miércoles, 21 de diciembre de 2011

Presentación del libro 1er Encuentro Regional de Poetas Populares en Villa de Cura


Villa de Cura. Como una forma de rendir un humilde homenaje a uno de los más destacados personajes populares de la poesía costumbrista y pueblerina, además de haber sido portador nacional de cultura y director del Museo de la tradición Inocencio Utrera, y físicamente ausente, como fue Juan Bautista Alayón (Loco Lindo), el pasado viernes 16 de diciembre se realizó la presentación del libro 1er. Encuentro Regional de Poetas Populares/ Fiesta Bicentenario, primer libro editado por el Instituto de la Cultura de Aragua (ICA), a través de la Coordinación de la Oralidad y el Pensamiento Escrito. El acto tuvo lugar en la sede del Museo de la Tradición Inocencio Utrera, avenida Miranda a una cuadra de la plaza Miranda de Villa de Cura, en horas de la mañana, con la presencia de un amable público y parte de los poetas coautores del libro, ellos son: Rosmary Figuera, Teresa Samele, Alberto Pino, Pablo Cabrera y César Acosta, quienes deleitaron al público con sus versos entre sencillos y humorísticos.
La presentación de esta publicación estuvo a cargo del poeta Argenis Díaz, en presencia de Belkis Martínez, coordinadora de cultura del municipio Zamora; Roberto Pimentel, actual director del Museo de la Tradición Inocencio Utrera; Yadira Pérez, de la Coordinación de la Oralidad y el Pensamiento Escrito; Alejandrina Norato, activadora cultural del ICA; Xiomara Delgado, operadora del Gabinete de Cultura Aragua; Yolanda González, editora del periódico La Puerta; Javier Herrera, editor de El Portavoz de Aragua; Inocencio (Chencho) Adames, editor de la revista Expresión,  Marcos Montesinos, cultor; Ana Morgado, guía del museo, Francisco Acosta y Romer Pérez, quien dedicó un poema a Loco Lindo, entre otros. La parte musical estuvo a cargo del cantautor Víctor David Parra y Pablo Tirado (guitarra clásica). En general el público quedó complacido por este sencillo acto donde la música y el verso dieron el toque especial a la ocasión.
En el marco de esta presentación del libro del 1er Encuentro Regional de Poetas Populares, directivos de la Asociación Venezolana de Autos Antiguos y Clásicos (AVAAC) hicieron entrega de una placa en homenaje a Juan Bautista Alayón -Loco Lindo-  y recibieron, además, una placa de reconocimiento de la Coordinadora de Cultura de Zamora, Belkis Martínez.
Para finalizar, cada uno de los presentes recibió un ejemplar del libro presentado y tuvieron la oportunidad de que fueran firmados por los poetas presentes en el evento.

Texto: Argenis Díaz
Fotos: Yadira Pérez












miércoles, 2 de noviembre de 2011

Antiguos orígenes del arpa

Las investigaciones sobre el origen más antiguo del arpa como instrumento musical se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Sumer y Egipto entre los años 3000 y 2000 antes de la era común (a. EC) o antes de Cristo. Sin embargo, un examen más detallado de la Biblia o Santas Escrituras nos lleva más atrás en la corriente del tiempo, a la séptima generación desde Adán. De hecho, el arpa es el primer instrumento musical mencionado en el texto sagrado. El libro de Génesis (4:21) refiere que un descendiente de Caín de nombre Jubal, hijo de Lamec y Adá, fue “el fundador de todos los que manejan el arpa y el caramillo”, quizás las Escrituras aludan con estas palabras al hecho de que Jubal fue el inventor del arpa o que fue el fundador de una profesión que dio considerable impulso al progreso de la música instrumental. El nombre del instrumento proviene de la palabra hebrea kinnóhr que aparece 42 veces en la Biblia hebrea (comúnmente llamada Antiguo Testamento). Traductores al griego utilizaron el término kithára para traducir la palabra hebrea; por cierto, un instrumento parecido a la lira, pero con una tabla de resonancia más llana.
            Las arpas antiguas eran de muchos estilos y formas, y un número variable de cuerdas. El kinnóhr (kinor, arpa) era un instrumento portátil y relativamente ligero, hecho de madera de algum, nombre con el se designa, posiblemente, el sándalo rojo, tal vez de la India, un tipo de madera dura y fina, de color marrón rojizo que al pulirla adquiere mucho brillo y es recomendada para la confección de estos instrumentos.  Es posible que sus cuerdas (de 7 a 9, según algunos entendidos) se hicieran del intestino delgado (tripa) de la oveja, aunque también se usaron fibras vegetales hiladas para el mismo fin.
            En cuanto a la importancia del arpa en la historia bíblica, se puede decir que formaba parte de la orquesta del templo de Salomón junto con los címbalos, la trompeta y otros instrumentos de cuerdas. Otro personaje bíblico identificado con la música instrumental es David, pastor, músico, poeta, soldado, profeta y rey de Israel. Diestro tocador del arpa, David compuso más de 73 salmos de alabanza, de divina inspiración.

En el salmo 98:5, leemos: Produzcan melodía a Jehová/ con el arpa,/ con el arpa y la voz de melodía”.
El arpa también se menciona en otros contextos. Por ejemplo, en una profecía en relación a la antigua ciudad de Tiro, dice el profeta Isaías: “Toma un arpa, da la vuelta por la ciudad, oh prostituta olvidada. Esmérate en tocar las cuerdas; haz muchas tus canciones, para que seas recordada”.
Siglos después, en la Europa medieval también se utilizaron arpas pequeñas y ligeras, con unas 7 a 25 cuerdas aparentemente de metal, y una tabla estrecha y plana. En torno al año 1500 E. C. se empezaron a utilizar cuerdas de tripa y apareció una forma más alta con columna recta que podían soportar mayor tensión. Esta arpa, llamada gótica, se considera el antecedente de las arpas folclóricas de Iberooamérica y de las arpas modernas de orquesta. Así se llegó, a lo largo de un extenso período histórico, que hunde sus raíces en el relato bíblico, a nuestra arpa criolla, soporte sonoro (con ligeras diferencias) tanto del joropo llanero como de nuestra música central. 

Argenis Díaz


lunes, 17 de octubre de 2011

Manuel Cabesa: guardián del libro y la literatura

Con una humildad que lo caracteriza, José Manuel Cabeza Rivero, mejor conocido como Manuel Cabesa, es un guardián de los libros y la literatura. Bibliotecario, poeta, narrador y ensayista, nacido en Caracas el 29 de noviembre de 1960, donde con el tiempo se encargó de la Biblioteca Pública Central Simón Rodríguez.   Con más de 17 años en el estado Aragua, actualmente (2011) es director de la Sala Audiovisual de la Biblioteca Pública Central Agustín Codazzi de Maracay, espacio que ha sido propicio para desarrollar una extraordinaria labor de promoción de la lectura y la literatura en la región, a través de talleres, conversatorios y homenajes a distintos escritores regionales y nacionales.
Autor de ocho libros que reflejan su oficio de escritor marcado con una sólida cultura literaria, que ha desarrollado a partir de la lectura y de su contacto con destacados maestros de la literatura nacional. Participó en el Taller de Poesía del Celarg (1980-1981) y en el Taller de Expresión Literaria del Celarg (narrativa, 2000 – 2001). Es miembro activo del grupo literario “Pie de Página” y miembro fundador de la Red de Escritores del estado Aragua.
Manuel Cabesa ha colaborado en las principales páginas literarias del estado Aragua y del país. Como poeta, narrador y ensayista triangula cada género según la prioridad que le impele, sin una tendencia determinada y mucho menos para hacer reclamo histórico político, pero siempre teniendo algo que ofrecer al lector sensible e inteligente.
Manuel Cabesa es considerado catedrático de la literatura venezolana, pero el sólo espera el respeto y el reconocimiento de sus obras literarias salpicadas por títulos como Vida en común (1985); Secreta permanencia (2001); El acto y lugar de la poesía – Una antología de arte poética venezolana (selección, compilación y notas, 2002) y Un lento deseo de palabras (2010) que revelan el más elevado sentido de la poesía. Una obra reflexiva, integrada por: Santos Michelena. Una estrategia de la Hacienda Pública (1987 y 2008); El espejo de papel, historia y antecedentes del boom de la novela latinoamericana (2005) y el libro de cuentos Falsificciones (2004).
Aparece en la siguiente producción bibliográfica:
Garabato, arte y literatura. Año 2, Nº 2. Ateneo de San Francisco de Asís, estado Aragua. 1995.
Poesía de Aragua (1966-1996). Compilación, preámbulo y notas de Efrén Barazarte. Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura del estado Aragua. Maracay, 1997.
Narrativa de Aragua (1970-1996). Compilación, preámbulo y notas de Alejandro Ramírez. Ediciones de la Secretaría de Cultura del estado Aragua. Maracay, 1997.
Muestra de minificción aragüeña (1979-2000). Compilación, preámbulo y notas de Beatriz Mester. Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura del estado Aragua. Maracay, 2001.
Casa Grande (revista); Año 2 Nº 5. Fondo editorial Diego Ibarra, Mariara, estado Carabobo, 2005.
Diccionario de escritores. ¿Quiénes escriben en Venezuela? Conac, 2004.

Texto: Argenis Díaz.
Foto: Yadira Pérez



Manuel Cabesa en la Biblioteca. Foto: Rafael Ortega


martes, 4 de octubre de 2011

Ganadores de la Bienal de Literatura Miguel Ramón Utrera 2011

Maracay. Con un fundamentado criterio de selección, el jurado calificador de la Bienal de Literatura Miguel Ramón Utrera, en las menciones de poesía y narrativa, emitió el veredicto sobre los ganadores de esta edición del 2011 del certamen de las letras,  enmarcado en la celebración del Bicentenario, que logró involucrar a escritores de todo el país.
En el renglón de poesía, el jurado integrado por Pedro Ruiz, Ingrid Chicote y Luis Alberto Crespo designó ganador por unanimidad el poemario titulado Provinciano Cósmico, con el seudónimo El Incontrastable, que una vez abierta la plica resultó ser de Carlos Ildemar Pérez, escritor de Maracaibo, estado Zulia. Dicho jurado considero que esta obra presenta “relevantes hallazgos formales de la lengua regional”, fidelidad temática y “revela una nueva voz poética” que da resonancia a la palabra popular.
En narrativa, el jurado formado por Ángel Malavé, Julián Márquez y Manuel Cabesa decidió a favor de la obra Memorias de Mabil, firmado con el seudónimo Kid Ramón, perteneciente al escritor Alberto Castillo Vicci de Barquisimeto, estado Lara, por su “calidad de estilo” y “su acercamiento entre nostálgico e irónico a una parte del pasado venezolano visto desde la cotidianidad de un narrador socialmente marginado, pero con una gran dosis de perspicacia existencial”.
Una mención de honor mereció el trabajo titulado El amor, esa poca cosa, con el seudónimo Humberto Palma, de Arnaldo Jiménez, escritor de Puerto Cabello, estado Carabobo; obra que, “a través de una prosa minimalista, sondea por las variantes de las relaciones de pareja con todo lo que conlleva de ternura, odio, ironía, desesperanza, amor y absurdo”.
Cabe recordar que la Bienal de Literatura Miguel Ramón Utrera fue convocada por la Coordinación de la Oralidad y el Pensamiento Escrito del recién creado Instituto de la Cultura de Aragua con los auspicios del Gobierno Bolivariano de Aragua, a través de la Secretaría del Poder Popular para la Cultura. En esta oportunidad fueron presentados 25 trabajos en poesía y 9 trabajos en narrativa. Los dos autores galardonados recibirán un premio en efectivo de diez mil bolívares (Bs. 10.000,00) y la publicación de la obra.



viernes, 9 de septiembre de 2011

Bruno Emilio Niño: defensor del Joropo Central


Bruno Emilio Niño, cultor y bailador de joropo central con más de treinta años de trayectoria comprobada, creador de la manifestación cultural del Baile de la Yuca, nació en la población de Turmero, estado Aragua, el 6 de octubre de 1950. Desde 1997 reside en la comunidad de Coropo, parroquia Santa Rita del municipio autónomo Francisco Linares Alcántara. Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Rural Coropo; además, ha recibido cursos y talleres de cooperativismo, administración de microempresas y formación comunitaria. Fue fundador del Centro Social y Deportivo Coropo (1989) y de diferentes organizaciones comunales; actualmente sirve como facilitador de talleres de joropo en la denominada Ruta del Joropo Central organizada por la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Cultura del estado Aragua y el Instituto de la Cultura de Aragua (ICA).

Bruno Emilio Niño siempre ha sido un defensor del Joropo Central, propio de los estados Aragua, Miranda y Carabobo. A la edad de 18 años asistió por primera vez como bailador a una fiesta de joropo central y allí comienza su recorrido como conocedor y promotor de esta manifestación musical. Es en el club de Pepe, ubicado en el sector La Carpiera de Cagua, municipio Sucre, donde se le presenta la oportunidad de relacionarse con cantadores de la época como el Lorito de Miranda y Pablo Emilio Ramírez (ambos fallecidos), el Joven Ceni, el Caramelo de Miranda, Silvino Armas y otros.

Esta vocación lo lleva a conformar junto con algunos vecinos la Asociación Cultural Amigos del Baile de la Yuca, existente desde 1999 y registrada formalmente en el año 2010, la cual busca rendir tributo tanto al patrimonio cultural Yuca de Coropo como al Joropo Central como género musical. Es así como todos los años en el marco de las ferias de Santa Rita de Casia, patrona del municipio Linares Alcántara, organiza una gran fiesta en la que se zapatea con la música central y se les brinda a los invitados la sabrosa yuca y sus derivados.

Esta trayectoria le ha valido a Bruno Niño varios reconocimientos como el otorgado por la Casa de la Diversidad Cultural de Aragua, 2009 (San Mateo, municipio Bolívar); Premio Regional de Danza Andrés Oropeza año 2010 y el Homenaje al Cultor Linarense, 2011, entre otros.

Bruno Niño cumple una excelente labor formativa al enseñar el baile y la historia de este género musical a niños y niñas de varias escuelas del estado Aragua y de la comunidad done reside,  mostrando de manera significativa la importancia de conocer nuestro legado musical.

Texto: Argenis Díaz
Foto: Fernando Padrino


Bruno Emilio Niño



jueves, 1 de septiembre de 2011

Edmundo Alvarado: pintor y muralista

Reconocido como el ganador del certamen nacional de muralismo de la Gran Explosión Cultural Bicentenaria 2011, auspiciado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, con la obra La libertad. Ganador del Premio Regional de Artes Visuales 2013 del estado Aragua, entregado por el Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu. Edmundo Alvarado es reconocido como uno de los artistas visuales de mayor proyección en el estado Aragua. 

Este maestro del arte nació el 6 de diciembre de 1930 en Humocaro Alto, estado Lara. En 1953 realiza estudios de Arte Puro en la Escuela de Artes Pláticas Martín Tovar y Tovar de la ciudad de Barquisimeto, poco tiempo después, con la colaboración de algunos de sus alumnos, se le presenta la oportunidad de realizar una exposición en el Museo de Bellas Artes donde logra vender la mayoría de sus cuadros. A partir de allí, ha vivido de la realización de sus obras, a la vez que elaboraba avisos para el sector de la publicidad. Ha sido miembro y fundador de diferentes salones y organizaciones de artistas en los estados Lara, Yaracuy y Aragua.

En la década del 60 funda en Maracay el grupo Talas, en una época en que no existía la Casa de la Cultura ni el Museo de Arte Contemporáneo. En ese contexto realiza múltiples exposiciones en espacios como Parque Aragua y el Círculo Militar. Tiene hasta el momento 54 exposiciones individuales y colectivas, y ha participado en más de 40 salones de exposición en diferentes estados del país.

Reconocido muralista, Edmundo Alvarado ha realizado 17 de estos trabajos en escenarios como la sede del Consejo Legislativo del estado Aragua y varias instituciones educativas de la región. Compartió su trabajo artístico con una labor docente, que realizó desde sus inicios.  Su taller de pintura se encuentra en el barrio Los Olivos Viejos de Maracay, ciudad donde vivió durante más 40 años,  y vivió en la urbanización Las Acacias con su esposa y dos hijas.

La labor docente y artística  de Edmundo Alvarado ha sido reconocida por diferentes instituciones y organismos públicos y privados que vieron en él un artista a carta cabal y un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones de cultores y artistas de Aragua y de todo el país. Falleció en Maracay el 5 de mayo de 2018. (Contenido actualizado, enero, 2019)


Texto. Argenis Díaz.
Fotos: Fernando Padrino.

http://ciudadmcy.info.ve/?p=34987

Edmundo Alvarado

Rafael Ortega, Maricanchi Jaimes, Antonio Cabezas, 
Carolina Álvarez, Edmundo Alvarado y Emilio Agra.

Edmundo Alvarado (1930-2018)


miércoles, 31 de agosto de 2011

Cielo, sabana y romance

Sabana de pecho abierto
que boca arriba descansas
el cielo mira tus pechos
pero nunca más te alcanza
se está bebiendo tus besos
con suspiros de añoranza
tremolando el pensamiento
como vencer la distancia
si en el caballo del viento
o en la fiel perseverancia
o en preciso momento
que Dios le dé la prestancia
de bajar al aposento
donde su amada descansa
rendida por la tardanza
que tiene el primer encuentro

Sabana abierta y descalza
de espalda siempre en tu lecho
esperando a ver que pasa
con el vientre descubierto,
sueñas que el cielo te engarza
por el talle de tu cuerpo
que te arranca las fragancias
de la flor del sentimiento
tampoco el cielo se cansa
de amar y soñar despierto
viendo tu verde esperanza
con su azul amarillento
y allá están, dice mi verso
contemplando la hondonanza
cielo y sabana se abrazan
allá en el horizonte inmenso.

Tomado del libro Verso, llano y serranía 2011.

Gonzalo Caldera, el poeta campesino
Miembro Sacven Nº 3.220

Verso, llano y serranía de Gonzalo Caldera 2011.




miércoles, 24 de agosto de 2011

Evelio Giusseppi: pintor de Cagua

Evelio Giusseppi, conocido popularmente como el Pintor de Cagua, nació en La Victoria el 11 de mayo de 1943. Desde muy temprana edad demostró inclinación por la pintura; es considerado un pintor autodidacta, aunque ha realizado estudios de arte en ciudades como Valencia y Caracas, y en varios talleres privados. Es el personaje que más ha dado vida al movimiento cultural y artístico del municipio Sucre del estado Aragua.


En 1975, Giusseppi asumen el reto de fundar, en la Casa de la Cultura de Cagua el taller de arte libre dirigido a niños, niñas, adultos y adultas. Al mismo tiempo que se desempeña como coordinador de cultura del Distrito Sucre; dos años después funda y dirige el Museo de Arte e Historia de Cagua. Igualmente participa en el rescate de la antigua Casa Guipuzcoana, sede del mencionado museo. Asimismo participa en varios grupos y movimientos artísticos como la Asociación de Pintores de Cagua, de la cual fue vicepresidente y la Asociación Venezolana de Artistas Plásticos con sede en Aragua.

En la década de los ochenta se destaca como presidente del primer Salón de Arte de la ciudad de Cagua y funda los talleres de arte de Zuata y Santa Cruz de Aragua, respectivamente. En 1994, la Alcaldía del municipio Sucre le otorga la condecoración Orden Ciudad de Cagua, mención Hijo Adoptivo.

En el año 2014 fue proclamado Primer Patrimonio Artístico viviente del municipio Sucre y en el 2015 se le otorgó el Premio Regional de Artes Plásticas, Maracay, Aragua. El 10 de mayo de 2016, Día Nacional del Artista Plástico, fue inaugurado el 1er Salón de Arte Ciudad de Cagua en la Casa de la Cultura Jorge Rafael Gómez convocado por la Alcaldía Bolivariana de Sucre en homenaje a Evelio Giusseppi. Son solo algunos de los innumerables reconocimientos recibidos a lo largo de su trayectoria como artista visual y docente.

Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas, compartiendo espacio con artistas noveles y de reconocida trayectoria, tanto en Venezuela como en Italia, donde su obra es reconocida por críticos y amantes de la pintura. Sus trabajos más recientes revelan su libertad creativa con una propuesta estética en concordancia con su postura ética ante la vida y la sociedad, a la que busca influir y transformar a través del arte, compartiendo una particular cosmovisión donde las figuras flotan en un ambiente de sensualidad.

Evelio Giusseppi es un maestro de la pintura con un gran dominio del color, la composición y un caudal inagotable de actividad creativa; en pocas palabras, un artista cabal.

Texto Argenis Díaz

Foto: Fernando Padrino


Evelio Giusseppi
Evelio Giusseppi en su taller.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Gonzalo Caldera: el Poeta Campesino

Con una poesía que nace de lo rural, de las cosas sencillas del campo venezolano, de los personajes criollos y de lo folclórico, se presenta Gonzalo Antonio Caldera Rodríguez, mejor conocido como el Poeta Campesino. Nacido en Belén estado Carabobo el 8 de enero de 1928. Hijo de Ricardo Caldera y Jesusita Rodríguez; contrajo matrimonio con María Eugenia García, de cuya unión nacieron diez hijos, que se multiplican en treinta y cinco nietos y cinco bisnietos.

Residenciado en la población de Palo Negro, estado Aragua. Declamador, poeta y compositor, patrimonio cultural viviente.  Miembro de la Asociación de Autores y Compositores de Venezuela  desde  1985; del Sindicato Profesional  de Trabajadores de Radio y Televisión, Cine, Teatro y afines del estado Aragua y de la Asociación de Escritores de Venezuela seccional Carabobo desde 1999.

Desde muy niño comenzó a realizar labores de campo en la Hacienda de Porras, en tierras de Belén, propiedad de su abuelo José Rosario Caldera. A los doce años ya era ordeñador y cantaba tonadas de ordeño. En esa época comenzó a componer versos y coplas, siempre dedicadas al ambiente que lo rodeaba. Prestando servicio militar en el estado Apure, escribió varias canciones y versos que aún mantiene. Hoy, con más de un centenar de poemas (historias rimadas), composiciones y más de treinta canciones grabadas, ha participado como declamador en diferentes escenarios de la región, entre ellos el Teatro de la Opera, Teatro Ateneo, Casa de la Cultura de Maracay,  y en varios estados del país. Participó como orador de orden en el 128º aniversario del pueblo de Belén el 5 de agosto de 2001.

En el campo radiofónico, Gonzalo Caldera ha conducido diferentes programas radiales tales como Arcoiris Musical, por Radio Aragua; Cantares de Venezuela, por YVLQ de La Victoria, entre otros. Su producción poética ha sido publicada en diferentes diarios regionales. También ha participado como jurado en  diversos festivales de la canta criolla como el Festival Zamora de Oro del municipio Zamora del estado Aragua y el Festival Don Rómulo Gallegos de la población de Turmero. Temas suyos aparecen en la producción discográfica Belén de Mis Recuerdos y  Serranías de Carabobo. En 2011 la Imprenta de Aragua le publicó el libro Verso, llano y serranía, el primero de la serie Poesía Popular, Colección El árbol y la lluvia. Presentación de Tomás Torres Molina.


Su trayectoria como poeta popular ha sido reconocida por la Gobernación del estado Aragua, a través de la Secretaria Sectorial de Cultura, entre otras instituciones culturales y educativas en el ámbito regional y nacional. Hijo adoptivo y patrimonio cultural del municipio Libertador. 
 
El poeta Gonzalo Caldera, falleció el 20 de abril de 2021.

Texto: Argenis Díaz, agosto 2011/ actualizado 2021.
Foto: Fernando Padrino

Gonzalo Caldera, el Poeta Campesino.


Verso, llano y serranía de Gonzalo Caldera. 2011.




viernes, 12 de agosto de 2011

Ingrid Chicote: activa militante de la palabra

Ingrid Chicote (Caracas,  15 de diciembre de 1965) Terapeuta de Medicina Tradicional China, egresada de la Universidad de Carabobo y de la fundación Neijing, Maracay. Poeta, narradora, investigadora y editora. Tiene una licenciatura en Educación de la Universidad Simón Rodríguez (2012). Es facilitadora de talleres de literaturafilosofía y formación socio cultural y política en diversas instituciones de Aragua y Guárico. Reside en Villa de Cura desde el año 1970 donde fundó una familia y echó raíces. Su apego a la literatura le viene desde muy joven y de sus ancestros. Con una profunda mirada de las cosas más sencillas, Ingrid se convirtió en militante de la palabra poética, a veces mística, a veces cargada de la angustia social que le rodea o de su condición de mujer, madre y amante. 

Ha creado espacios para expresar su inconformidad o su compromiso, espacios donde ha dejado huellas características de su quehacer poético y espiritual.

Coordinó la página Espacio Femenino en la revista Expresión de Villa de Cura, de la cual ha sido una fiel colaboradora y articulista. Se ha desempeñado como Asistente a la Dirección, Coordinadora del Departamento de Redacción y Jefe de Redacción del diario La Antena.  Ha publicado trabajos de opinión, ensayos, textos narrativos y poéticos en diversos medios impresos de Aragua como El Periodiquito, El Siglo, El Clarín. El Vigía (quincenario de Villa de Cura), revista ArahuacoMuchos de sus poemas y ensayos fueron publicados en la página cultural Raíces del diario La Antena (Guárico, 1996), donde también coordinó la página dominical Féminas (1996) y en Laberinto, página literaria del semanario HOY (Aragua, 1998). También ha publicado en los medios institucionales de la Zona Educativa del Estado Aragua y en diversas páginas WEB. Antes, en 1989, obtuvo mención honorífica en el I Concurso de Cuento Feminista organizado por la revista Mujer/ Fempress de Chile. 

Ingrid Chicote, poeta y ensayista.
Desde 1997 hasta 2007 integró la directiva de la Fundación Villa Literaria, al lado de un grupo de escritores, docentes y cultores villacuranos. Se inició formalmente en el trabajo docente como facilitadora de las Redes Socioculturales de la Zona Educativa de Aragua (ZEA) en el 2004 en el CEICO “Simón Rodríguez” (La Velasquera-Edo. Aragua) donde desarrolló una productiva labor comunitaria, además de iniciar una metódica investigación etnográfica que se remonta a los vestigios de la población indígena que habitó estas tierras antes del proceso colonizador español; trabajo que le valió reconocimientos comunitarios y comunicacionales en diversos medios (Vive-TV). También trabajó en la UEN Bella Vista (Aragua) en el Componente de Desarrollo Cultural. Coordinó en el municipio Zamora el Plan Revolucionario de Lectura y los talleres de la Casa Nacional de la Letras Andrés Bello, labor que continúa hasta la actualidad.

En el año 2004 fue designada oradora de orden con motivo de la conmemoración del 25 de mayo, 282° Aniversario de la Fundación de Villa de Cura, y recibió la Orden Ciudad de Villa de Cura en su única clase como Hija Ilustre del mencionado pueblo, en cuyo discurso asomó algunos detalles de su investigación sobre los antecedentes de la fundación y apuntó hacia la necesidad de rescatar y fortalecer la cultura zamorana.

Portada La ruta de los ancestros.
Ha recibido reconocimientos por su labor como facilitadora, comunicadora, cultora y trabajadora comunitaria de instituciones como Revista Mujer-Fempress (Chile), Universidad de Carabobo y Maestría de Cultura Popular, Fundación Santa Teresa, FUNDEC-Ribas, Senderos Literarios, CRAM-Aragua, Fundación Zamoranos 94.7 FM, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Red Venezolana de Medios Comunitarios, Zona Educativa del Estado Aragua, Galería de Arte Itinerante Armando Reverón e instituciones educativas del Estado Aragua así como también del Instituto de Diversidad Cultural, entre otros. 

Publicó el poemario Piedras concentradas (1997) por el fondo editorial de Senderos Literarios. La Fundación Editorial El perro y la rana le publicó el poemario La ruta de los ancestros (2011), obra que demuestra una voz poética singular y reveladora. Su libro Huelga de Palabras resultó ganador en la I Bienal Nacional de Poesía Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre (2010) y fue publicado por Casa Nacional de las Letras Andrés Bello (Colección Bienales, 2012). En el 2014, Monte Ávila Editores Latinoamericana le publica el poemario Caída libre. Además, Cuenta con diversos poemarios inéditos, entre ellos: Lomo de nubes (2009) y Olores de la casa. 

(2011/ Artículo actualizado, marzo 2019).

Texto y fotos: Argenis Díaz.

Ingrid Chicote, poeta y ensayista.

Piedras concentradas. 1997.

Huelga de palabras. 2012.

Caída libre. 2014.


martes, 9 de agosto de 2011

Pablo Cabrera: entre lo social y lo poético

Pablo Julián Cabrera, poeta, declamador, compositor, humorista y cronista popular; es licenciado en Educación, mención desarrollo cultural, egresado de Misión Cultura. Nace en el barrio Las Tablitas de Villa de Cura el 17 de agosto de 1940, hijo de Juana Guillermina Cabrera Mora. Desde siempre ha sido considerado como un poeta nato y un caballero a carta cabal. Desde los catorce años escribe versos. Su primer poema fue “Estrella”, que aparece en la selección de poemas El Canto del Ruiseñor, publicados en noviembre de 1992 con el sello de la Editorial Miranda de Villa de Cura, gracias al aporte financiero del señor Reinaldo Silvera. Gran parte de producción literaria es inédita, de tono amoroso, aunque no deja de haber poesía de corte social, casi siempre vertida en la forma tradicional: el soneto, la copla, la glosa y la décima.

Cabrera apenas había cursado el tercer grado en la escuela Arístides Rojas de Villa de Cura, pues tuvo que dejar los estudios para trabajar como limpiabotas debido a la situación económica de su familia. También se desempeñó como sartenero de panadería, vendedor de artefactos eléctricos, caletero y trabajó en una funeraria hasta encontrar el oficio al que le dedicaría 40 años de su vida: tipógrafo. Esto lo aprendió, en sus inicios, en la tipografía de José Manuel Morgado, pero luego ejerció esta profesión en Maracay, Caracas y La Victoria, respectivamente. El 22 de mayo de 1971 contrae matrimonio con Emilia Teresita Pérez Cabrera, con quien procrea cuatro hijos: Pablo Javier, el mayor, que nació también un 22 de mayo (1972), Eduardo Alexis, Diego Adolfo y Emilio José. Igual que el poeta Morgado, conoció a Aquiles Nazoa, quien le subió la autoestima diciéndole que tenía "madera de poeta". Eso fue antes de casarse, cuenta Cabrera, en una casa en Villa de Cura, casi al final de la calle Paéz, donde vivió un tiempo "El ruiseñor de Catuche".

En el ámbito gremial, el poeta Cabrera fue directivo de la Unión de Trabajadores de la Industria Gráfica y Prensa del estado Aragua (1971). Para sostener a su familia tuvo problemas, debido a su condición de sindicalista, pero supo salir adelante y ganarse un prestigio como excelente trabajador gráfico. Paralelamente, se esforzaba por completar su educación primaria y así obtuvo el certificado de sexto grado en el Colegio República de México de Maracay, eso fue después de recibir una adecuada preparación en el Instituto Polieducativo Aragua, en 1976. Posteriormente cursaría la secundaria por Libre Escolaridad, y obtendría su título de Bachiller en el Instituto Santos Michelena de Villa de Cura. Después obtuvo el título de licenciado en Educación mención Desarrollo Cultural por la Universidad Simón Rodríguez.

En Caracas, Cabrera conoce a toda una pléyade de poetas y compositores, la mayoría afiliados al recientemente creada Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), donde él también ingresa como miembro activo en 1974 con el número 1287. Una vez leyó en el vespertino El Mundo que había un recital en homenaje a Andrés Eloy Blanco, y decidió asistir; allí conoció a Jesús Aranguren, a Moisés Correa, a Víctor Morillo y Ramón Becerra. En 1985 asistió y participó en el Primer Encuentro Nacional de Amigos de la Poesía en honor a Aly Primera, donde conoció a otros poetas como Efraín Labana Cordero, Andrea Coa, Williams Hernández y Macanoly Natera. En este escenario se creó el Círculo Mundial de Amigos de la Poesía, en el cual quedó como miembro fundador.

Aunque sus textos poéticos están muy cercanos a la poesía tradicional, ingresó al Taller Literario coordinado por Efrén Barazarte, en la Escuela de Música Ángel Briceño de la localidad villacurana, donde llegó a confrontar sus escritos con poetas de vanguardia como Omar Gutiérrez, Aly Pérez y Rosana Hernández Pasquier. De esta manera participa en la publicación colectiva Lapidario, una recopilación de textos de cada uno de los integrantes del taller, publicado por la Alcaldía de Zamora en 1992. Ese mismo año, publica por iniciativa privada El Canto de Ruiseñor que atribuye al apoyo incondicional del fallecido empresario del cuero Reinaldo Silvera. Tiene inéditos los poemarios De piel a piel y Entre la aurora y el viento.

Sus escritos lo llevan a ser colaborador de diferentes diarios y revistas del estado Aragua. Textos suyos fueron publicados en la página cultura Raíces del diario La Antena de San Juan de los Morros (Guárico) y en el semanario HOY diario del Sur; en el quincenario El Vigía de Villa de Cura y en la revista Expresión de la Editorial Miranda de la misma ciudad. Vuelve a incursionar en la composición con el tema folclórico “Los reyes del coleo”, con el cual obtiene el primer lugar en el  III Festival Nacional El Caballo de Oro, en abril de 1996.

Ha participado en talleres de producción radial, oratoria y literatura. En 1997, el poeta Cabrera es invitado a formar parte de la asociación Villa Literaria de su ciudad natal, de la cual es miembro directivo y fundador. Posteriormente, de la Asociación Civil Villa Literaria Zamora, ocupando el cargo de vicepresidente (2015).

En el año 2003 fue invitado por la Cámara Municipal de Zamora a participar como orador de orden con motivo del 281° aniversario de la ratificación de la fundación de Villa de Cura, el 25 de mayo. En su discurso, Cabrera demostró sus dotes como orador de recia voz y excelente declamador: también defendió el acervo cultural villacurano y dio apoyo a la creación de una fundación para el fomento de la cultura de la localidad, a través de la ordenanza de Cultura aprobada por la Cámara Municipal de Villa de Cura en noviembre de 2001. 

  Ha recibido un sin número de placas de reconocimientos y diplomas de diversas instituciones por su trayectoria artística o literaria, entre estos El Zamora de Oro (1989), la Orden San Luis Rey (2003) y la Orden Ciudad de Villa de Cura en su única clase, con motivo de los 294 años de la ratificación de la fundación de esta población (2016); condecoración otorgada por el Concejo del Municipio Zamora del estado Aragua.

En el campo radiofónico participó como productor artístico en el programa Cacho en la Manga de Radio Aragua, dirigido por Juan Colmenares. Condujo por un año (2003-2004) el programa Amanecer villacurano, transmitido por la emisora Villa 95.5 FM. Luego condujo el programa Arpa, Joropo y Pasaje (2004-2005) por la emisora comunitaria Zamoranos 94.7 FM. Desde estos programas, Cabrera se destacó por dar a conocer los valores artísticos y literarios locales y regionales. De hecho, es de su creación la sección Nuestro Personaje de Hoy que tuvo sus inicios en Radio Rumbos, bajo la dirección del conocido locutor Fermín Sarmiento. 

Desde el año 2007 el poeta Pablo Cabrera forma parte del Comité Pro Defensa de los Derechos Humanos de los Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores en el estado Aragua y es miembro de la Red de Escritores del estado Aragua; también ha sido vocero cultural de municipio Zamora en varios eventos regionales y nacionales.

Una anécdota que nos contó recientemente el poeta Cabrera, en su casa de la calle Vuelvan Caras del sector Los Colorados, es que en esa manzana vivían tres personas con el nombre de Pablo Julián, él mismo, uno de apellido Morgado (fallecido) y otro de apellido Lugo que todavía vive (2020), nacieron en la misma fecha 17 de agosto (en diferentes años) y el nombre fue obtenido del famoso almanaque de Rojas Hermanos. Otra cosa curiosa es que Cabrera se casó un 22 de mayo, su hijo mayor nació un 22 de mayo y ganaba entonces un salario de 22 bolívares diarios. Mera casualidad.

Publicaciones

Lapidario, selección poética. Ediciones Alcaldía de Zamora, 1992.
El Canto del Ruiseñor con el apoyo del empresario Reinaldo Silvera, 1992. 

Reconocimientos
Zamora de Oro, como poeta destacado del año (1989).
Orden San Luis Rey, otorgada por el Concejo del Municipio Zamora del estado Aragua. Agosto, 2003.
Orden Ciudad de Villa de Cura, otorgada por el Concejo del Municipio Zamora del estado Aragua. Mayo, 2016.

Texto: Argenis Díaz / Actualizado, febrero 2020.

Poeta Pablo Cabrera.

Poeta Pablo Cabrera, condecorado 
(Foto: Jazon Domeneche)
El canto del ruiseñor. 1992.
        Portada: Fernando Olivo.