martes, 27 de diciembre de 2022

Augusto Braca: destacado compositor llanero

El 25 de diciembre de 2022 se cumplieron diez años de la partida física del laureado compositor apureño, hijo ilustre de La Trinidad de Orichuna, el maestro AUGUSTO BRACA.

Había nacido en esas pampas llaneras, el 23 de abril del año 1918 en el seno de una familia humilde, para venirse a Caracas muy joven y empezar a desarrollar esa vena de compositor que tantos éxitos le dio.

Se inició como cantante en la música llanera de la mano del arpista cojedeño, el maestro Cándido Herrera, aunque también fue maraquero, cuatrista y rasguñaba el arpa. Su primer éxito fue Amorcito de mi vida, grabado por Edith Salcedo. Asimismo, Juan de los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito, le grabó el clásico Chaparralito llanero. Cristóbal Jiménez popularizó Dios te puso en mi camino y José “Catire” Carpio dio a conocer Mi llano es un paraíso, Mi rancho llanero y otros.

Más de 300 composiciones hizo el maestro Augusto Braca, aparte de los temas ya nombrados, están: Traigo polvo del camino, Luna de Arauca, Lucerito de mi llano, No te importa mi dolor, Te olvidaré poco a poco, Volando hacia Elorza, Mi llano te está esperando, Amor querido, Otro amor, Que bonito es Camaguán, Llano florecido, entre otros.

Sus temas fueron grabados por tantos artistas entre los que destacan Ángel Custodio Loyola, Alfredo Sadel, Eneas Perdomo, Francisco Montoya, Jesús Moreno, Héctor Cabrera, Reina Lucero, Teo Galíndez, Manuel Bandres, José Jiménez, El Pollo de Orichuna; Luis Lozada, El Cubiro; Juan de Los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito; Edith Salcedo, Cristóbal Jiménez y José Catire Carpio, entre otros.

Hombre muy humilde de una gran sensibilidad humana y que tuve el placer de conocer en la década de los 80, en el sector Bella Vista de Cagua, municipio Sucre del estado Aragua, donde vivió algunos años.

El maestro Augusto Braca expiró la tarde del martes 25 de diciembre de 2012 a la edad de 94 años. Falleció en Guasdualito y fue sepultado en su lar, La Trinidad de Orichuna, estado Apure, el día 26 de diciembre.

A diez años de la siembra de este baluarte de la composición, quise hacer este merecido reconocimiento al compositor apureño, el recordado AUGUSTO BRACA.

Texto: Manuel González.
Foto archivo de M.G.
 
Augusto Braca (1918 - 2012).

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Ángel Ávila: Rey del Pasaje Llanero

El 21 de diciembre, tal día como hoy, en el año 2009 a los 68 años de edad, muere en su tierra natal, LAS MERCEDES DEL LLANO, en el estado GUÁRICO, el cantautor de música llanera ÁNGEL ÁVILA.

Había nacido Ángel Ávila el 31 de mayo en el año 1941 para convertirse con el correr de los años en un gran artista, poseedor de una voz melodiosa, afinada y un talento natural para la composición.

Para muchos llegó a ser considerado el auténtico REY DEL PASAJE LLANERO por el sentimiento que imprimía a sus canciones no solo en estudios de grabaciones sino también en presentaciones a nivel nacional e internacional.

Entre sus tantos éxitos podemos destacar La Muerte del Canoero, Lamento del Canoero, El Hijo del Canoero, El pobre no pega una, Dolor y Llanto, Si muero en tierras lejanas, Puente Moriche, El ladrón honrado, El día de tu matrimonio, Tu llevas un mal camino, Voy a dejar de tomar, San Rafael, Homenaje a Manuel Palma, todos estos temas de su autoría. También el clásico Llanero Siente y Lamenta que, aunque algunos dicen que pertenece a Héctor Mendoza, el propio Ángel Ávila me comentó que también le pertenecía.

Otro gran éxito fue Corazón no llores tema del desaparecido JOSÉ VICENTE ROJAS con música de ANGEL ÁVILA y los temas Nuestro amor, Mi Llano, Tu me pides que te olvidé, del poeta RÓMULO MARTÍNEZ

Entre los grandes contrapunteos que grabó destaca el tema Madrugada en el Llano al lado del extinto JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS EL CARRAO DE PALMARITO

El día 21 de noviembre del año 2009, un mes antes de su partida física se le hizo un reconocimiento en su lar: Las Mercedes del Llano.

Hoy al conmemorarse 13 años de la siembra de este gran artista y mejor amigo, rindo estás sinceras palabras a don Ángel Ávila:

   Si muero en tierras lejanas

        lamento del canoero

    se nos apagó ÁNGEL ÁVILA

    de LAS MERCEDES pionero

         día 21 de diciembre

     se marchó este caballero

            en el año 2009

     muy triste quedó el garcero.

 

Texto: Manuel González

Fotos de archivo de Manuel González.


Ángel Ávila, Rey del Pasaje Llanero.

Ángel Ávila (1941 - 2009)

Ángel Ávila.





miércoles, 14 de diciembre de 2022

Juan de los Santos Contreras: El Carrao de Palmarito

El 9 de diciembre de 2022 se conmemoran 20 años de la partida física del Clarín de la llanura, JUAN DE LOS SANTOS CONTRERAS, " EL CARRAO DE PALMARITO".

Hombre de origen muy humilde, quien se desempeñó desde pequeño en muchos oficios, desde peón de hacienda, labrador, ordeñador, jinete, amansador de toros y becerros, pescador, policía, músico hasta cantante.

Desde los 10 años cantaba parrandas, aguinaldos y hacia improvisaciones en el canto en su lar natal Palmarito, donde vivió hasta sus 25 años de edad y de allí se muda a Barinas, donde graba su primer trabajo discográfico titulado La Fiesta de los Santos, de su autoría.

Cantó en Radio Barinas, Radio Táchira y Ecos del Torbes, de la mano del maestro José Romero Bello. Allí el locutor Luis Eduardo Camejo lo bautizó como El Carrao de Palmarito por ese trinar que tenía en su voz, muy parecido a esa ave llanera.

En el año 65 viaja a Caracas y se presenta en RADIO RUMBOS y la RADIO DIFUSORA VENEZUELA donde otro locutor, Alfredo Acuña Zapata le coloca el seudónimo de " EL CLARÍN DE LA LLANURA".

Actuó en la televisión en Cadena Venezolana de Televisión, en el canal 8, antes CVTV hoy día Venezolana De Televisión y graba el tema Llanura yo soy tu hijo, de la autoría de Rafael Martínez Arteaga " El Cazador Novato". Hizo también cine, actuando junto al desaparecido cantante mejicano Javier Solís en la película Más allá del Orinoco y en Agua y Sangre actuó Junto a Carlos Olivier.

En su exitosa carrera como artista, grabó 35 LP y 2 RPM con los sellos disqueros Discos Cachilapo, Manoca Récord, Industria Nacional del Sonido, Venevox C.A y Discomoda.

Fundó el grupo criollo Sentimiento Apureño y se hizo acompañar de grandes músicos como José Romero Bello, Joseíto  Romero, Eugenio Bandres, Cándido Herrera, entre otros.

 EL CARRAO DE PALMARITO recibió muchos premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional como el Premio Nacional de la Cultura, Florentino de Oro, Medalla de Oro, Plata y Bronce en Villavicencio, Colombia y el Festival del Joropo en San Fernando de Apure, Venezuela.

En el año 1976 se le erigió un busto en la plaza de su pueblo natal Palmarito, y en el municipio Rómulo Gallegos en Elorza, una calle lleva su nombre.

Por una infección perdió 2 dedos, lo que no le permitió seguir tocando el cuatro y la bandola.

Era característico en él, la frase " de pinga chamo" dando a entender, que todo estaba bien. Grabó grandes éxitos de su autoría cómo Apure Lindo, El muerto vivo, Aquella mujer que amé, Corina y Aurelia Herminia, El Maizal del Dr. Eduardo Hernández Guevara con música de Manuel Luna, El Gabán Barines , también del poeta Hernández Guevara con música del Indio Figueredo, Furia, el seis numerao del poeta Chucho Torres, Me lo contó Pedro Alcides del portugueseño Adelis Soto Valera, Sentimiento Llanero de Ángel Custodio Loyola, Los 4  Vientos del Llano de Eduardo Montilla, Mi Llano y Yo Del Dr. Carlos Milano Peña, El Gabán Vagabundo y Mi Lindo Llano apureño del poeta José Vicente Rojas, Mi verso es puro mastranto del Barines Lucho García, Es llanero y de a caballo de Jesús Pulido Lara Y Joseíto Romero, Sabanas de Cunaviche de José Catire Carpio y José Romero Bello, Chaparralito llanero de Augusto Braca , El sapo, Canto a Bolívar, Tristeza llanera y muchos temas más en pasajes y diferentes géneros folclóricos.

El tema que inmortaliza al CARRAO DE PALMARITO fue la leyenda de Florentino y el Diablo, interpretado en recio contrapunteo con JOSÉ ROMERO BELLO, allí ROMERO interpretó a Florentino y EL CARRAO al diablo.

Se presentó al lado de grandes artistas como él, en eventos masivos como los recordados Atardeceres Llaneros, realizados en el poliedro de la ciudad de Caracas.

Texto: Manuel González.

Foto de Internet.

El Carrao de Palmarito.

sábado, 10 de diciembre de 2022

El villacurano Salvador Augusto Mijares Izquierdo

Salvador Augusto Mijares Izquierdo. Nacido en Villa de Cura, el 12 de noviembre de 1897. Hijo del abogado Daniel Mijares y doña Josefa Izquierdo. Debió de aprender sus primeras letras en alguna de las escuelas que existían en su ciudad natal, que a poco había sido capital del estado Guzmán Blanco. No obstante, completó su educación primaria, secundaria y superior en Caracas: Colegio San Agustín y Salesiano. A los 17 años ya era maestro en la escuela Andrés Bello. Se graduó de maestro Normalista y de Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, egresado del Pedagógico de Caracas, donde también se desempeñó como profesor de Historia de Venezuela.

En el ámbito literario, Augusto Mijares, como firmó sus escritos y llegó a ser ampliamente conocido, fue ante todo ensayista. Sin embargo, se inició en la poesía cuando le publicaron cinco textos suyos en El Nuevo diario de Caracas, el 6 de marzo de 1921; cultivó la prosa poética y la novela en Los Adolescentes (1958) y El y Ella (inédita). Como ensayista se estrena el 14 de julio de 1927 cuando publica su primer trabajo en El Universal: La Patria de los Venezolanos en 1779.

La obra de Mijares gira en torno a siete propuestas que conforman su pensamiento humanístico, en el decir de Roberto Lovera de Sola:

1. Su obra fundamental: La interpretación pesimista de la sociología hispanoamericana, 1938

2. El problema educativo nacional, en su libro Educación, 1943; y en su proyecto educativo de la generación de 1936, de la cual formó parte.

3. Su ideario cívico, que expone en Lo afirmativo venezolano, 1963. Una obra que refleja el optimismo de Augusto Mijares en cuanto al ser del venezolano y su historia.

4. Continuidad espiritual de Venezuela, a través de figuras venezolanas, comenzando con Hombres e ideas en América, 1940; La luz y el espejo, 1955; El Libertador, 1964 Longitud y latitud, 1971 y Somos o estamos, 1977.

5. Sus indagaciones sobre la historia de Venezuela, en su libro La evolución política de Venezuela, 1962.

6. Comentarios literarios: Vida Romántica y romanticismo literario, 1971.

7. Su producción literaria: novelas, narraciones y poesías.

Durante su desempeño como Ministro de educación creó el Ipasme, la revista Tricolor (1949), el IND (1949) y la orden 27 de Junio. El 1º de octubre de 1949 fundó el Liceo Alberto Smith de Villa de Cura a instancias de su sobrino el doctor Pedro González Mijares. También ocupó cargos diplomáticos, entre ellos el de Embajador en España (1951-1952). Fue miembro de la Academia Nacional de la Historia (1940); de Ciencias Políticas (1960) y de la Lengua (1971). Premio Nacional de Literatura 1956 con su obra La luz y el espejo. Falleció en Caracas el 29 de junio de 1962.

 El hombre espejo que fue Augusto Mijares

 Al leer ese ensayo breve que da nombre a una de las obras representativas del autor villacurano Salvador Augusto Mijares Izquierdo: La luz y el espejo (Premio Nacional de Literatura, 1956) no pude menos que recordar las palabras del gran maestro Jesús de Nazaret, expresadas en el sermón del Monte: “Resplandezca la luz de ustedes delante de los hombres”.

Porque dice Mijares: no es espejo solamente la bruñida superficie que se convierte en luz frente a la luz, es espejo todo objeto o superficie – o ser humano - que devuelve parte de la luz que recibe; en lo cual también hay un impreciso símbolo que parece hablarnos con fraterna inquietud. “Existe el hombre-luz, los hombres que descienden como dioses entre los mortales; y el hombre-espejo, el apóstol, que es igual al mismo dios pero con humildad y vida del hombre”.

El paisaje humano nos muestra ese “juegos de espejos” que permite convertir la luz en “destellos interminables”, en energía que impulsa las grandes ideas, los más altos ideales. Mijares fue un hombre-espejo, precisamente porque no escribió para sí mismo, sino para señalar una ruta, un camino de continuidad de valores, una senda moral a seguir por las nuevas generaciones, con el optimismo que despide lo “afirmativo venezolano”. Trata de que entre las cenizas de tantas querellas, de tantos mal entendidos o malintencionados conceptos de nuestro ser colectivo e individual, descubramos lo mejor de nosotros mismos.

Ahora bien, construir una vanguardia contra el derrumbe moral no es fácil. Máxime cuando “los hombres inicuos e impostores avanzan de mal en peor”. Nos inquietan las voces de los llamados “profetas del desastre” que siguen sembrando cenizas a su alrededor, sin indicar el camino a seguir. De ellos huyó Mijares con el optimismo de su carácter, pero señalando un rumbo, iluminando un sendero, el verdadero análisis de nuestra historio para descubrir las fallas, las causas de tantos errores… y rectificar.

En uno de sus ensayos de Hombres e ideas en América, dice Mijares: “…esa ejemplaridad de la justicia, que la hace comparable a la luz, ha sido reconocida desde hace siglos por el hombre mismo como la promesa más segura de inmortalidad: “los que enseñan a muchos la justicia brillarán como estrellas en perfectas eternidades”.

Luminosa escritura la de Augusto Mijares. En búsqueda de algún elemento que le permitiera vislumbrar la formación de un ideario hispanoamericano, contrapone a los dictados de la Roma Imperial la sentencia de Antonio José de Sucre: “nuestra justicia era la misma antes que después de la victoria”. Explica Mijares: “porque poner la justicia por encima de los azares del triunfo y de la derrota, es aplicable a la vida privada y en todas las ocasiones”.

Cierto que exalta a estos hombres de América, de la América Hispana: Domingo F. Sarmiento, Juan Alberdi, quienes coinciden en que es necesario “un trabajo largo y profundo que modifique toda la sociedad”, a Andrés Bello, el gran humanista, filólogo, gramático y filósofo; José Martí, Simón Rodríguez (maestro de Bolívar), el mismo Bolívar y Sucre.

En un ensayo sobre Simón Rodríguez, dirá Mijares “los odios y los apetitos que nos legó el pasado, solo perderán fuerza activa cuando sean sustituidos por ideales constructivos que posean un contenido pasional idéntico o superior al de aquellos”. Se trata de un comentario sobre una sentencia del maestro: “por cálculos no dispone el hombre de sus pasiones. La filosofía consiste en conocerse, no en contrahacerse”.

El ensayo Sembradores de cenizas amonestará: “aceptamos ingenuamente que el venezolano que reniega de los venezolanos está por encima de todos, como un paradigma de capacidad y honradez”. Luego interroga: “¿Por qué no encontrar siquiera un pequeño grupo que resuma la representación del espíritu nacional y quiera ser para él padre y maestro, sin anticipar juicios?”

Augusto Mijares habla a los maestros, a los intelectuales, a los poetas, a los jóvenes, a padres e hijos de Venezuela para que reflexionen sobre su responsabilidad de haber sido en alguna ocasión culpable de sembrar cenizas en vez de exaltar lo afirmativo venezolano. Nos invita a recuperar nuestros mejores valores, que los medios audiovisuales se empeñan en destruir sembrando violencia, inmoralidad, irresponsabilidad y codicia; el ansia de riqueza fácil que ha minado la fibra moral de nuestra sociedad y que es el primer factor causante de la desintegración familiar y social. Nos invita a reedificar el más positivo espíritu nacional venezolano.

 Texto: Argenis Díaz. 

Augusto Mijares (1897 -1962)