Argüello nació en San Fernando de Apure el 8 de enero de 1919, desde los seis años vivió y realizó una importante obra en los valles de Aragua, sobre todo en Villa de Cura.

Perfiles de luces es una selección de poemas y reseñas dedicada a los poetas villacuranos: Julio Morales Lara, Rafael Bolívar Coronado, Trino Celis Ríos, Manuel Morales Carabaño, Aníbal Paradisi, Candelario Matos, Ramón Sosa Montes de Oca, Rafael María Carabaño, Hugo Oliveros y Ramón Elías Arocha. Era proyecto del autor, crear una serie de obras del mismo título, el segundo sería dedicado a La Victoria; el tercer volumen a los poetas de Maracay, Turmero, Cagua, Santa Cruz y Palo Negro. El cuarto a los poetas del sur de Aragua. Más que una antología, el autor creó una apología, como un aporte biográfico al conocimiento de estos poetas. Se propone destacar lo ético y lo estético de cada autor. En el exordio de esta obra, dice:
“Un pueblo que ignora a los ductores del Patrimonio Cultural de su hábitat, pierde el amor por su terruño; y lo que es más grave, pierde la identidad del gentilicio. El Nativismo como movimiento hay que comprenderlo de dos maneras. El Nativismo que se queda en la cuestión vernácula, parroquial y el que se expresa en auténtica poesía. Los poetas deben escribir con una función universal, no meterse ellos en la poesía, deben eliminar el yo, el egocentrismo”.

El reloj de mi parroquia. Es un conjunto de crónicas del autor. Quien recuerda que Trino Celis Ríos le hizo una vez este comentario: “tú no te has dado cuenta que ese “Reloj de mi parroquia” está folclorizando a una cantidad de personajes de Zamora. Esa acción de folclorizar es muy interesante porque los estás metiendo en la historia del pueblo”. Ese conjunto de relatos fue publicado en 1965.

Rodríguez Argüello ha publicado también Río Apure. Relatos de la vida fluvial (Caracas, 1966); Estancias, poemas al estilo de odas sobre la guerra de Vietnam, la guerra de Corea, el bombardeo de Hiroshima, etc.: “Cuando todos los poetas estaban escribiendo todavía madrigales y acrósticos”. Además escribió artículos para la prensa regional en Aragua y Guárico. Afirmó: “El compromiso del escritor o del poeta es con el lector”.

Contribuyó a organizar la Sala de lectura e información del estado Aragua en la Biblioteca Agustín Codazzi, bajo la dirección de Modesto Gutiérrez. Realizó un curso de bibliotecario con Jorge H Ríos Ríos. Fue miembro fundador de la Asociación de bibliotecarios, archivistas y afines del estado Aragua.

En Villa de Cura, ya adulto mayor, contrajo matrimonio con la señora María Jesús Orta, quien bajo su asesoría y apoyo como editor publicó en 1994 el libro de relatos y vivencias de su niñez titulado Personajes del Olvido. Esta dama villacurana había nacido el 19 de enero de 1921; era aficionada a las artes plásticas, pero secretaria de profesión. Ejerció ese oficio durante 30 años en el departamento legal de la Inspectoría de Tránsito de San Juan de los Morros, estado Guárico.

En su  obra Perfiles de luces, Rodríguez Argüello incluyó lo que llamó “poemas musicales”, tres dedicados al presbítero Salvador Rodrigo, a Germán Cordero y al grupo Danzas Caribay.

“El pueblo que ignora las raíces testimoniales de su cultura pierde la esencia sentimental y emotiva de un gentilicio. Los poetas – de Villa de Cura - contribuyen a enaltecer el patrimonio cultural de la villacuranidad”.

Texto y fotos: Argenis Díaz.

Referencia

Perfil de luces (selección de poemas). Elías Rodríguez Argüello. 1998.

Elías Rodríguez Argüello. Foto reproducida
del archivo del Museo Inocencio Utrera.

Perfiles de luces. Portada. 1998.

Argenis Díaz, Elías Rodríguez Argüello
y su esposa María Jesús Orta. 1998.


sábado, 22 de febrero de 2020

Eladio Torres más allá del lente de su cámara


La primera vez que vimos a Eladio Torres fue en el diario La Antena del estado Guárico, en San Juan de los Morros, comenzando la década del 90. Nos había contactado allá para trabajar como reportero gráfico del periódico fundado por el empresario Pablo Piermattei y el abogado Francisco García Sívoli; era jefe de redacción Miguel Quintana Delgado, un veterano periodista que venía del diario El Nacional. Valga decir que La Antena, al poco tiempo de recorrer a duras pena la geografía de Guárico, parte de Aragua y Apure, captó la atención del corazón del llano, a raíz del escandaloso caso del Banco Ítalo Venezolano; poco después sucedió lo del 4 de febrero de 1992 y otros sucesos que marcaron hitos en los medios de comunicación regionales y nacionales.

Es en este escenario que empieza a moverse Eladio Torres como incipiente reportero gráfico, aunque ya con una experiencia en el uso del lente fotográfico de manera social y profesional. Sin embargo, él mismo afirma que La Antena fue su escuela de reporterismo y agradece el apoyo brindado por quien esto escribe y su colega, Wilmer Quintana, de quien recibe una buena asistencia profesional para el oficio que, andando el tiempo, lo llevaría a ocupar el mismo quehacer en la prensa de Aragua, vale decir: El Periodiquito, El Aragüeño y El Siglo, diarios donde deja la impronta de su lente fotográfico que proyecta para el ansioso público la realidad que le circunda. Construyendo esta realidad desde su timidez, pero bajo una mirada acuciosa y discreta que le gana el aprecio de quienes lo conocen y lo acompañan día a día en esa aventura.

Hablar de fotografía es escribir con la luz para dar forma a una imagen, para algunas personas un simple hobby (pasatiempo), pero para Eladio es un oficio, un medio de vida. Pero es más que eso, ser reportero gráfico es ser un profesional de la comunicación que documenta sucesos o acontecimientos de interés mediante la imagen, como medio que cautivar al público. Dice Orlando Conde, en una de sus apreciaciones, que los ojos de Eladio Torres, son para la multitud, para el colectivo, para el suceso en movimiento, que su visión es el evento, el hecho “y si el público está descuidado mejor”. Su discreción no lo hace pasar inadvertido y recibe un premio de periodismo denominado “Nerio Manuel López”, como Reportero del Año (1998) que le otorgó la Alcaldía de Santiago Mariño. Así, ganando amigos y cómplices en el quehacer diario de la prensa, va surcando el espacio comunicacional y llevando en imágenes oportunas, aunque lamentablemente efímeras, una realidad que se transforma cada día.

Más allá de los lentes de su cámara, Eladio Torres vio por primera vez la luz de su existencia, el 18 de febrero de 1957, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara; sus padres: Lucas Torres y Delia Bueno de Torres. De allí su nombre: Eladio Rafael Torres Bueno. Es el mayor de cinco hermanos, tres varones y dos hembras. No obstante, este origen larense, desde la infancia temprana sus ojos contemplan los valles de Aragua. Es traído a Maracay, donde estudia primaria en la Escuela Básica Simón Bolívar y la primera parte de la secundaria, en el Instituto de Comercio que luego llegó a ser el Liceo Aragua. No culmina allí sus estudios, y es en Villa de Cura donde hace el bachillerato en el liceo nocturno Creación La Villa (1982), lamentablemente no pudo proseguir su educación por la situación económica de su familia, pero realiza varios cursos para formarse en alguna área que le permita ayudar a sus padres y hermanos… así llega a realizar un curso de fotografía que le permite adquirir un oficio para mantener a su familia. Trabaja profesionalmente la fotografía, a través de contratos y con tarjeta de presentación, algunos de estos contratos en empresas donde trabajó por un tiempo, como Forjas de Aragua C. A., Motorvenca, entre otras.

Después de trabajar en el diario La Antena por aproximadamente cuatro años, se retira y lo contrata para la Dirección de Prensa del Municipio Zamora el alcalde Luis Antonio Herrera, donde realiza una impecable labor de reportero. De allí pasa a El Periodiquito, donde trabaja en el oficio por unos siete años (también ejerció en El Impreso de Cagua y El Clarín de La Victoria, por breve tiempo). Posteriormente labora en El Aragüeño y El siglo, donde va a permanecer hasta el año 2014. Ese año su carrera como reportero se ve interrumpida que un evento cerebro vascular del cual está en vías de recuperación en la actualidad, en su casa de Carrizalito, Villa de Cura.

Su compañera de vida es Moraima Isabel Monasterio con quien contrae matrimonio en 1981 para dar legalidad a una unión que da como resultado dos hijos Marco Antonio y Yuliett Jackelin, ocho nietos y seis bisnietos. Se ha ganado el amor incondicional de su esposa e hijos por su carácter tranquilo y hogareño. Su hijo dice que “es el mejor padre”.

Eladio Torres hizo de su mirada noticia y así se lo reconoce el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela, seccional Aragua, otorgándole su ingreso oficial al gremio en 1998. Desde ese año hasta el 2014 ha recibido innumerables placas y reconocimientos por su labor profesional de instituciones públicas y privadas como las alcaldías de Zamora, Linares Alcántara, Lamas, Mariño, Sucre y Girardot, del Cuerpo de Seguridad y Orden Público del estado Aragua, el Cicpc, el Centro de Ingenieros de Aragua, entre otras.

Vocación de servicio y constancia en el trabajo constituyen la marca de una vida sencilla e intensa, tranquila y arriesgada, como la de cualquier periodista o reportero de este país, Eladio Torres ha sabido hacerlo desde el ambiente tranquilo de su casa hasta el activo movimiento de los sucesos diarios que señalan la existencia de una comunidad signada por sus problemas y vivencias.

Cursos y talleres

Técnicas de Fotografía. Área 37, curso intensivo. 1980-1981. Certificado.

Taller de Relaciones Humanas. Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado. Certificado, 
Ana Belén Aular. Septiembre, 1995.

Curso Armamento y Tiro. Policía Municipal Alcaldía de Girardot. Certificado, junio 2002. Maracay.

Taller de Trabajo. Diario El Clarín, La Victoria, julio 2004.


Reconocimientos

2014. Alcaldía del Gobierno Bolivariano de Zamora reconoce su labor como reportero gráfico en el municipio. Michael Reyes Argote. Certificado.

2013. En el Día de Periodismo (27 de junio) recibe placa de reconocimiento del Alcalde de Zamora, Aldo Lovera.

2013. Condecoración “Lcdo. Sergio Ramón Fernández, única clase, que otorga el Concejo Municipal de Sucre en el marco de Día del Periodista. Junio, 2013.

2013. Cuerpo de Seguridad y Orden Público, Coordinación Ezequiel Zamora, entrega reconocimiento por su labor como reportero. Otros reconocimientos recibidos de este organismo regional: año 2000, Brigada espacial de patrullaje, Maracay; julio y agosto 2002, Estación central Antonio José de Sucre y Región central, Maracay; julio 2011. Coordinación Sucre, Zamora y Libertador.

2012. Reconocimiento como reportero gráfico del diario El Siglo. Día del Periodista. Alcaldía Bolivariana de Lamas. Alcaldesa Ybis Pérez. Otro reconocimiento recibido: junio 2010. Día del Periodista por su labor comunicacional.

2012. Alcaldía de Sucre otorga placa de reconocimiento. Alcalde Luis Zambrano, julio 2012.

2010. Alcaldía de Sucre, placa de reconocimiento.

2004. Alcaldía de Lamas, alcaldesa Nancy López. Día del Periodista. Otro reconocimiento, junio 2000. Día del Periodista.

2002. Cicpc seccional Caña de Azúcar, Aragua. Día del periodista.

1999.  Fundación Apoyo al Vecino. Municipio Francisco Linares Alcántara. Santa Rita.

1998. Premio Municipal de Periodismo, por la calidad de sus fotografías. Placa otorgada por el Concejo Municipal de Mariño.

1996. Centro de ingenieros del Estado Aragua, por su colaboración como reportero gráfico.

1995. Alcaldía de Zamora, alcalde Luis Antonio Herrera, por su desempeño profesional.


Texto y fotos: Argenis Díaz. Fotos de archivo de la familia.


Eladio Rafael Torres Bueno. 2020.
Eladio Torres. 1993.
Eladio Torres con sus padres. 2007.
Eladio Torres con su esposa Moraima e hijos.
Eladio Torres con su nieto. 1989.
Eladio Torres, miembro del Circulo de Reporteros
Gráficos de Venezuela. Seccional Aragua. 1998.
Foto de portada de Eladio Torres. El Periodiquito.
Trabajos de reporterismo gráfico.
Trabajos de reporterismo gráfico-2.
Premio Municipal de Periodismo Nerio Manuel López.
Municipio Mariño. 1998
Reconocimiento. Alcaldía de Sucre. 2012.
Reconocimiento Alcaldía de Zamora. 2013.
Reconocimiento. Alcaldía de Sucre. 2010.
Reconocimientos de diferentes instituciones,
Curso de Fotografía. Área 37.


miércoles, 19 de febrero de 2020

Manuel Morales Carabaño en la gloria del recuerdo


El 19 de febrero de 1923, a las 8:30 de la mañana en el cuarto de un hotel de La Guaria, puso fin a su vida el poeta Manuel Morales Carabaño. 

Había nacido el 18 de marzo de 1890 en Villa de Cura, hijo de Ana Rita Carabaño Gorrondona y Manuel María Morales. Muerto su padre, el niño es criado por su madre y su abuela Ana Rita de Carabaño, mujer de familia rica y ligada a las tradiciones de la ciudad. Al poco tiempo, su tío Rafael María contrae matrimonio la joven viuda Ana Rita y se va a encargar del cuidado y la educación de su hijo-sobrino.

Manuel María Morales Carabaño estudió primaria en Villa de Cura con el maestro Manuel Eugenio Rivas. Con la revolución Legalista de Joaquín Crespo y la Libertadora de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez, Villa de Cura se transformó en una ciudad convulsionada, por lo cual tuvo que mudarse con su familia a La Victoria, donde transcurrió su adolescencia y comenzó escribir los primeros versos junto a Sergio Medina, Carlos Blank, Pedro Brea, Julio Morales Lara, Trino Celis Ríos y una pléyade de poetas de la Generación del 18. 

De La Victoria emprende camino hacia Los Teques, Caracas y La Guaira, ciudad que lo recibe y lo incluye entre el grupo literario conformado por los jóvenes poetas Elías Gil, Jacinto Egui, José Ojeda y otros. Es en este ambiente donde se define como escritor y poeta, aunque siente inclinación por la música y escribe algunas piezas musicales que adaptó al piano y al violín, instrumentos que ejecutaba para amenizar fiestas.

En su biografía sobre Morales Carabaño, la profesora Nilda García, afirma que “su obra va a sobrepasar los límites de La Guaira y va a llegar a Aragua, a su Villa inolvidable, para ser insertados sus versos en los periódicos de La Victoria, Villa de Cura y la revista Brotes de Maracay”. No solo escribió poesía, sino también prosa, como la dedicada a José María Vargas, bajo el título de “Estudio histórico sobre el sabio José María Vargas”, obra elogiada en La Guaira, donde la publicó.

En su obra Perfiles de luces (1998), el poeta Elías Rodríguez Arguello, dice de Morales Carabaño que “con apenas 16 años ya colaboraba en periódicos y revistas del litoral guaireño y de Caracas”. También señala que a los 10 de días de su trágico deceso, el 28 de febrero de 1923, el quincenario El Ribereño, editado en la Guaira, dedicó su edición número 148 al poeta Manuel Morales Carabaño, “ese día circuló con 16 páginas y sin un solo aviso publicitario”. Allí sus más íntimos amigos escribieron loas y elegías al poeta villacurano.

José M Ojeda escribe In Memoriam: “Dormido en la muerte resucitas ahora para la gloria del recuerdo… El lugar, el campo, el paisaje, el alma de las cosas, en fin, vive y palpita en los versos de este insigne bardo, comunicándoles el secreto y encantador prestigio de una suprema Belleza. Y nos da también toda entera el alma delicada del poeta…” Sobre su trágica muerte escribe Jacinto Egui: “Lejos de los suyos, en la tristeza y soledad de un cuarto de hotel, se abatió su espíritu como el de un ruiseñor que muere melancólicamente entre los hierros de la jaula…” Elías Giral y Rafael Briceño Ortega escriben sendos poemas a su memoria.

Su nombre aparece en Poesía de Aragua, de Miguel Ramón Utrera, reeditado en 1992 por la Secretaria de Cultura del estado Aragua, allí expresó Utrera que la poesía de Morales Carabaño “se caracteriza por una cristalina sencillez nutrida de emoción telúrica”, ubicándola en el estilo neorromántico de algunos poetas contemporáneos. Este poeta mantuvo “los hilos afectivos” que lo ligaron a la región que le vio nacer y crecer. Se destacan sus poemas La Parábola del agua errante, Balada crepuscular y Elegía de noviembre. El primero de los mencionados se publicó originalmente en la revista Brotes de Maracay. Los poemas estaban dedicados a su novia Consuelito Rodríguez.



Texto: Argenis Díaz
Fotografía reproducida del libro Manuel Morales Carabaño. Biografía. 1982.

Referencias

Efemérides del estado Aragua. Adalberto Pérez Ramírez. 2012.
Perfiles de luces. Elías Rodríguez Arguello. Villa de Cura. 1998.
Poesía de Aragua. Miguel Ramón Utrera. Maracay, edición 1992.
Manuel Morales Carabaño (1890-1923). Biografía. Nilda García. Publicación del Ciclo Básico Manuel Morales Carabaño X Aniversario. Villa de Cura, 1982

 
Manuel Morales Carabaño (1890-1823)

sábado, 15 de febrero de 2020

Salvador Rodríguez: Cronista de San Casimiro


Salvador Rodríguez es, desde el 15 de febrero de 2006, Cronista Oficial de San Casimiro. Ese día se juramentó ante el Concejo Municipal de San Casimiro, sur de Aragua; luego, el 19 de junio de 2009 fue juramentado como cronista perteneciente a la Asociación Nacional de Cronistas Oficiales de Venezuela en la ciudad de Juan Griego, estado Nueva Esparta. Además de cronista es compositor y poeta popular. También ha sido orador de orden de algunas instituciones de la localidad i un impulsor de la cultura en el sur de Aragua. Venezuela.

Nació en San Sebastián de los Reyes y vive en San Casimiro de Güiripa. Maestro de aula en las escuelas Ollas de Caramacate, Jacinto Silva de Valle Morín, Roncador y Estadal El Mamón. Fue director de catastro urbano y promotor social del Concejo Municipal de San Casimiro. Encargado del Censo Rural en la administración de Herrera Campins.

Compuso el pasaje “Aparece Génesis” con música del maestro Fileno Torrealba, igualmente tiene otras letras que esperan por la música. Autor de la letra del Himno de la Escuela Luis Roberto Casado del caserío El Loro. También escribe poesía teniendo inéditos los poemarios: Épicas Rimadas y Ríos de la Aldea.

Ha colaborado como columnista en los periódicos: El Periodiquito y El Aragüeño (Aragua), La Antena (Guárico), Hoy, El Diario del Sur (Semanario), diario Vea, Correo del Pueblo (El Universal). En las revistas: Contraloría al Día (Contraloría del Estado Aragua) y A Plena Voz (del diario Vea).
Asimismo, colaboró en los diarios: El Samán Impreso (Cagua), El Clarín de La Victoria y en la revista Naverán de Güigüe, Municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo.

En la radiodifusión tuvo dos programas en Gema 106.05 FM: “De Historias Has de Vivir porque no sólo de pan vive el hombre” y “Crónicas de ayer y hoy”. Productor del programa “Rastros y Rostros de la historia” por la 92.3 FM La Voz de San Casimiro (Comunitaria).

Recibió la condecoración “Fe María Coupart” (segunda clase) que se otorga a los docentes del Municipio San Casimiro”.

Referencia




Salvador Rodríguez, cronista oficial de San Casimiro.
Aragua. Venezuela.

Salvador Rodríguez, cronista y compositor.