martes, 1 de diciembre de 2020

Pablo Emilio Ramírez: el Ruiseñor de Aragua

Pablo Emilio Ramírez, cantautor de joropo central. Nació en el caserío llamado Pagüita, vía “El Chino” en el municipio Zamora del estado Aragua, Venezuela, el 20 de enero de 1949. Hijo de Petra Ramírez, una mujer abnegada y trabajadora que también asumió el papel de padre. Fue el mayor de 14 hermanos y desde muy temprana edad sintió afición por la música. Estudio sus primeras letras en una escuela rural ubicada en el sector Las Palmas de San Juan de los Morros. A los 10 años tomó una “perola” de las que sirven de envase de una conocida marca de aceite de comer, le colocó unas cuerdas y un trozo de madera y lo convirtió en una cuatro, y ese fue su primer instrumento musical. Luego se sintió atraído por el arpa aragüeña y pasaba horas enteras afinando y tocando el arpa. A estas alturas, Pablo Emilio contaba 17 años, atrapado por esta afición se acostaba después de las tres de la madrugada, por lo regular después de que su mamá se levantaba y lo mandaba a dormir. Un año después, se fue a cumplir el servicio militar. A su regreso (1970), no volvió a tocar el arpa y prefirió quedarse con el canto.

En una Tenería ubicada en Cagua, donde combinaba sus labores con el canto, sus compañeros de trabajo lo animan para que se dedique a este género. Fue así como siguiendo las sugerencias de un arpista llamado José Luis Valbuena se dedicó definitivamente al canto. Grabó con artistas de la talla de J. J. Ramírez, Martín Herrera, José Cordero, Alfredo Sánchez, El Perico de Miranda, Armando Rodríguez y Robertico Rodríguez, entre otros.

Pablo Emilio fue padre de ocho hijos, producto de varias uniones sentimentales, siendo María Rafeca la última compañera de su vida. Dos de sus hermanos, Rafael y Leo Ramírez también siguieron sus pasos en el mundo de la música. Fueron muchos los temas que sobresalieron y con los que logró destacarse, entre otros: La Catira, La Pena de Amor y El Apechugao. En el ámbito de la música central se le conoció como El Ruiseñor de Aragua.

Como consecuencia de un lamentable accidente de tránsito, falleció el 20 de julio de 2005, constituyendo su desaparición física una verdadera conmoción general en todos los ámbitos de la región central.

Entre los reconocimientos que obtuvo Pablo Emilio Ramírez están la Condecoración Samán de Aragua, 1988, y la Orden Don Juan de Bolívar y Villegas en primera clase.

Texto: Pablo Cabrera, poeta, 2005.

  

Pablo Emilio Ramírez. Cantador aragüeño de fino estilo y experiencia. En 1974, se lanzó al ruedo profesional; ya en 1976 grabar su primer disco de larga duración.

En su ya dilatada carrera ha editado 20 álbumes –15 LP y 5 CD-. En 1978, grabó con Silvino Armas, una de las voces de oro del joropo central y uno de sus mayores exponentes, alcanzando un gran éxito con la pieza “Siento una pena”. Entre sus canciones más importantes se cuentan La Catira, La moto y Por los besos de María, inspirada en el auge de la telenovela colombiana “Pedro El Escamoso”. En 2002 lanzó un golpe titulado “El Pirulín Pimpón”, incluido en el álbum Soy aragüeño señores, el cual se convirtió en hit inmediato y lo regresó a la vigencia entre el gran público seguidor de la música central.

Su disco más reciente fue bautizado “Celos de amor”, en 2003. En este, se hace acompañar de varios arpistos y, entre pasajes, corríos y golpes, da rienda suelta a su talento como compositor en temas como El Ranchito, Los Limones, Qué pasa con mi país, el seleccionado para Venezuela Demo, La Brincona, y el propio Celos de Amor, surcos donde se pasea por la temática amorosa, jocosa y de contenido social.

En su carrera discográfica, ha alternado con otros cantadores de renombre, entre ellos: Antonio Pacheco, Brígido Ríos, Mario Díaz, El Sausalito de Carabobo y El Gabán Tuyero. En el mismo proceso, se ha hecho acompañar de renombrados arpistos como José Luis Villanueva, Martín Ayala, Alfredo Sánchez, José Cordero, Martín Herrera, J. J. Ramírez, Robertico Rodríguez, Yustardi Laza, Ridel Castro y Brismel Ríos, entre otros. Su canto ha llegado a distintas localidades de los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Guárico, Cojedes y el Distrito Capital, distinguido como uno de los cantadores centrales más destacados de su región. Residió en la comunidad de San Francisco de Asís, municipio Zamora del estado Aragua, donde entre baile y baile también se dedicó a la agricultura.

Texto: Luis Laya.

Recopilación de textos y montaje de fotos: Argenis Díaz

Tema promocional: La Brincona. Joropo central. Letra: Pablo Emilio Ramírez – Música y arreglo: Yustardi Laza.

CD: Celos de Amor. Caracas, 2004. Música: Ridel Castro. Arpa: Pablo Emilio Ramírez, maraca y voz. Producción: Ridel Records.

https://www.youtube.com/watch?v=gDbMdw01ym8

Pablo Emilio Ramírez (1949-2005).

 

Pujanza fundadora de don Juan de Bolívar Villegas

Reproducimos en este blog el artículo publicado por nuestro amigo historiador Johnny Hernández Calvo en el grupo de Facebook de la A. C. Villa Literaria Zamora, que busca demostrar de manera fehaciente tres premisas fundamentales relacionadas con el proceso fundacional de Villa de Cura.

1.- La culminación o perfeccionamiento de la fundación de Villa de Cura el 29 de diciembre de 1720. 

2º.- El error en que se incurre al afirmar (más por osadía intelectual que por ejercicio pleno de razón), que los hechos-procesos fundacionales de centros poblados en Venezuela carecieron de conclusión.

3º.- Lo equívoco de celebrar la fundación de esa villa de españoles teniendo por referencia el 25 de mayo de 1722, data de la real cédula de confirmación de la relacionada fundación.  

1.

«En la ciudad de Caracas a cinco días del mes de diciembre de mil setecientos veinte años lo señores don Antonio Blanco Infante y don Mateo Gedler y Gámez, Alcaldes ordinarios de dicha ciudad y a cuyo cargo está el Gobierno político y militar de esta Provincia habiendo visto estos autos obrados sobre el asiento y capitulación  hecha por el Teniente General Juan de Bolívar Villegas acerca de fundar y poblar una Villa en el sitio de Cura con el título de San Luis a que fue admitido por el señor Brigadier don Marcos Betancourt y Castro del orden de Alcántara gobernador de esta Provincia y en conformidad de las leyes de estos Reinos dijeron que mediante a constar de las diligencias hechas, haber cumplido el dicho Teniente General don Juan de Bolívar enteramente con lo que capituló y asentó sobre las calidades y circunstancias de la dicha fundación y población dentro del término asignado y prorrogado por dicho señor Brigadier debían demandar y mandaron se le dé posesión y haga entrega Judicial de la dicha  población y Villa de San Luis con su vecindario y  territorio para que él tenga y goce de la jurisdicción civil y criminal en todas las causas que se ofrecen en Primera Instancia, por su vida y la de un su hijo o heredero y poner Alcaldes ordinario, regidores y otros oficios concejiles eligiéndolos de los mismos vecinos de aquella población y Villa y usar de los demás privilegios y exenciones que a los capitanes y pobladores les es concedido por dichas leyes, cuya posesión y entrega se comete al corregidor de Turmero como realengo más cercano con lo incidente y dependiente en virtud de este auto que sirva de bastante despacho, arreglándose a los límites señalados para la jurisdicción de dicha Villa por el cabildo de esta ciudad y para que no sea perjudicado en manera alguna para estas diligencias se cite en forma a los caballeros Capitulares y Regidores para que si quisieren nombrar persona que asistan a ellas y hecho todo, se les darán al dicho don Juan de Bolívar los testimonios que pidiere para cuyo efecto, dicho Corregidor remitirá a manos del presente escribano las diligencias que hiciere. Así lo proveyeron y firmaron Antonio Alejandro Blanco Infante. — Mateo Ignacio Gedler de Gámez. — Ante mí — Gaspar José de Salas, Escribano Público. — ».

DESLINDE DE LOS TERRENOS PERTENECIENTES A LA CAPITAL DEL GRAN ESTADO MIRANDA DE SAN LUIS DE CURA DONADO POR SU FUNDADOR DON JUAN DE BOLÍVAR VILLEGAS EN 1720. (Maracay, Tipografía El Paréntesis, 1940. p. p. 14-15.

2.

Manuel Martín Montenegro, apoderado de don Juan de Bolívar Villegas, presenta por ante el Cabildo de Caracas solicitud de reconocimiento de haber cumplido el capitán poblador, “en el todo”, con las capitulaciones (o acuerdos) contraído con el Rey, a través del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, para poblar y fundar la Villa de San Luis de Cura.

«Manuel Martín Montenegro en el nombre del Teniente General don Juan de Bolívar Villegas, vecino de esta ciudad y capitán poblador de la Villa de San Luis de Cura y en virtud de su poder de que estoy usando ante usted parezco y digo: que por mi escrito de diez y siete de octubre de este año, comparecí ante el señor Gobernador que fue de esta Provincia y representé haber capitulado mi parte el poblar y fundar dicha Villa con treinta vecinos y tener cumplido con dichas capitulaciones en el término asignado y que mediante ello se mandase ver y reconocer si en el todo mi parte había cumplido con lo que era de su cargo, y habiendo cometido el reconocimiento de lo referido al Capitán don Juan Bautista de Urra, Teniente y Justicia mayor del pueblo de Turmero para que por presencia de escribano que diese fe, lo ejecutase como en efecto se ejecutó por ante Agustín de Salas, escribano de su majestad y del Cabildo de esta ciudad y por ella constar haber dicho mi parte cumplido del todo con lo que ha capitulado , y aún es más como consta de dichas diligencias que presento y juro para que vistas por ustedes se sirvan declarar haber cumplido dicho mi parte enteramente con lo que era de su cargo y por libre de otra obligación alguna y a su fiador principal exento de la fianza y en su consecuencia mandar se le dé a mi parte  posesión de dicha Villa como tal capitán poblador con la jurisdicción y facultad que capituló y aceptó con dicho señor Gobernador por ser así conforme a derecho y justicia, mediante la cual a usted pido y suplico hagan por presentado las dichas diligencias y en su vista se sirvan mandar hacer como llevo pedido que es justicia, y juro en ánima de mi parte lo necesario, etc. — Manuel Martín Montenegro — Pónganse con los autos y tráiganse  — Proveyéronlo los señores Alcalde Ordinarios de esta ciudad de Caracas a cuyo cargo está el Gobierno político y militar de esta Provincia que lo firmaron a cuatro de diciembre de 1720 años — Blanco Gedler — Ante mí — Gaspar José de Salas, escribano público».

Ob. Cit. p.p. 13-14. 

___________________________________         

El 29 de diciembre de 1720 fue realizado el solemne acto posesorio judicial con el cual quedó perfeccionado (completado o concluido) el proceso de fundación de la Villa de San Luis de Cura.

El contenido documental en el cual quedó registrado el acto en cuestión está reproducido íntegramente en el opúsculo titulado “Cómo fue fundada Villa de Cura”, cuya autoría corresponde al primer cronista oficial local, Dr. Luis José Acosta Rodríguez.

Texto: Johnny Hernández Calvo. Noviembre, 2020. Foto: Cortesía.

Publicado en el grupo de Facebook: A. C. Villa Literaria Zamora.

Referencia

https://villaliteraria2010.blogspot.com/2011/05/cronologia-de-la-fundacion-de-villa-de.html

 

Juan de Bolívar Villegas (1665-1729) fundador de la Villa de San Luis de Cura (1717-1720).


jueves, 26 de noviembre de 2020

Orlando Villamizar: entre lo académico y lo popular

Orlando José Villamizar. Músico académico y cultor popular, arpista, bajista, tubista, compositor y arreglista. Nació  en Tocorón, municipio Zamora del estado Aragua (Venezuela) el 27 de noviembre de 1958. Padre de cuatro hijos: Guillermo, Rosángel, Ángel y Angélica Villamizar. Heredero de las tradiciones musicales de la región, con raíces en el joropo central y llanero. Aprendió a tocar el arpa en bailes y fiestas familiares. Se ha convertido en músico académico, gracias a sus estudios en el Conservatorio de Música del estado Aragua, donde cursó teoría y solfeo, caligrafía musical, historia, tuba, dictado y armonía. Tocó en la banda marcial de las Fuerzas Aéreas (1977-1982), en la banda de Conciertos Simón Bolívar del estado Miranda (1982-1985) y en la Banda de conciertos del estado Aragua (1986-2006). Profesor de arpa en la Escuela de Música Ángel Briceño de Villa de Cura; de teoría y solfeo en la Escuela de Música Vicente Mendoza de Turmero, hasta su jubilación. Desde el 2006 es miembro de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela.

Orlando Villamizar cuenta entre sus ascendientes musicales a los hermanos Villamizar, entre quienes figuran Arístides y Joaquin Villamizar. Es presidente de la Asociación Civil Joroperos Aragüeños con la cual se ha presentado en escenarios tan diversos como la Asamblea Nacional, la Casa de la Cultura de Maracay, Universidad de Carabobo y muchos otros. Ha acompañado a cantores de la talla de Ángel Heredia, El Gallo Giro, Arístides Villamizar, Gaby Duarte, entre otros. Ha grabado cinco producciones discográficas con los contadores: Carlos Vera, el Joven Ceni, el Negro Pacheco,  Martín Paredes, Luis Tovar, Marcelo Piñero,  J.J. Carrasquel “el Tusa”; María José Rujano, hija del “Chino” José Rujano y Manuel Villegas “el Arrendajo del Valle”.

Entre sus composiciones más conocidas están: Dulcería criolla, La trigueña joropera, Juan Marrero y Homenaje a Luis Alfonzo.

Entre algunos reconocimientos que ha recibido por labor cultural y musical están: Certificado del II Seminario Nacional de Joropo Central, avalado por la Secretaría Sectorial de Cultura del estado Aragua y la Asociación Civil Amigos del Joropo Central, junio 2018; Reconocimiento otorgado por el Instituto Autónomo para la Cultura de Mariño, en el marco de la celebración del Día del Músico, 22 de noviembre de 2008; Certificado entregado por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del estado Aragua en el II Congreso Venezolano del Cacao y su Industria, 2007; Escuela de Música Vicente Mendoza y la Alcaldía de Santiago Mariño, Reconocimiento por su labor docente en el área de la música, 2005.

Texto: Argenis Díaz.

Fotos Cortesía de OV.

Orlando Villamizar, arpista y cultor popular.

Orlando Villamizar y sus joroperos.

Oralndo Villamizar tocando el arpa.

Orlando Villamizar y José "Chino" Rujano.

Reconocimiento- Orlando Villamizar. 2008.

Certificado-Orlando Villamizar. 2007.

Reconocimiento- Orlando Villamizar. 2005.

Certificado Orlando Villamizar. 2008.


lunes, 23 de noviembre de 2020

Dany Pérez: el Juguetón del Arpa

 Dany Alberto Pérez Pérez, mejor conocido como “el Juguetón del Arpa”, es un joven representante del Joropo Central. Aunque nació en Cagua (por accidente, como dice él mismo) el 7 de marzo de 1984, en realidad es villacurano. Estudió la Primaria en la EBE. Simón Rodríguez y la Secundaria en los liceos Manuel Morales Carabaño y Alberto Smith. Egresó como licenciado en Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta (UNA) núcleo Aragua.

En Villa de Cura pasa su infancia, alegre y llena de interés por la música y la cultura popular, sobre todo por el joropo. Así que aprende a tocar el arpa.  A los trece años era tal su pasión (“fiebre”) por tocar el arpa que visitaba a los músicos conocidos para pedir prestada un arpa y practicar, entre ellos al maestro Alfredo Sánchez, los hermanos Rodríguez, José Cordero, José Martínez, el Niño del Arpa. Al ver ese interés su papá (Eulogio Pérez) se da cuenta de que en realidad necesitaba el arpa y en uno de sus cumpleaños le regaló un arpa pequeña que se la compró al maestro Evaristo Saldeño.

Se empieza a tomar más en serio su afición por el joropo central y asiste con más entusiasmo a los bailes de joropo, con Dominga Luna, una vecina, con Ramón Pulido y su papá. A veces lo anunciaban para tocar, pero no se atrevía.

De visita en la casa de los hermanos Rodríguez conoce al “Chino” Rujano, quien lo invita  a acompañarlo en un baile de joropo, esa fue su primera actuación a nivel profesional.  Antes tuvo que ensayar y practicar hasta dominar por lo menos diez canciones. A la gente le gusta su forma de ejecutar el arpa y logra crear un estilo propio y alegre, por eso lo llaman “El juguetón del arpa”.

“Al joropero en el baile le gusta mucho el movimiento”, de allí que su estilo es reconocido y buscado en los bailes. “El joropo para mí es parte de mi vida”, es la premisa de Dany Pérez. Llegó a compartir escenario con Félix Sánchez, con Máximo Izquier “El Turpial Sabanero”, entre otros. Ha recorrido todo el territorio nacional y sobre todo el estado Miranda donde es extensamente reconocido.

Últimamente ha formado llave con Mario Díaz, y con él ha compartido espacios como El Poliedro de Caracas, el Teresa Carreño y representó a Venezuela en Ecuador cuando el bicentenario de la Independencia y visitó el Monumento de la Mitad del Mundo, con el grupo de baile, donde sorprendió a los visitantes tocando una pieza del joropo central en un sitio donde solo se permite tomar fotografías, pero al encargado del museo le gustó la presentación y lo felicitó. También ha tenido la oportunidad de darse a conocer en varios canales del estado como VIVE TV.

En Villa de Cura es más conocido como docente, pero ahora empiezan a conocerlo como arpista. Aparece como músico en el sistema educativo Canaima, representando el joropo central. En el 2018 uno de sus temas fue nominado a los premios Pepsi Music Venezuela en la categoría música tradicional, siendo la primera vez que se nomina al joropo central en estos premios.

Trata de inculcar en sus alumnos el amor por la música y las tradiciones venezolanas. “Villa de Cura es el pueblo más hermoso del mundo”, afirma Dany,  por su potencial “increíble” de cultura y tradición. La villacuranidad hay que sentirla desde el corazón y amar lo nuestro, así lo quiere transmitir Dany Pérez a sus alumnos.

 

Texto: Argenis Díaz.

Fotos: Facebook de Dany Pérez.

Dany Pérez, arpista.

Dany Pérez ejecutando el arpa.

Dany Pérez y Mario Díaz en Ecuador represenntando a Venezuela.

 

 

 

 

 

 

sábado, 14 de noviembre de 2020

Celebrado por primera vez el nuevo Día Nacional del Teatro en Venezuela

Con un evento especial de asistencia limitada debido a la cuarentena por el Covid-19, realizado en La Casona Cultural Aquiles Nazoa, en Caracas, el pasado viernes 13 de noviembre de 2020, se celebró por primera vez el nuevo Día Nacional de Teatro en Venezuela, donde se entregaron los siguientes reconocimientos: Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2020, Concurso de Ensayo sobre Teatro 2020, Orden al Mérito al Trabajo, Orden Francisco de Miranda en su Primera Clase y Segunda Clase, Orden Andrés Bello en su Primera Clase y los premios Rafael Briceño en su primera edición.

La literatura y la investigación teatral se resaltaron con los reconocimientos del Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2020 y el Concurso de Ensayo sobre Teatro 2020. Asimismo, fue reconocida la dedicación al teatro con la Orden Mérito al Trabajo, y la orden Andrés Bello en su Primera Clase.

La entrega de premios estuvo a cargo de las autoridades de la Compañía Nacional de Tetro (CNT) y del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Los primeros galardonados fueron: Román Chalbaud, Aura Rivas, Alberto Ravara, Armando Carías, José Conde (Yorlando Conde), José Gabriel Núñez, Luisa Mota, Dilia Rojas, Asdrúbal Meléndez, Nicolás Curiel y Francis Rueda, en su primera Clase.

En su segunda Clase la recibió, Sylvia Mendoza, Carmen Jiménez, Eduardo Bolívar, Rosa Colón (Antonieta Colón), María Brito, José Pérez, Aníbal García, Freddy Torres, Rodolfo Rodríguez, Antonio Machuca, Carlos Tovar y José Luis León. Por su parte, Jan Thomas Rujano fue el ganador del Concurso de Ensayos sobre Teatro 2020; Israel García Osuna recibió su acreditación como ganador del Premio Apacuana 2020.

Por otro lado, se honró a nueve representantes de las artes escénicas con la Orden al Mérito al Trabajo en su primera y segunda Clase. Igualmente, se reconoció la trayectoria de cinco iconos del teatro venezolano con el Premio Rafael Briceño, con dos menciones especiales; entre estas personas con una destacada trayectoria en las artes escénicas estuvo Orlando Ascanio, fundador del Teatro Estable de Villa de Cura y el primer actor teatral Gustavo Meléndez.  El investigador Carlos Edsel, clave para celebrar el 13 de noviembre como Día Nacional del Teatro, recibió la Orden Andrés Bello en su primera clase.

Quedó claro que a partir de este año, el 13 de noviembre se celebra el Día Nacional del Teatro, pues ese día en 1828 el Libertador Simón Bolívar emitió un decreto para la reconstrucción del Teatro Coliseo, con la idea de que Caracas tuviese un espacio acorde a los tiempos y que contara con un lugar adecuado y moderno para la cultura dirigida a los venezolanos que apenas estrenaban una nación libre e independiente, tras largos años de coloniaje, opresión y hasta de transculturización.

Finalmente, el evento culminó con las palabras del ministro Ernesto Villegas, quien hizo una reflexión sobre la importancia de reconocer a grandes maestros de la historia del teatro venezolano que aún siguen en las sombras.

 Fotos: Facebook de Luis Enrique Torres.

Fuente

https://albaciudad.org/2020/11/dia-nacional-del-teatro-homenajeo-a-sus-representantes-mas-destacados-fotos

Día Nacional del Teatro en Venezuela. Noviembre, 2020.

Orlando Ascanio recibió el Premio Rafael Briceño en su primera edición. 2020.

Asistencia limitada en la Casona Cultural Aquiles Nazoa.

Rafael Briceño. Primer actor de teatro, radio, cine y televisión.

Nació en San Buenaventura de Ejido, estado Mérida, el 18 de julio de 1925.  Su nombre completo devino en Rafael Briceño Parisí, hijo del coronel Macedonio Briceño y Enriqueta Parisí Contreras. De niño, llega a participar como actor en la celebración del Corpus Christi de su pueblo natal; y luego de la muerte de su padre por la mano del régimen gomecista, viaja a Francia junto a su madre, regresando al país en 1931.

Al terminar su educación secundaria se prepara para una frustrada carrera de bailarín de estilo clásico español, bajo la dirección de las bailarinas españolas Luana Alcañiz y María Antinea. Pocos años más tarde abandona esta disciplina para integrarse definitivamente al arte dramático. En Caracas, estudia con la actriz ítalo-española Eugenia Zúffoli y el actor español José Bódalo.

En 1942 forma parte del elenco del Teatro Obrero, dirigido por el actor León Bravo, que luego pasa a llamarse Teatro del Pueblo. Se integra a la recién fundada Sociedad Amigos del Teatro, que dirige el dramaturgo venezolano Aquiles Certad, entre otros.

En 1945 emprende una gira por Latinoamérica, contratado en la compañía española de dramas y comedias Baus-Calero. En su paso por Argentina estudia voz y dicción con la actriz Berta Singerman. Al finalizar la gira se establece temporalmente en Quito. Ecuador, donde trabaja en programas radiales de la emisora Gran Colombia y obtiene un diploma de honor por la realización del programa Momento Cultural de Venezuela. En 1949 regresa a Venezuela y actúa en grupos de radioteatro.

Se desempeña como director y figura estelar en radionovelas de Radio Cultura, Radio Continente, Radio Rumbos y Radio Caracas. Formó parte del elenco del Teatro Nacional Popular, antiguo Teatro del Pueblo.  Participó en numerosos grupos y obras de teatro con destacados directores y dramaturgos venezolanos. Fue Asesor de estudiantes y meritorios del Programa de Formación Profesional de la recién creada Compañía Nacional de Teatro, dirigida por Isaac Chocrón. Su larga trayectoria como actor en diferentes escenarios despertó tanto admiración como numerosas críticas en el mundo del teatro.

Rafael Briceño murió de un infarto en el Ateneo de Caracas, a comienzo de una función de teatro a la que asistía como espectador, el 22 de junio de 2001. En Mérida, una fundación teatral lleva su epónimo. 

Ahora su nombre es seleccionado para honrar la trayectoria de gente de teatro en Venezuela, creando así el Premio Rafael Briceño de Teatro en noviembre de 2020.

Sitio de la imagen:

http://www.hableconmigo.com/2010/09/03/rafael-briceno-en-una-gaveta-amistades-mas-alla-de-la-vida/

Rafael Briceño (1925-2001), actor de teatro, cine radio y televisión.