martes, 24 de diciembre de 2019

Percepciones en el trabajo educador de Haydeé Carpio

De San Juan de los Morros, licenciada en Educación Especial con su carga de erudición y sensibilidad, humanismo humanitario, candor ante el niño con problemas de aprendizaje. Haydeé Carpio nació en esa ciudad el 9 de agosto de 1944, desciende de una familia donde el amor a la cultura y la sensibilidad artística van íntimamente unidas a la constitución cromosomática. Realizó estudios superiores en Universidad Nacional Abierta (1990) y de secundaria en el Liceo José Félix Ribas de San juan de los Morros (1964). Trabajó en el Instituto de Educación Especial Doña Menca de Leoni, Guárico, hasta el año 1990. Como educadora, ha recibido reconocimientos al mérito en educación especial y una orden “Ricardo Montilla” por su labor docente. Haydeé conjuga su actividad profesional con su amor la música, la poesía y las artes plásticas. Además, es una persona muy espiritual, estudiante de la Biblia. En diciembre de 1975, se bautizó como Testigo de Jehová, religión que profesa activamente hasta la actualidad. 

En algunos de sus trabajos pedagógicos propone el aula integral como centro del desarrollo armónico y total del niño. Ve la Familia como un organismo complejo, necesario, formador por excelencia de los rasgos de personalidad en el infante, preludio de una labor integradora que se va a prolongar en la Escuela por la vocación de servicio de los educadores que ven su trabajo no como trampolín de prestigio social, sino como una empresa humana y altruista.

La tesis de grado presentada por Haydeé, como requisito para obtener el título de Licenciado en Educación, mención Dificultad de Aprendizaje, en el centro local de UNA, estado Guárico, plantea y presenta observaciones en cuanto a la relación entre Percepción Figura-Fondo y el rendimiento lector.
“Es importante mencionar que la percepción es una de las partes principales con que cuenta el ser humano, ya que por medio de ella el sujeto puede realizar las actividades más importantes de su vida colectiva”. Destaca la importancia de la percepción visual y su influencia en el aprendizaje de la lectura, ya que al leer “el niño debe discriminar visualmente las palabras, diferenciándolas de su fondo, lo cual implica percibir relaciones existentes en forma determinada”.
El niño puede presentar problemas de lectura por causa de una mala percepción, el no comprender esto puede llevar a una injusta acusación de flojera o mala voluntad en el niño, cuando en realidad está luchando con verdaderos obstáculos que pueden “abarcar fallas  en percibir con exactitud las letras y palabras dentro de un contexto, desatención y desorganización en la lectura (…) Por ello es preciso mucha paciencia y comprensión por parte de su entorno escolar y familiar para que el niño pueda superar la decepción y no se descorazone”.

La importancia de este trabajo es evidente por cuanto la educación regular y monótona ha traído como secuela profundas fallas en los hábitos de lectura y la misma actividad de los alumnos; “por lo tanto es de notable interés efectuar estudios que puedan subvenir en gran manera a comprender en qué proporción está relacionada la lectura con la amplia gama de fundamentales factores que sobre la misma operan”. En otras palabras, este trabajo contribuirá a despejar muchas incógnitas que todavía están por esclarecerse en el difícil y complejo campo de la enseñanza; al cual Haydeé ha dedicado veintiséis años de ilustre labor de verdadera vocación educadora.

Esta sensibilidad, social y humana, la lleva al ejercicio poético donde vuelca, en un discurso sencillo el amor hacia la infancia abandonada, hacia el huérfano que ya no tiene tiempo de ir a la escuela “ni de ir al parque, ni sentir siquiera que en mi tierna infancia, soy un niño alegre” Y en estos versos que siguen:

“en la noche mami, cuando me arrecuesto
de algún banco frío de la plaza aquella,
utilizo mami, para cobijarme, hojas de periódico
que quedó tan solo de mi pobre venta”.

Y el niño que promete ser un niño bueno, ante la ausencia de la madre, recordando una canción arrulladora.

Así es Haydeé. Intelectual y sensible, culta y humana, con la esperanza firme de un nuevo mundo, “cuando gobierne Jehová”. Porque no todos podemos ver el sol “en el claustro oscuro de la noche” o la luna “en el alegre esplendor de la mañana”.

La veo escuchando el susurro de una voz en la cascada, la que cruza la brisa y en el perfume leve, en la sonrisa de un niño excepcional.

“Caminando hacia Dios,
estudiando la verdad…”

Texto: Argenis Díaz. Editado, 2019.

Foto 1. Argenis Díaz.

Foto 2. Reproducida del periódico El Vigía.

[Publicado originalmente en el quincenario El Vigía de Villa de Cura. Marzo de 1992].


Haydeé Carpio, educadora y poeta.


Haydeé Carpio.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

De la apostasía a la navidad

La influencia del paganismo grecorromano desvió al cristianismo primitivo de las enseñanzas de Cristo y los apóstoles, contenida en los evangelios y las cartas escritas bajo inspiración divina por hombres como Pablo, Pedro, Santiago, Juan y Judas (no el traidor). La filosofía griega socavó la fe sencilla de los primeros discípulos que tenían puestos de responsabilidad, superintendentes -obispos, según la Biblia Latinoamericana -. Los primeros “Padres de la Iglesia” desarrollaron con el tiempo un cuerpo doctrinal, una teología, bajo el influjo de la corriente filosófica neoplatónica; todo esto con el fin de atraer a la clase intelectual que poseía privilegios de poder en el Imperio Romano pagano. Cuando esta clase de cristiandad (léase cristianismo adulterado) apóstata se convierte en religión de estado, también trata de encauzar las energías rituales paganas propiciando sincretismos, mezclas y asimilaciones, sin descartar las prohibiciones.

Algunos antecedentes nos permiten discernir la intención de los primeros “Padres de la Iglesia” en el sentido propuesto: algunos años después de la muerte del último apóstol, Juan el evangelista, quien había logrado mantener a raya las fuerzas oscuras de la apostasía y el intento de estas por penetrar en la entera comunidad cristiana original. Ya se había advertido de este peligro inminente.

Pues bien, los pueblos más primitivos – dice Ivar Lissner- tienen un concepto de Dios, tienen conciencia viva de que existe un ser supremo: “Este extraño impulso inherente al ser humano es su espiritualidad” (El hombre, Dios y la magia). La relación establecida con los cosmos, con la naturaleza y las estaciones, no solo originará la agricultura y la cría, la astronomía y la astrología, sino la magia y la religión. Todo esto como forma de buscar a Dios y adorarlo. A raíz de todo esto se fueron desarrollando festivales religiosos de origen agrario hasta adquirir un carácter ritual y religioso. El paganismo se nutrió de ritos y celebraciones egipcias, prehelénicas, persas y babilónicas. El enfrentamiento entre el paganismo y el cristianismo era inevitable.

“En las postrimerías del mundo pagano se difunde una religión también sacrificial, la de Mitra, como Osiris, dios-hombre, sol invictus” (Juan Liscano; Fuegos sagrados, Monte Ávila, págs.42, 43). El culto de Mitra, originario de Persia, invadió Roma e incluso durante un par de siglos compitió con el cristianismo (en su nueva versión). Nos dice el ensayista venezolano, Juan Liscano, en el libro citado, que “la natividad de Mitra, según sus cultores acaecía el 25 de diciembre, fecha en que según el calendario juliano, se computaba el solsticio hiemal o de invierno, momento de renacimiento solar, de gran alegría”. 

¿Qué haría la Iglesia para encauzar estas energías rituales paganas? La respuesta obvia fue transferir la celebración de la Natividad al 25 de diciembre para cubrir las festividades del Sol Invictus. “Entonces – dice Liscano – el NIÑO absorbió, asumió, sincretizó, ocultó el GRAN y último FESTIVAL PAGANO de muerte y resurrección” (las mayúsculas son nuestras). Así, la Iglesia Católica organizó su santoral con la finalidad de cubrir estas fiestas paganas de origen agrario. En la antigua Roma también se celebraba al tiempo de diciembre (17 al 23) La Saturnalia, en conmemoración al feliz retorno de Saturno, el dios de la siembra y la agricultura. Con el correr del tiempo solo imperaron en estas fiestas la búsqueda de placeres, libertinajes y regocijos, o sea las propias bacanales.

Acumulando evidencias a lo ya expresado, al tránsito de la apostasía a la NAVIDAD, encontramos que la Nueva Enciclopedia Católica, tomo 3, pág. 656 de 1967 dice: “No se conoce la fecha del nacimiento de Cristo. Los evangelios no indican ni el día ni el mes… y que la mayoría de los escriturarios de hoy aceptan, se asignó al nacimiento de Cristo la fecha del solsticio de invierno (25 de diciembre en el calendario juliano, 6 de enero en el egipcio), porque en este día, a medida que el sol empezaba a regresar a los cielos norteños, los devotos paganos de Mitra celebraban el dies natalis Solis Invicti [natalicio del sol invicto o invencible]… La Navidad se originó en un tiempo en culto del sol era especialmente dominante en Roma”. (Citado en Razonamiento a partir de las Escrituras, publicado por Watchtower de Nueva York, 1985).

Entonces, de diferentes fuentes consultadas, encontramos que la celebración cuasi universal de la Navidad es de origen pagano y no tiene ningún apoyo en las Escrituras (la Biblia). La fecha y todo lo que rodea a la Navidad no es compatible con el espíritu cristiano que emana de la verdadera fuente.

(Publicado originalmente en el diario El Nacionalista de San Juan de los Morros, Guárico, martes 24 de diciembre de 1991, pág. 5). 

Texto: Argenis Díaz / Editado, diciembre 2019.


Referencia



Representación del nacimiento de Jesús.


martes, 17 de diciembre de 2019

Ganadores del Primer Concurso de Cuentos del Municipio Zamora 2019

El pasado viernes 13 de diciembre de 2019, en horas del mediodía, se realizó la entrega de premios y reconocimientos del primer concurso de cuentos sobre tradiciones locales navideñas “Oscar Morgado”, que contó con 102 participantes en las categorías infantil, juvenil y adultos provenientes de las parroquias del municipio Zamora, como Villa de Cura, Tocorón, San Francisco de Asís, Tocorón y Valles de Tucutunemo. El acto tuvo como escenario la plaza Bolívar de Villa de Cura, actualmente en restauración y recuperación de sus espacios.

El alcalde Rodulfo Pérez anunció que las obras literarias entregadas fueron evaluadas por un jurado integrado por Leonel Ruiz, Yolanda Pérez, Argenis Díaz, Pablo Cabrera, y Víctor Parra, y la recopilación estuvo a cargo de Elizabeth Romero. La convocatoria para este concurso la hizo la directora de cultura de la Alcaldía de Zamora, Eva Arteaga de Marcano, quien está al frente de la Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado, con el apoyo de la Asociación Civil Villa Literaria Zamora.

Del mismo modo, mencionó que los ganadores de los primeros lugares recibieron cestas navideñas y se realizará la publicación de los cuentos ganadores. Además, todos los participantes recibieron una estatuilla de reconocimiento por parte del comité organizador y, entre otros, el ciudadano alcalde y su esposa, Nelly Carrillo.

Los ganadores en la categoría infantil fueron: en primer lugar Jennifer Mejías, de ocho años y estudiante de tercer grado; en segundo, Miguel Utrera, del segundo grado, ambos de la Escuela Básica Maestro Mena Herrera Espacio Camejo; el tercer lugar se lo llevó Kendry Garcías, del sector El Rincón, estudiante de la Escuela Básica Arístides Rojas.

En la categoría juvenil fueron galardonados en primer lugar Marianny Torrealba, segundo lugar Cristian Moreno y tercer lugar José Colmenares, todos de la parroquia Valles de Tucutunemo; en la categoría adultos, en primer lugar Nadia Padrón, Zuleima Flores y Carmen Muñoz de González, de la parroquia Villa de Cura.

En este acto también estuvo presente, Antonio Cabanillas, cronista y diputado del Consejo Legislativo del estado Aragua, quien destacó la importancia del municipio en materia cultural, destacando que Villa de Cura “fue llamada alguna vez la Atenas de Aragua, ciudad de poetas e intelectuales; entre el activo histórico cultural podemos encontrar a reconocidos escritores y poetas como Ramón Sosa Montes de Oca, Manuel Morales Carabaño, Ramón Elías Arocha, José Manuel Morgado, Julio Morales Lara, Rafael Bolívar Coronado, Nidia López de Sosa, Trino Celis Ríos, Ingrid Chicote, Argenis Díaz, Ana Belén Aular, esta cantidad de personas que representan la riqueza histórica cultural del municipio Zamora”.

Por último, de acuerdo con la Dirección de Cultura de la Alcaldía, esta actividad se realizó con la finalidad de asentar las primeras bases organizativas para próximos concursos donde se haga referencia a la escritura literaria y la investigación de los acervos tradicionales, según las fechas a celebrar.

Fotos: Alcaldía de Zamora.

Referencias

http://ciudadmcy.info.ve/?p=96617

https://lavalijadeneycar.blogspot.com/2019/12/uno-de-mis-cuentos-obtuvo-el-tercer.html?



Ganadora del primer lugar categoría Infantil: Jennifer Mejías.

Ganadora del primer lugar: Nadia Padrón

Participantes y ganadores en categoría Infantil
con autoridades municipales y jurados.

Participantes adultos con autoridades culturales y jurados.

Nelly Carrillo, Argenis Díaz, Elizabeth Romero, 
Rodulfo Pérez, Yolanda Pérez,Eva Arteaga, 
Leonel Ruiz, Pablo Cabrera y Antonio Cabanillas

Rodulfo Pérez, Carmen Muñoz (tercer lugar del concurso),
 Leonel Ruiz y Argenis Díaz.

Alcalde Rodulfo Pérez, entrega reconocimiento a Argenis Díaz.
Observan: Yolanda Pérez, Elizabeth Romero, 

Eva Arteaga y Pablo Cabrera.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

El locutor educativo de Oswaldo Antonio Núñez

A propósito del Día Nacional de Locutor*, 11 de diciembre de 2019

La premisa fundamental de todo comunicador social- aunque todos de cierta manera somos comunicadores por naturaleza- no solo es informar y entretener, a través de los medios de que disponga o a los cuales tenga acceso, sino también la de educar para la sociedad. Así lo entendió perfectamente este hombre desconocido para las nuevas generaciones y de quien no tenemos mayores datos biográficos que los registrados en su obra escrita por la década del 70 del siglo XX.

Oswaldo Antonio Núñez. Venezolano. Locutor profesional, maestro de música, técnico en redacción, maestro de oratoria, compositor, declamador, poeta y cantante. Excelente productor y narrador de programas culturales. Fue fundador y director de la Escuela de Medios de Comunicación Social de Venezuela, donde enseñó las materias de Locución Educativa, Oratoria, Castellano y Literatura. Asimismo, fue director de varias radiodifusoras del país. Junto a su esposa Yadira Alviárez fundó el Instituto Venezolano de Estudios Dirigidos (IVED), en frente a la Plaza Bolívar de Araure, estado Portuguesa.


Autor del libro El Locutor Educativo (1978) con presentación de Víctor Blanco (¿?), quien expresa que Oswaldo Antonio Núñez poseía, entre sus cualidades profesionales, una bien timbrada voz, perfecta dicción y extenso vocabulario. “Para escribir este libro se dio a la tarea de recorrer a toda Venezuela, y en diferentes sitios estudió, investigo y vivió lo que sabiamente nos enfoca en su obra”.

Sobre este manual, el mismo Núñez pretendía “que los apuntes seleccionados… sirvan de punto de apoyo y feliz iniciación, a quienes traten de introducirse en tan difícil y exigente carrera”; asumiendo la obligación de ampliarlo todo lo posible, desde los “principios anotados, que son la base substancial para convertirse en un excelente profesional de la comunicación social”.

De El Locutor Educativo hace referencia el columnista Teodoro Guerrero Salas, en un artículo publicado en julio de 2009 titulado Espectro radioeléctrico, leyes y democratización (www.aporrea.org/medios/a82463.html) donde señala que el autor Oswaldo Antonio Núñez, “de quien guardamos vastos conocimientos sobre el importante oficio de locutor por allá en la década del 80, ya que era un preocupado profesor de la locución”.

En El Locutor Educativo, Oswaldo Antonio Núñez, abarca temas importantes y fundamentales, en varios cuerpos o secciones, como son. Facetas de la locución profesional, la publicidad, las relaciones humanas, la comunicación, el arte de la improvisación, la elocuencia, la oratoria, nociones de gramática y ortografía, periodismo, arte, poesía y cultura general. Todo un corpus necesario para forjar los principios que pueden guiar de forma segura a un profesional de la comunicación social y el dominio de la palabra.

En el ámbito de la música tiene es su haber un disco de larga duración (LP) con el título “Voz y versos de El Patriota”, con el sello disquero: Mensaje venezolano, Producciones Rojas Núñez, de Florentino Rojas Mata, bajo la dirección de Ana Sevilla, acompañado del Conjunto Rodolfo Adjunta.

Sobre esta producción expresó Rojas Mata: “Convencidos estamos de que Voz y versos de El Patriota, un nuevo estilo de composiciones de información dirigida por medio del canto y la poesía será una obra de gran satisfacción y ayuda para nuestros coterráneos. Se presenta “no como una protesta más, sino como un verdadero mensaje educativo”. La mayoría de los temas cuentan con la letra y música de Oswaldo Antonio Núñez, entre ellos: El gabán educador, El doce de octubre, La voz de El Libertador, La palabra increíble, Cinco minutos de vida, entre otros.

De Oswaldo Antonio Núñez, cuenta en su página de Facebook, el Cronista del Municipio Páez Portuguesa:” fue un negro barloventeño, refinado, culto y bien vestido, cantante, compositor, profundamente nacionalista y sumamente preocupado por la excelencia radial, representada en un locutor y operador de radio, integralmente preparados”.



*Desde 1998 se celebra en Venezuela el Día Nacional del Locutor para reconocer a Renny Ottolina (1928-1978) como uno de los mejores locutores de radio y televisión que ha tenido este país.

Texto y reproducción de fotos: Argenis Díaz.

Referencia

Núñez, Oswaldo Antonio. El Locutor Educativo. Fondo editorial "El Locutor Educativo". Primera edición, abril 1978. Imprenta: Técnica Gráfica. Acarigua, estado Portuguesa. Venezuela.

Oswaldo Antonio Núñez. 1978.

El Locutor Educativo. 1978.


Producción musical de Oswaldo Antonio Núñez.

Voz y versos de El Patriota.



lunes, 2 de diciembre de 2019

Félix Capote: entre la docencia, el drama y la poesía

Félix Virgilio Capote Ramos. Docente, poeta, narrador y dramaturgo. Técnico en fitotecnia y abogado. Nacido en Villa de Cura, municipio Zamora del estado Aragua (Venezuela), el 27 de noviembre de 1959. Desde su infancia ha vivido en Magdaleno, parroquia del mismo municipio, donde cursó estudios de primaria en la Escuela Nacional Panaquire. Sus estudios secundarios, desde el primer al tercer año los hizo en el Liceo Carlos Arvelo de la población de Güigüe, municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo y del cuarto al sexto año en la Escuela Técnica Agropecuaria Mayorica, situada en Albarico, estado Yaracuy, donde obtiene el título de Técnico Agropecuario Mención Fitotecnia. 

Laboró desde 1983 hasta 1988 en el Instituto Agrario Nacional como asesor técnico en cultivos de cacao, en Ocumare de la Costa. Posteriormente, ingresa en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de Maracay donde obtiene el título de Profesor en Ciencias Naturales, mención Biología.

En 1988 asume el cargo como docente de aula en la Unidad Educativa Estadal Teotiste Arocha de Gallegos, ubicada en El Cortijo, Valles de Tucutunemo, municipio Zamora del estado Aragua; es jubilado en el año 2009. En el año 2001 ingresa como profesor de biología en el Liceo nocturno Magdaleno, cargo que ocupa hasta la fecha en función directiva. 

En el ámbito cultural, funda en 1986 la Asociación Civil Teatro Estable Magdaleno con el objeto de crear su propia línea de trabajo que le permita estar a la altura de las exigencias teatrales de la actualidad escénica. Igualmente, crea la Fundación Ateneo de Magdaleno en el año 1996.  

En el ámbito literario obtiene el premio a la mejor dramaturgia con la obra Juicio final en el Festival de Teatro Municipal en Villa de Cura en el año 1987.  Recorre varios estados del país con sus obras y logra el premio a la mejor actriz con la obra Quimera en el Festival Nacional de Teatro celebrado en Calabozo, estado Guárico, en el año 1995. En ese mismo año obtiene una Mención Especial en el Concurso Literario Nacional Pedro Buznego celebrado en El Consejo, estado Aragua con el libro de poesía Luz que en sombra muere.  Este libro fue producto del Taller de Creación La Cigarra dirigido por el poeta Aly Pérez.

En enero de 2003 gana el primer premio con el libro de cuentos Historias Breves de un Caminante en el Concurso Literario Nacional Luis Beltrán Prieto Figueroa, celebrado en la ciudad de Maracay auspiciado por la Gobernación del estado Aragua. En 2005 obtiene el premio a la mejor dirección con la obra de teatro Orate en la Muestra Regional de Teatro realizada en el Ateneo de Maracay. 

Hasta la fecha ha escrito las obras de teatro: Juicio Final, Naufragio, Orate, Preludio de una noche, Quimera, Yo también quiero el coroto; Adán, Eva y la manzana o trampa de una caimana, Nació Jesús, Los cuenta cuentos y el gato, la Estatua de Bolívar, Psicoanálisis, Sociedad Perfecta y Bajo Palabra. Como director ha llevado a escena varias piezas teatrales de autores nacionales y extranjeros. 

Su trabajo poético se reseña en el libro Poesía de Aragua (1997), el cual es una recopilación de la poesía desde 1936 a 1996 del poeta Efrén Barazarte, publicada por la Coordinación de Literatura de la Secretaria de Cultura del Estado Aragua. 

Recibió mención especial en el Concurso Nacional de Minicuentos Los Desiertos del Ángel con el cuento “Kilometro 36” publicado en el libro Sueños con Mariposas por la Fundación Editorial el Perro y la Rana, en el año 2012. Ese mismo año, recibe reconocimiento como participantes en la II edición del Certamen Gran Explosión Cultural Bicentenaria, en la mención poesía, en la Casa de la Cultura de Maracay, evento organizado por la Plataforma del Libro del Gabinete de Cultura de Aragua.

Ha sido condecorado en dos oportunidades con la orden “Don Juan Bolívar y Villegas” en su única clase en el año 1990 y 1996, por la Alcaldía del municipio Zamora del estado Aragua.

Es colaborador del Centro local de investigación y formación de Zamora en el cual ha enfocado su trabajo docente como ponente a nivel nacional de los foros: El Conuco Escolar como aula de clase; 200 años del Congreso de Angostura; Simón Rodríguez el maestro rebelde; Origen del joropo central; Vida de Cesar Rengifo; Comunidad, Escuela y Familia; Escuela productiva: los PEIC y PA en la comuna y la Insurrección Campesina de 1846, la cual fue escenificada en 2017, donde actuó como director general y guionista.   

En 2017 obtiene el título de abogado en la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos con mención Magna Cum Laude; luego realiza postgrado en la especialidad de Derecho Procesal Civil y en la especialidad de Dirección y Supervisión en la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson. 

En la actualidad prepara el libro de poesía Epistolario, basado en las cartas de amor de Simón Bolívar y Manuela Sáenz y un material sobre la historia local de Magdaleno. Gran parte de su obra pertenece inédita. 

Texto: Argenis Díaz

Fotos tomada del Facebook de Félix Capote.


Félix Virgilio Capote, docente, poeta y dramaturgo.

Félix Capote en su estudio.

Félix Capote recibe reconocimiento
de parte del poeta Gonzalo Caldera. 2012.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Al borde del estallido de Víctor Parra: Eros poético

Mucho se ha escrito sobre el amor, en especial por el que los griegos denominaron eros; de hecho tenían otras tres palabras (filía, storgué y agape) para designar lo que en nuestra lengua española llamamos por lo común amor. Es difícil de definir desde el punto de vista del sujeto amante. Sin embargo, nos atrevemos a decir que el amor (eros) es en esencia un proceso complejo lleno de contradicciones, de flujos y reflujos, genéticamente se manifiesta como expansión del ser, pero también como atracción hacia su núcleo vital. Se alimenta de muchos factores, desde el nihilismo hasta la agresividad o posesión, pero sin negar su fuerza creadora que hace fecundo al ser humano. Además, podemos afirmar con Emilio Mira y López (1965) que sobre el amor hay mucha más literatura que ciencia.

Este mismo autor nos asegura que el amor erótico no es algo que “nos llega” sino que “es un especial modo de existir que sobreviene en nuestra intimidad”. Con todo, el amor es una facultad y no un objeto, como diría Erich Fromm. Y que hay que tomar en cuenta el valor exuberante del sujeto amante. Se puede afirmar también, siguiendo al autor de El arte de amar  que “el amor erótico es el anhelo de fusión completa, de unión con una única otra persona”. Es desde ese enfoque que nos ubicamos en la lectura particular del poemario de Víctor Parra: Al borde del estallido (2009), publicado por el Sistema Nacional de Imprentas Aragua bajo el signo de la editorial El Perro y la Rana.

El acto del amor, del sexo, se convierte en un ritual, en un acto simbólico reflejado en la palabra; el yo poético es un yo erótico. Se da la polaridad, la alteridad, el reflejo en el otro de la propia capacidad de amar. La persona amada sufre una transfiguración, también el lenguaje, a través de la metáfora, la palabra sublimada, dotada de alas para volar en su propio universo poético.

En este lugar
soy hoja
perdida en el otoño
deshauciado
leño
Que la pena suscribe (33)

Predomina la verticalidad del texto, dándole a la estructura una forma fálica. El lector se ve obligado a realizar una lectura espasmódica del poema, lo cual transmite desasosiego. Es evidente la llamada raíz genital del amor, el deseo de fusión que da inicio a la fase de simbiosis, de compenetración de los dos amantes que se convierten en uno superando el aislamiento:

Nada impide
este encuentro
de dos juntos

bajo luna menguante

dos pliegues

ondulantes
somos (37)

En estos textos sexuados y en cortados versos abundan las menciones a  zonas erógenas del cuerpo: “… mi labio/ busca/su boca/ dormida/ al beso” (18); “Tu/ lengua/ que/ aborda/ Despliega/ Transita/ Detiene/ su voracidad/ contenida” (30”; “Tu/ gruta/ convida/ al grito/ del amor/ Consumado” (31);  y este poema que da nombre al poemario:

Mi boca
frágil
movimiento
traza
indetenible
prende
una
señal

Te pone
absorta

Al borde

Del estallido (53)

El poemario está impregnado del deseo persistente del alter ego femenino, el amor es hoguera que consume, leña encendida, unión que “coronas con un grito” (12). La metáfora es valle, bosque: “te doy/ mi cálido/ jardín” (49). Lo demás es explícito, nostalgia, espera, noches sin dormir: “Cuando/ no me/ veas/ Olisquea/ mi celo/ en la distancia”.

Víctor Parra asume con este poemario un reto y un riesgo a la vez. No en vano manifiesta que este trabajo es producto de más de dos años de ejercicio poético, de intentos, de flujos y reflujos, de buscar la palabra que ilumine el sendero, que identifique al lector con la vivencia, pero sin perder la calidad del texto. Lo cual es harto difícil en un tema tan manoseado como este del erotismo desde la poesía, sin caer en lo vulgar, en la palabra rastrera, en la manida grosería en que caen algunos autores con la excusa de parecer auténticos y de reflejar el color local. 


Víctor Parra. Nació en Villa de Cura, estado Aragua (Venezuela), el 27 de noviembre de 1967. Poeta, narrador y educador, egresado de la Upel El Mácaro en Educación Rural. Víctor David, como también se le llama, es también cantautor y cronista. Ha realizado talleres de poesía con Alí Pérez, Igor Barreto, Ana Coromoto Salas y William Osuna. De narrativa con Kristel Guirado. Sus trabajos han sido publicados en revistas como Hipocampo, Garabato y Expresión y en los periódicos La Antena, El Vigía y El periodiquito en su página cultural Contenido. Parte de su obra ha sido publicada en la antología Narrativa de Aragua (1970-1996) [1997], así como también en el libro Muestra de minifición aragüeña (1979-2000) de Beatriz Méster [2001]. Al borde del estallido fue publicado en el 2009 y forma parte de la colección Historias de Barrio Adentro. Serie Poesía.


Texto: Argenis Díaz
(Villa de Cura, 15/02/2010)

Referencias

https://villaliteraria2010.blogspot.com/2016/12/urbanos-andares-de-victor-parra.html


https://villaliteraria2010.blogspot.com/2016/12/presentado-el-libro-una-tarde-en-el.html



Víctor Parra Rivero, poeta y narrador.

Poemario Al borde del estallido. 2009.

domingo, 17 de noviembre de 2019

Obra poética de Eduardo Gasca fue presentada en la Filven 2019

El libro Todos los versos de Eduardo Gasca fue presentado el jueves 14 de noviembre de 2019 en la XV Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven 2019) por la escritora y editora Ingrid Chicote, quien aseguró que “se está reivindicando a un importante autor representante de la literatura cubista”. La obra, perteneciente a la colección Altazor de Monte Ávila Editores Latinoamericana, fue presentada en el Salón Amarillo de la Cancillería y contó con la presencia del viceministro de Fomento de la Economía Cultural y presidente del Centro Nacional del Libro (Cenal), Raúl Cazal.

Ingrid Chicote, nativa de Caracas, pero residenciada en Villa de Cura, quien es editora, mediadora de lectura y facilitadora de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, explicó que este libro es el resultado de su trabajo final en el diplomado de Edición de Libros en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 2015, cuando inició la propuesta junto con Gustavo Pereira, Celso Medina, Luis Emilio Romero y Judit Gerendas, de que se publicara por Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Considera que la obra de Eduardo Gasca tiene “un contexto social, político y cultural de carácter universal”, por lo que el aporte fundamental con esta publicación es hacerla llegar a los lectores. Todos los versos reúne la obra poética del autor.

Según sus críticos la obra contiene “un lenguaje matizado con juegos de palabras, alusiones y datos ocultos, con los cuales el autor logra un estilo caracterizado por una compleja construcción lingüística, que le da fuerza creadora a su arquitectura poética. Esta obra nos coloca frente a una estética visual y estructural, cercana al cubismo literario… Este libro constituye una de las más importantes creaciones literarias del siglo XX. En ella el lector encontrará una construcción estética, cargada de sentido, donde lo oculto y latente, lo involucran con el texto, para dilucidar los hilos de la poética personalísima del autor”. 

EDUARDO GASCA. (Caracas, 1939) Poeta, cuentista, ensayista, traductor y docente universitario Licenciado en Periodismo (UCV, 1965) y Magister en Literatura Comparada (Universidad de Washington, Seattle). Se desempeñó como docente de educación media en varias instituciones. Fue profesor en la UCV y la UDO. Dirigió talleres de creación literaria. Conforma el Consejo de Redacción de la revista Tropel de Luces, órgano divulgativo de la AENE.

Tradujo parte importante de la obra de István Mészáros, publicada por diferentes editoriales nacionales e internacionales. Es traductor de la obra de autores como Edgar Allan Poe, Val Ross, Piotr Kropotkin, John Green, Sharon Smith, T.S. Eliot, James Joyce, Max Jacob y Gerald Kamper, entre otros. 

Parte de su producción literaria ha sido publicada en medios nacionales e internacionales, aunque mucha de su obra ensayística se encuentra inédita. Tiene un premio de poesía de la Universidad del Zulia (LUZ) con Canción de Morgan el sanguinario (1968)

Entre sus libros publicados se encuentran: Cuentos del camino largo (1969); Literatura de la tierra baldía: John Updike (1969, ensayo); Canción de Morgan el sanguinario (1972); Poemas y otras parodias (1981); Ave del paraíso y otras caídas (1993, cuentos); Todos los cuentos (AENE, Porlamar, 2004), reeditado por Monte Ávila Editores, Caracas, 2010.

Referencias

Diccionario abreviado de escritores venezolanos (1900-2003). Quienes escriben en Venezuela, publicación del Conac, 2004
.


Eduardo Gasca, Ingrid Chicote y el viceministro Raúl Cazal.

Ingrid Chicote, Eduardo Gasca y viceministro Casal.

Eduardo Gasca. Todos los versos. 2019.

Por los senderos literarios

I
Hubo un tiempo gris, casi todo los años ochenta y noventa fueron claroscuros, incluso la juventud, las ganas de hacer que la tierra rotara sobre su eje pero de forma inversa. Quizás con la esperanza de conseguir una mecánica diferente acerca del funcionamiento del mundo humano; sí, ese mismo mundo que engloba los sistemas políticos, sociales y económicos de la atestada humanidad.

Apenas se abría una ventana en la casa de las ideologías, de allí la brisa soplaba a nuestro favor, de su interior salían aires de cambios profundos; la guerra fría terminaba de sacudir su horror entre espasmos e infernales laberintos de la Glasnost y la Perestroika, y aquí muy cerquita de nuestros patios los gallitos cantaban la canción de los elegidos.

Venezuela era un país asediado por la indiferencia, por el plasma de los sesudos, que acordonados en el anillo de su status quo mantuvieron al margen (marginado) al universo de las letras. Aquellos gobernantes ochenteros, fueron incapaces de elevar la nariz de su porta aviones y darle la cola al que se ahogaba en los más bajos estratos de la pobreza extrema.

Fue así como se aproximaba los ideales de unos jóvenes hambrientos de justicia y paz literaria. Nace entonces un grito dantesco que le dio cuerpo a un hilo literario que fue tejiéndose en la madurez de sus integrantes: “Desde la desesperación hasta el aniquilamiento nuclear”. Nace entonces el nombre de Senderos Literarios, conformado por insipientes poetas que vieron el amanecer muy temprano, primero que muchos: William Hernández, Miguel A. García, Eleazar Guerra, Ramón A. Sirit, Margarita Berroterán, Rafael Serrano Toro, Macanoli Natera, entre ellos, Romy Bompart, quien les escribe.

Aprendiendo literatura, narrativa, poesía, mientras se inventaba en el abismo de nuestra conciencia un perenne constructivismo, parecía la norma pedagógica para emerger de nuestra ignorancia.

Los talleres necesarios, las visitas a las capitales y los pueblos de nuestro pueblo, aunque la palabra ya pisoteada resalta el quehacer cotidiano del poeta, nace así también una especie de pregonero que logramos publicar llamado la “Magia Cotidiana”. Y en los lugares más recónditos de nuestra geografía fuimos sacando lo más preciado del corazón de los in visibilizados y construimos un suplemento literario muy autóctono llamado “Conuco”.

II
Desde el primer manifiesto promulgado hasta las publicaciones consagradas de Senderos Literarios, La Magia Cotidiana y Conuco; la población de El Consejo, del estado Aragua, jamás permaneció oculta ni intransitable, fue el empalme de aquella huella dejada por el poeta Rafael Revenga, un ilusionista de la palabra y calcinador de la condición pura y humana de nuestra geografía.

Empezamos a corretear por los pasillos aledaños de El Aragüeño, El Carabobeño, el diario Avance, El Clarín, periódicos y revistas nacionales. Ávidos por llevar los versos al nivel audible y digerible a los estudiantes, campesinos e intelectuales, sin distinción de géneros. Ya los teatros, las universidades, las cárceles, las calles y los autobuses, se convirtieron en nuestro santuario, la declamación, la lectura, la pegada directa a la conciencia del espectador era nuestro fin; alcanzábamos llegar hasta las fronteras de nuestros límites, sin recursos económicos y con el hambre de concientizar a cuestas.

Fuimos verdaderos poetas de “la desesperación y del aniquilamiento nuclear”, quizás únicos en su género, deambulamos sin pretexto para salvar al hombre de su extinción, de su exilio de la conciencia, cobijados con la visionaria idea de contar con un futuro vivible.

Tenemos historia escrita, vivida, consagrada. Aunque el mundo externo no mejora en su afán de auto liquidarse nosotros alcanzamos el regocijo espiritual de haberlo intentado por treinta años en franca lucha, así lo siento y lo pregono. Esa emoción me hace intentar describir en pocas palabras lo que significaron aquellos poetas para mí.

Williams Hernández, motivador, líder que descalzo llega hasta al infierno si es preciso para salvarte. Miguel A. García, fortaleza, árbol que camina y crece hacia el averno de la tierra para sacar lo mejor de ti. Eleazar Guerra, ideólogo, lámpara que fascina con la palabra sencilla para alumbrar los rincones desfasados de la mente. Ramón Sirit, lógico, altruista que dejaba su futuro en reposo hasta alcanzar la liberación del ser esclavizado. Margarita Berroterán, onírica, cobija de amor y compasión que arropa los cuerpos despojados de la sociedad. Macanoli Natera, vital y necesaria, fuente cristalina que seguirá fluyendo hasta que el mar se solidifique en la próxima edad de hielo. Rafael Serrano, perseverancia y yunque del sistema, resucitado, emergido y elegido del pueblo fantasma.

III
Nos distrajimos por veinte años y los oportunistas prostituyeron la canción necesaria.
En aquella década, principios de los ochenta, mediados de los noventa, creíamos fielmente que el mundo nos arrastraría con su excremento, quizás por eso nos distanciamos en el universo critico de las ideas, pero no sólo de palabras sino de acción. Es importante resaltar el enorme peso que rodamos en la conciencia, al estilo crudo y rudo de Sísifo porque los hombres que cultivan altos valores y principios nunca dejan de luchar y empujar a la humanidad hacia territorios posibles.

En mi caso, o mi ocaso, el aporte moral y ético de mis hijos Romy y Rosmary, mi esposa, Miriam, fueron determinantes para bifurcar en el sendero la búsqueda de la dignidad por encima de la calidad de vida, habiendo por supuesto alcanzado ambas, reposo en silencio bajo el estupor encrespado de la poesía, el cuento y la narrativa libre. Es mi karma, mi cruz, la piedra que rodaría eternamente mientras el aliento de vida me sobre en las ideas.
Desde aquellos primeros versos hasta estos párrafos libres he considerado mi crecimiento global como una consecuencia de haber conocido y compartido en Senderos Literarios con personas terrenales capaces de reinventar el universo.

Publicaciones destacadas en los inicios de Senderos Literarios

De un pasado libre a un presente esclavo (ensayo), Eleazar Guerra. Agosto de 1987. El sol nos cubre rojo (poesía), Miguel Angel García. Febrero de 1988. La mujer, ¡hasta cuándo segundo sexo! (ensayo), Ramón Alexander Sirit. 1988. Las estrellas confinan un drama (poesía), Williams A. Hernández. Octubre de 1988. La Rosa (narrativa en prosa), Romy Bompart Piñango. Mayo de 1989. La iguana rosada (poesía), Margarita Berroterán. Septiembre de 1989. Los asaltantes (narrativa), Rafael Serrano Toro, Barrabás. Diciembre de 1989. Marao, cuentos del llano (narrativa), Pedro Ron. Julio de 1991. De espaldas al silencio (poesía), Argenis Díaz. Julio de 1992. Zona de descarga (poesía) Macanoly y Lissette. Diciembre de 1992. Cinco noveles autores aragüeños (narrativa / poesía), Julián Castillo, Rómulo Aponte, Yadira Pérez, Miguel Prado y Henry Colmenares. Septiembre de 1993. Dios y otros mitos (narrativa), Jorge Gómez Jiménez. Septiembre de 1993.

Romy Bompart Piñango /2016.

Primeros integrantes de Senderos Literarios.

Miembros de Senderos Literarios en el tiempo.

Publicaciones de Senderos Literarios en el tiempo.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Amador Bendayán: un villacurano universal

Amador Jacobo Bendayán, actor, comediante, locutor, animador de televisión y productor cinematográfico que tuvo una dilatada trayectoria nacional e internacional. Nació en Villa de Cura el 11 de noviembre de 1920. Hijo de comerciantes judíos de origen marroquí que llegaron a Venezuela en 1919. Cuando tenía ocho años su familia se mudó a Caracas, donde realizó sus primeros estudios en el Instituto Bolívar del educador y abogado, nativo de Caicara de Maturín (Monagas) Rafael Naranjo Ostty. Bendayán era de baja estatura (medía 1,54 m), pero de un extraordinario carisma entre el público venezolano y latinoamericano.

Comenzó su carrera como locutor de radio en radio en 1937. En 1939 inició su participación como humorista en el programa radial de talentos La Voz de la Philco, trabajando en dicho programa hasta 1949. Luego participó en el programa El Bachiller y Bartolo, con el actor cubano Abel Barrios, el cual duró hasta 1959, participando simultáneamente en el programa: La Bodega de la esquina (1959 – 1960). Trabajó en Radio Continente y Radio Caracas Radio (RCR).

Realizó las películas: Misión Atómica (1947), Yo quiero una mujer así (1951), Seis meses de vida (1951), Yo y las mujeres (1959), Si yo fuera millonario (1962), Napoleoncito (1964), Escuela para solteras (1965), Departamento de soltero (1969) y Ok Cleopatra (1971).

A partir de 1954, Radio Caracas Televisión (RCTV) lo contrató. En 1960 condujo en Venezuela una parodia noticiera The Amador News. Trabajó allí un tiempo y luego fue contratado por Venevisión y en 1972 comenzó a conducir el programa Sábado Sensacional. Sufría de diabetes mellitus, por lo que se ausentaba de la televisión muchas veces y esta era cubierta por el locutor zuliano Gilberto Correa. Cuando regresó se puso de moda el eslogan: ¡Ánimo, Amador!; ¡Animo, Amador!

En la clínica donde agonizaba no le permitían más visitas que las de sus familiares y amigos cercanos como Gilberto Correa y Ricardo Peña, productor de su show. El viernes 4 de agosto de 1989 falleció en Caracas y el sábado 5 de agosto Gilberto Correa en un programa en su honor, leyó sus últimas palabras dirigidas a su público. Se le sepultó de acuerdo a los rituales de la religión judía.

Amador Bendayán fue un mecenas para muchos jóvenes venezolanos que se iniciaban en la televisión y el cine de aquellos años. Fue uno de los pioneros de la defensa de los derechos de los artistas en Venezuela. Fue por iniciativa de Amador Bendayán que el Centro Simón Bolívar donó un terreno y se construyó la Casa del Artista, ubicada en Quebrada Honda, en Caracas. Fue concebida como un centro de formación y mejoramiento profesional de los artistas venezolanos y funciona desde el 13 de enero de 1989, donde además se ubicó el Teatro Amador Bendayán, complejo cultural que lleva ese nombre en honor a su fundador y primer presidente.

Texto: Argenis Díaz

Referencias

Efemérides del Estado Aragua. Adalberto Pérez Ramírez. Editorial Horizonte C. A, 2012.

https://www.venezuelatuya.com/biografias/amador_bendayan.htm

Facebook de Raúl Aular Flores: https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=784973335294395&id=100013452068641 

Sitio de la imagen:
https://800noticias.com/amador-bendayan-el-gran-animador-que-murio-hace-25-anos


Amador Bendayán (1920-1989)