lunes, 24 de diciembre de 2018

José Meléndez el ser humano que hizo esencia de su ser para el arte

De: Víctor Parra R.

Para mí es un honor escribir los trazos de la vida de este gran hombre llamado  José Meléndez. Y lo hago porque me nace hacerlo. Más en los momentos actuales, cuando la canalla de cuello rojo de la cultura se ensaña en su contra de manera vil, abyecta y rastrera; ya que éstos no pueden mostrar nada de saberes ni conocimientos acrisolados desde los puntos de vista intelectual, creatividad, organización, pedagógicos, ni siquiera gozan de capacidad de liderazgo. Nada pueden eslabonar estos pobres seres que son de la cultura  para  misionar  para el mal, pero de forma paradojal son pequeñas nulidades,  o tal vez  son  como aquellos que describe  el poeta Colombiano Raúl Gómez Jattin en su libro  “Retratos”: “son muchedumbres de fantasmas ebrios”. Pero hoy vamos a conocer no al José Meléndez artista sino al ser humano que dio nacimiento al creador, músico, poeta, dramaturgo, actor, fotógrafo, cineasta, y pare usted de contar. Hubo para él un antes y un después...

Nace en Villa de Cura, hijo de la enfermera Hilda Peña y de José Ángel Meléndez, trabajador de restaurantes oriundo de Santa María de Ipire. La vida del poeta José Meléndez durante su  niñez iba de viento en popa, paseos por playas, parques, el mimo de los abuelos; hacia él y su hermana Betzi. Todo parecía sonreírle, sin embargo, vivió en su niñez la separación de sus padres, asunto que su infancia de cinco años no comprendía. Los castigos del abuelo materno severo no le amilanaron, al contrario no le afectaron y más bien lo recuerda sin asomo de rencor. Ya en la adolescencia misma se hacen presentes los dilemas en su vida, cuando huye del hogar materno, en pos de la quimera del mundo teatral y cual hijo prodigo bíblico vuelve cinco años más adelante a los brazos del materno hogar.

En esa etapa, pasó trabajos inimaginables, hambre, sed, trasnochos, recorriendo los bares tristes del pueblo buscando colillas de cigarrillos y sobrados de cerveza para que el vate de las tablas insuflara inspiración para poner en escena, cada montaje, cada parlamento que el hambre de éste novel actor y de otros más requerían  para saciar el deseo de conocer experiencias innovadoras  en el campo de la actuación teatral.  Aquello  era una  verdadera novedad para el pueblo en los años ochenta. Su itinerancia en esta disciplina, le ha hecho dormir en plazas, desplazarse  algunas veces sin pasajes o con pasajes, pasando hambre, frio, calores, en pueblos, lugares o comunidades remotas y de alta peligrosidad y todo por la entrega a su fiel compañera y amada llamada arte. Lannis Cabrera llega a su vida con tres hijos, allí desafía él los convencionalismos sociales de una Villa de Cura pacata con el que dirán, comienza para Meléndez  una etapa de cantar de noche y tocar en grupos para la manutención de su extensa familia.

Le tocó vivir arrimado en una parcela en la Pavona ubicada en  San Francisco de Asís, recibiendo tratos humillantes del dueño, posteriormente parte a un lugar donde cohabitan personajes y escenas recibiendo un trato vejatorio de quienes decían apreciar su rol de amigo y buen actor. Igual vicisitud pasó en la comunidad de los Tanques hasta que recaló en el lugar donde está ubicada su casa, que para entonces era un terreno a la intemperie, allí levantó los cimientos de su  casa con de latones de zinc hasta que poco a poco, en medio de la precariedad reinante, logró hacer la construcción actual.

Su faceta de altruista es omniabarcante.  Se ha convertido en un cronista ad honoren; su casa en un ateneo donde recala la cultura en todas sus facetas, ha permitido a las escuelas de Villa de Cura y otras regiones utilizar sus vestuarios y sus experiencias pedagógicas en el ámbito teatral. No es Meléndez un ente de estirpe mediocre y egoísta, más bien se compromete y se casa  con el arte y la pasión. Me consta que ha sacrificado su familia por seguir tras la quimera del oro de la danza, el teatro, la música, y  las artes visuales, y tal como Moliere tiene la dicha de que su esposa y sus vástagos se inclinen por estas disciplinas  y ello lo colman de regocijo.

Aliado al proceso revolucionario ha dado Meléndez muestra de rectitud, lealtad al pensamiento Bolivariano, dando su contribución con el teatro al aporte socio político en cada una de sus obras dramatúrgicas, pero ese es un submundo donde campea la mezquindad. En una oportunidad se le designó con el propósito de ser Orador de Orden por el centenario del estreno de la obra inmortal del villacurano Rafael Bolívar Coronado “El Alma Llanera“. Compareció a la cámara municipal asumiendo el reto del discurso y accedió al cuerpo legislativo en silla de ruedas. No bastando con eso, la funcionaria de marras que presidía  para entonces dicha cámara afirmó que todo era una comedia de su parte. 

Consecuente  y porfiado es José Meléndez con el arte, y vuelca sus desvelos en ella y por ella, es más que amor frenesí como dice un bolero. Tiene años que no va a una playa a un parque entregado al afán de impartir talleres, ser profesor en la Universidad Bolivariana, además de ello se ha dedicado en estos tiempos a instruir cadetes en las disciplinas de parrandas, teatro histórico, danzas y para cumplir este rol da  el todo por el todo. Ni el descanso es algo completo para él, ya que hasta en el sueño delira, organiza escenas, personajes, vestuarios o las musas lo hacen abandonar la cama y le dictan parlamentos al oído y lo levantan para que los vacíe en el bosque del papel. 

Su vida es una carrera  contra el tiempo, a veces haciendo una  sola comida, y con dolores terribles a nivel de su lesionada columna que asolan su ánimo por el exceso de actividades que tan solo calmantes inyectados logran mitigarlos. 

Llevó año y medio grabando temas de versiones letras en español de temas anglo italianos, y dos videos que me sacó José esta semana pasada y para mi es asombroso su mundo de actividades simultaneas  en el Fuerte Tiuna, Villa de Cura, Casa de la Cultura, San Francisco, Tocorón, Magdaleno; pareciera que él posee el don de la ubicuidad, es decir, de estar en todas partes, siempre con la frente muy en alto y con el recto proceder por el deber y la labor cumplida.


José Meléndez, en su faceta de actor

José Meléndez en su faceta de cantante.

En plena actuación en el teatro.



Nota del administrador del blog
Los conceptos emitidos en esta entrada son responsabilidad de su autor.



viernes, 21 de diciembre de 2018

Ante Fuego Sagrado (antología poética)


Por: Ingrid Chicote


El fuego es purificador en sí mismo. Un Fuego Sagrado, como el que tenemos ante  nosotros, es una llama que nunca se extingue: estará dando luz mientras que existan seres sobre la tierra. No es un fuego fatuo el que nos toca, sino una antología que nos toca presentar, llena, además de  la presencia de los elementos de la naturaleza que, al juntarse, dividirse, conectarse, nos dan una lectura del ser humano y su complejidad.  Agua, Tierra, Aire y Fuego se encuentran interconectados, siendo la esencia de una totalidad poética que nos convoca a leer y a interpretar, desde cada una, las múltiples metáforas que nos entrega Argenis Díaz en su obra recogida en este libro único y llameante.


Fuego sagrado está compuesto de cuatro poemarios y poemas sueltos: De espaldas al silencio (1992), Alas de papel y Ave del paraíso (1997) publicados por el Fondo Editorial Senderos Literarios, en La Victoria, estado Aragua, Fuego Sagrado (2004) que le da nombre a la antología y Poemas sueltos (entre 2000 -2012).  

En cada uno de los libros podemos leer la angustia del poeta ante su sino, el tiempo como espacio en el transcurrir de la existencia, las claves para descubrir entre las líneas el trabajo minucioso de los temas ligados a la espiritualidad: el amor, la generosidad, el perdón, la oración, la mirada hacia adentro, la interpretación del mundo.




Portada del libro de Argenis Díaz. 2018.


domingo, 2 de diciembre de 2018

Elegía al poeta Aly Pérez

ALY PÉREZ: UNA DIMENSIÓN POÉTICA DE AIRES CONCRETOS

José Sánchez Arévalo*

Estrechamos el rumor de tus voces entre lo solitario del espacio que la ausencia reclama y el desatado frenesí de los poemas iridentes respirando rigurosas entonaciones en los movimientos de la infinita creación humana, traspasada por la finitud.

La tierra de tus mitos, los soplos de aves tertulianas en los ramales de tu poética, los instalados instantes orales en atmósferas florecientes por tus amadas calles de La Villa de San Luis Rey de Cura, incendian de nostalgias y ahoras como ineluctables ciclos espirálicos.

Nada oscurece tu permanencia, nada infiltra tu creación, nada suena sino al contrapunto de tu “Canción Nocturna”, hundiéndose en el contextual sueño de “Viejas Escrituras”.

Tu acendrada pertinencia de poeta, evidencia la palabra sin transición de tu ingenio rodando con subitamientos acompasados palabras de imágenes, de imaginación, de pensamiento, de sentimiento, de razonado enfoque, de lírico renacimiento por las arboledas venteándote de poemas, crucificándote en el hierro del viento, viajero amigo, surtidor de tus siempres y nuncas.

Dejas en nosotros y nosotras, apiladores y apiladoras de vivencias, la imbricada munificencia del misterio más sabroso del saber de los aires concretos de sueños: lo que no sabemos para saberte aun en tu octava dimensión musical que entona salmos desde “La Crónica de la casa y El Río” confluenciándose al “Salmo de Los Gallos”.



*Cronista popular de San Francisco de Asís, municipio Zamora, Aragua (Venezuela).


Sitio de la foto: 

http://villaliteraria2010.blogspot.com/2012/11/aly-perez-presencia-y-ausencia-de-un.html

https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Revista/ultimas_ediciones/68_69/perez.html

https://letralia.com/firmas/perezaly.htm

http://historico.prodavinci.com/2015/09/19/artes/aly-perez-desalojo-de-las-palomas-de-calicanto-por-igor-barreto-poetasenprodavinci/

http://elizabeth-vocesdelsilencio.blogspot.com/2012/07/aly-perez.html


Poeta Aly Pérez (1955 - 2005)





jueves, 18 de octubre de 2018

Exposición 526 Años de Resistencia Indígena de Evelio Giusseppi

Caracas. Durante 15 días, el público caraqueño podrá visitar y disfrutar de la exposición pictórica “526 Años de Resistencia Indígena” que con motivo de la conmemoración del Día de la Resistencia se exhibe desde el pasado 12 de octubre del año en curso, en el patio Los Leones del Concejo Municipal de Caracas, la cual estará abierta hasta finales de mes.

La invitación la hace el artista Evelio Giusseppi y María Eugenia Guiseppi, representante artístico del creador de esta obra que representa una crónica muy descriptiva y realista de las formas de vida, las luchas y la resistencia de nuestros pueblos aborígenes frente a la incursión violenta de los colonizadores en su territorio.

La colección consta de 25 cuadros de gran formato realizados con técnica mixta y son el resultado de la exhaustiva investigación del artista. Originalmente, cada cuadro lleva anexa una cita de cronistas de la época, como Fray Bartolomé de las Casas, el padre Juan Rivero y Lope de Palacios, así como de historiadores contemporáneos que dan veracidad a los hechos narrados magistralmente con su pincel.

Con relación a la obra, el maestro Giusseppi nos expresa: “mi verdadera preocupación constituye la primera fase de un intento de reconstruir en imágenes la historia viva de lo en Venezuela durante la época de la Conquista y Colonización ocurrió. La obra forma parte de un gran  proyecto atrevido y polémico, por cuanto es pedagógico, concientizador de la realidad pasada del país y de los atropellos presentes que sufren nuestros aborígenes”.

Así que todos están invitados a visitar esta polémica exposición que dará mucho de qué hablar en los días sucesivos a la conmemoración del 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena.


Más información sobre la muestra en el blog: https://eveliogfpintor.blogspot.com/

Entrevista al pintor Evelio Giusseppi. Octubre, 2018.
El público caraqueño tendrá la oportunidad de visitar la exposición.


José Meléndez y la política cultural de Zamora

Víctor Parra Rivero (II)


El 21 de septiembre de 2018, con motivo de celebrarse los 104 años de la presentación ante el público caraqueño de la zarzuela Alma Llanera, el Día Internacional de la Paz, y los 245 años del nacimiento de la Negra Matea, la Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado, con José Meléndez y su equipo de promotoras culturales, se dieron a la tarea de organizar un gran espectáculo para rememorar estos tres grandes acontecimientos.

Los días previos al evento,  dos semanas  que fueron muy movidas, hecho que pude constatar de manera personal ya que comparecí en dichas instalaciones ,y evidencié un trabajo en equipo bien hilvanado, en cuanto a aspectos coreográficos se refiere, de parte de José Meléndez, Soraya de Vina, Sorángel Vina, Alejandro Acosta; éstos exponentes estuvieron presentes con sus cuerpos de bailarines de Danzas Luz del colectivo “Simón Bolívar”, Danzas Caribay,  con sus integrantes iniciales Marcos Montesinos, Ramón Tirado, Sorangel Vina, Ofelia Bolívar, José Meléndez; la agrupación  de  “Alejandro Dance” con sus pequeñas bailarinas, pero el trabajo integrador de Meléndez con su política de inclusión socio cultural dio cabida en esa gran puesta coreográfica a un conjunto de grupos dancísticos que hacen vida en el municipio Zamora: del sector Los Tanques  los grupos “Danzas Araguaney”,  “Danzas Lucecita”, “Danzas Blanca  Nieves”;  del sector Mata de Café  dirigido por la cultora Yolanda Urvelo, “Danzas Amenjup Zamora”, maestras jubiladas, “Danzas Yecuana”  y, por supuesto,    “La Academia  Le Tutu de la licenciada Maribel Ovalles. 

Eso lo  visualicé  en la Casa de la Cultura. Posteriormente, supe  de ensayos realizados con este conglomerado humano en la Plaza Miranda… Llegó por fin el día viernes 21 de septiembre 2018, el sonido de Richard Cabrera estaba en su apogeo y unas nubes hacían alardes de engendrar una tempestad que afortunadamente no fue natural sino del colectivo de artistas de mi pueblo, que se hizo presente en la fiesta cultural. Ciago inició  el programa con su conjunto de música costeña  y se contó con la participación de  niños formados en los talleres vacacionales. Inmediatamente, realizó su entrada el maestro arpista Alfredo Sánchez y el Niche de Aragua con música de joropo Central y la  feliz ejecución entre cantador de maraca y buche  y arpista con cuatro números musicales.

Cabe destacarse la participación de bailadores en la plaza, así como la presencia del alcalde Rodulfo Pérez y autoridades culturales de Secretaria de Cultura de Aragua y del Poder Legislativo aragüeño.

Nos deleitaron con cuatro interpretaciones  “Los Turpiales de Aragua” de Emilio Pérez del sector de las Mercedes, con cuatro de sus principales éxitos donde incluyeron Canto y Tradición de Villa de Cura, pieza emblemática por el sentido histórico que recoge en su letra sobre la historia local.

Pasaba la tarde las nubes arreboladas en el cielo y entró José  Meléndez con su propuesta teatral “Aires de Venezuela”,  texto teatral de él y que contó además con la participación de su grupo de actores y actrices, más las hazañas coreográficas  en los bailes  del personaje aludido junto con Sorangel, Alejandro, Maribel, Soraya, Marcos y Yolanda. Le hicieron a la concurrencia el deleite de esa  tarde donde  bailarines hombres y mujeres lucían vestimentas de la época, que luego desembocó en bailes tradicionales de Venezuela, valses ,merengues polos margariteños, haciendo alardes todos de un adiestramiento impecable en cuanto a movimientos plasticidad y dominio de  escenarios abiertos con sus expresiones corporales. Como cierre del evento fue descollante la intervención de Adalai Meléndez, quien acompañada por el conjunto de Ramón Páez engalanó los destellos del final poniente con las interpretaciones de los temas  Soy Venezolano  y Alma Llanera,  letra de Rafael  Bolívar Coronado y música Pedro Elías Gutiérrez. 

Para el viernes 28 de septiembre hubo nuevamente cita cultural en la Plaza Miranda. El cultor  José Meléndez pautó y  desarrolló de manera exitosa dicha jornada que conjugó  la colaboración  del  “Mariachi Costeño” con Graciliano Aponte, Francisco Maestre, Retreta de Antaño con un combo de  músicos jóvenes; allí se formó el parrandón  y hasta hubo bailes en la plaza Miranda. Igual aconteció el  viernes 5 de octubre 2018 con el Día de la Salsa donde fue estrecha la colaboración de Alejandro Crescente y Richard Cabrera y elocuente la participación del cantautor villacurano Hildemaro Flores.

Puedo colegir que José Meléndez, sin hablar ha llevado en su  accionar una política cultural  impecable que en algunas circunstancias  ha sido torpedeada y vapuleada  por personajes allegados a Misiones que tienen como meta lograr hechos similares dentro del ente gubernamental. Sin embargo, éstos no generan ni producen nada más que la largueza de sus lenguas ofídicas para envenenar de forma aviesa y canalla, vil, rastrera y abyecta, una labor que habla por sí sola, sin palabras y que no tiene pie de barro y está sustentada en  bases  firmes. Éxito José Meléndez.

Foto: Viernes Culturales/ 5 de octubre.

Meléndez en Viernes Culturales, 5 de octubre 2018.


martes, 2 de octubre de 2018

José Meléndez y la política Cultural del Municipio Zamora

Víctor Parra Rivero (I)

En meses recientes fue designado como Director de la Casa de la Cultura José Meléndez por parte del Alcalde Rodulfo Pérez. Conozco de manera muy personal que es hombre de retos, y aceptó el cargo sin poner objeción a tal compromiso. Reuniones con cultores del municipio no quedaron en el cosmético de palabras vanas y fue directo a las acciones. Para ello cuenta con un equipo de primera mano de mujeres promotoras dentro de las que cabe destacarse a Yolanda Urvelo, Auxiliadora Salazar, Elena Pérez, Anais Bolívar, María Olmedo, Taimar Martínez. 

José Meléndez es hombre de acciones y me atrevo a especular que desde que tengo uso de razón los directores antecedentes hacían puros espectáculos efectista consistente en los días de fundación del pueblo, carnavales y del santo patrono. El cultor Meléndez hace  énfasis en la formación de valores y para dar consecución a  tan loable propósito usando el recurso de la autogestión y la colaboración de honorables hacedores de  cultura  programa talleres para rescatar nuevos valores que precederán a los facilitadores  del hecho artístico en sus diversas manifestaciones. Dos meses vacacionales agosto y septiembre y los niños desarrollaron  habilidades  y destrezas en la flauta dulce con el profesor José Nadal, ajedrez y elaboración de juguetes con materiales de desecho dictado por  Marcos Montesinos, José Meléndez y Lanis Cabrera con danzas nacionalistas, parranda Costeña con el popular “Ciago” José Agustín Crespo y la  profesora Indira quien impartió catedra de dibujo y pintura.

El viernes 14 de septiembre se dio la culminación de todos los cursos pautados, y aquí es donde Meléndez cuenta para ese día con la colaboración de Robert Carrasquel con sus niños flautistas que compaginaron con los del profesor Nadal dejando una estela de asombro en los espectadores, luego se presentaron las burriquitas, es decir, los colectivos de burriquitas de Zamora, descollando o distinguiéndose  las del Centro con Marcos Montesinos, burriquitas  Lucecita  de Los Tanques, Renacer del Carmen, Blanca Nieves de la cultora Yolanda Urvelo y burriquitas Araguaney  todas de un gran colorido  y con excelentes coreografías, acompañadas musicalmente por el grupo de Parranda Costeña de Ciago con los niños y niñas a los cuales instruyó, tanto en ejecución de percusiones como de los cantos alusivos al evento.

 Posteriormente con música grabada actuaron las Danzas de la Casa de la Cultura, productos del taller de dos meses donde se destacó la perseverancia de una maestra de los Tanques, que se venían a pie a realizar las practicas todos los días hasta los sábados bajo la ardiente canícula del mediodía hasta  las horas de la tarde cuando partían. Esta fiesta cultural contó con la presencia de danzas  de los Maestros Jubilados, danzas Lucecita y las danzas Blanca Nieves de  Yolanda Urvelo. El cierre de dicha actividad lo hicieron jóvenes adolescentes con bailes de salsa casino.

Se puede colegir que las expectativas se cumplieron al cien por ciento, evidenciándose la satisfacción y el orgullo de los representantes por los progresos ganados de sus representados. 

Felicitaciones José Meléndez por este logro tuyo y de ese gran equipo  de colaboradores,  promotoras y cultores que denotan el célebre axioma: “En la Unión está la Fuerza”.

José Meléndez, director de cultura de Zamora, Aragua.
Viernes culturales.



   

lunes, 1 de octubre de 2018

En 1949 comenzó a funcionar el Liceo Alberto Smith

El Liceo Alberto Smith se creó por decreto del ministro de educación en septiembre de 1949  y comenzó a funcionar el 1º de Octubre de ese mismo año. El Ministro de Educación era el villacurano Salvador Augusto  Mijares Izquierdo, cuyo sobrino, el médico Pedro González Mijares, tuvo el honor de ser el director fundador de esta institución que se logró gracias a la iniciativa privada de los vecinos Félix Valderrama, Juan Pablo Álvarez Rodríguez, Víctor Roldán, Luis Acosta Rodríguez (primer  cronista oficial de Villa de Cura), Pedro González Mijares y Manuel Rondón, entre otros. Su primera sede estuvo cerca de la Casa Parroquial y se inició con una matrícula de 50 estudiantes. El subdirector fue el Danilo Candeo y el bedel Amador López
.
La institución se mudó a la calle Miranda oeste N° 1, luego pasó a la calle Miranda cruce con Dr. Rangel y en 1961 funcionó frente a la Casa del Santo Sepulcro, avenida Bolívar, donde funciona el instituto Leoncio Martínez. En 1968, a través de la lucha del Centro de Estudiantes (presidente Luis Rosendo Hernández), se logró la actual sede en la calle Dr. Rangel, sector La Represa de Villa de Cura. La construcción original del plantel tenía la capacidad para 600 estudiantes, con el tiempo se amplió hasta superar la matrícula de 1.000 estudiantes, llegando a tener hasta 42 secciones.

Desde entonces hasta la fecha han egresado de esta institución insignia del municipio Zamora miles de villacuranos(as) que hoy se ocupan en importantes ámbitos de la vida social, deportiva y cultural venezolana.



Texto: Argenis Díaz

Fotos y reproducción: Argenis Díaz.


Referencias


Actualidades. Pasado y presente de Villa de Cura. Editorial El Aragüeño. 1974.


Efemérides del estado Aragua. Adalberto Pérez Rodríguez. 2012.





Fachada del Liceo Alberto Smith. 2015.


Liceo Alberto Smith. Villa de Cura. 2015.


Liceo Alberto Smith. Revista Actualidades, 1974


jueves, 6 de septiembre de 2018

Germán Cordero Padrón: el legado de un trompetista

“Después de don Víctor Ángel Hernández, quedó el maestro Cordero sembrando la semilla de la música en Villa de Cura”. Pbro. Salvador Rodrigo.
Germán Cordero Padrón. Nacido en San Francisco de Cara el 6 de septiembre de 1926. Músico, educador musical y trompetista. Hijo de Luis Rafael Cordero y Jorge (nombre de mujer) Padrón de Cordero. Antes de cumplir un año de edad, queda huérfano de madre y sus tíos Durán Cordero lo llevan a Villa de Cura el 6 de mayo de 1927, donde estudia primaria en la escuela Federal Arístides Rojas con los maestros Víctor Ángel Hernández y Sady Rodríguez. Víctor Ángel Hernández lo inició en el mundo de la música, enseñándole, además de teoría y solfeo, a tocar la trompeta, instrumento que llegó a ser inseparable de su personalidad y a través del cual va a expresar su fuerzo vital y sus sentimientos de alegría, amor y tristeza. 

Autodidacta siempre, adquirió una vasta cultura a través de sus lecturas. Buscó superarse como músico, yendo a La Victoria o hasta Caracas para recibir clases de Armonía con los profesores Nicolás Leal y Raimundo Pereira, en la escuela superior José Ángel Lamas.

A los 12 años aparece como primera trompeta de la Orquesta Juan de Landaeta (1938-1942), y en adelante recorrió muchas orquestas y bandas, tanto de música popular como académica: Orquesta Continental (1942), Banda de Conciertos 24 de Junio (Carabobo) hasta 1946; Banda Marcial del estado Aragua (1947-53).

En 1955 entró como trompetista principal de la Banda Marcial del Estado Guárico, donde trabajó 40 años. En 1975 fue nombrado director de la Banda de Conciertos Nicolás Leal hasta diciembre de 1993. Ejerció la docencia musical en el liceo Alberto Smith y otras instituciones. En 1960 fundó la Escuela de Música Rafael Hernández León, la primera de este siglo, que por falta de apoyo oficial tuvo una vida efímera. 

En 1986 se inició como profesor de trompeta en la Escuela de Música Ángel Briceño de Villa de Cura, donde organizó la banda de dicha escuela y fue su director hasta su fallecimiento. Compuso  numerosas piezas musicales: himnos, pasodobles, valses, boleros y danzones (como el danzón Paula Elisa), marchas militares y religiosas, marchas fúnebres, que aún se interpretan en Semana Santa villacurana: Adiós hermano mío y La Flagelación de Jesús, entre otras. Fue Vocal de la Asociación Civil Niños Cantores de Villa de Cura, institución con la que estuvo firmemente comprometido desde el principio. También llegó a ocupar la posición de Venerable Maestro de la Logia 19 de Abril N° 90.

Estuvo casado con Josefa Mercedes Adames, procreando ocho hijos, cuatro hembras y cuatro varones. En esta familia nació una generación de trompetistas que va de abuelo a nietos, todo un legado.

En 1994 fue nombrado Prefecto de Villa de Cura; también presentó su candidatura como independiente en las elecciones a alcalde de Zamora. Desilusionado de la política se dedicó de lleno a la docencia musical y a la banda que ahora ostenta su nombre. 

El 28 de junio de 1997 fue seleccionado como orador de orden en San Francisco de Cara, en ocasión de los 36 años de la reubicación de ese pueblo en el sur de Aragua. Allí dijo, casi al final de su discurso: “Quiero que ustedes tengan la imagen de Germán Cordero que trasciende a las canas, del modesto venezolano que cree que nada es más grande ni glorioso que apegarse a ese escritorio de patria que parece escaparse de las manos del presente…”

Durante su vida recibió innumerables reconocimientos, entre otros: Orden Don Ricardo Montilla (Guárico), Samán de Aragua, Ciudad de Villa de Cura, y el honor de ser Hijo Ilustre de San Francisco de Cara(1997).

Falleció en Villa de Cura el 11 de noviembre de 1997. Su sepelio fue multitudinario, hombre querido por su pueblo, miles de villacuranos lo acompañaron hasta su última morada. En el funeral, el Pbro. Salvador Rodrigo dijo de su amigo: “Cordero era una simpática mezcla de Sancho Panza y Don Quijote… Fue de los maestros que disfrutan enseñando” y se refirió a él como un padre ejemplar, un hombre honesto y responsable. Y así fue.

Yo también tuve el honor, aunque un poco tarde, de conocerlo, escucharlo y estrechar su mano.


Argenis Díaz/ 6 de septiembre de 2018.


Referencias 

Entre Amigos. Informativo de los Niños Cantores de Villa de Cura, N° 24, enero – marzo 1998. Editor: Pbro. Salvador Rodrigo. Imprenta Niños Cantores.

Efemérides del estado Aragua. Adalberto Pérez Ramírez. 2012.

Hoy, el diario del Sur. Nota de prensa, noviembre de 1997.

http://villaliteraria2010.blogspot.com/2017/04/se-nos-perdio-la-melodia.html




Germán Cordero Padrón y su trompeta.


Germán Cordero Padrón (1926-1997)
German Cordero como Prefecto de Zamora. 1994.



sábado, 1 de septiembre de 2018

Vinicio Jaén Landa: entre el soneto y la memoria


Vinicio Jaén Landa, nació en Villa de Cura el 1º de septiembre de 1921. Cronista, poeta, promotor cultural, cantante de tango, actor, orador y declamador. De educación autodidacta, dejó una extensa producción, dispersa en periódicos y revistas regionales y locales, tales como la revista Expresión, el quincenario El Vigía, El Provinciano de La Victoria y El Quijote de Villa de Cura. Fue comentarista y productor radial, en Radiodifusora La Villa. Su actividad laboral se concretaba en el comercio, atendiendo su local de la calle Comercio de Villa de Cura, donde lo visitaban los amigos para escuchar su grata conversación salpicada de humor, poesía y política. Fundó una honorable familia junto a su esposa María Dolores Díaz (Lola) y sus hijos Rafael, Mercedes y Ricardo.

Vinicio Jaén fue un poeta tradicional, clásico, la mayoría de su producción la constituyen sonetos que dedicó al amor, la familia, a la mujer y a su amada Villa de Cura. Fue un elocuente orador y un galante caballero, constantemente era solicitado como asesor en temas y eventos culturales. Fue presidente de la Junta Organizadora de la celebración de los 250 años de la fundación de Villa de Cura en 1972, año en que la Editorial Miranda publicó el folleto Cómo fue fundada Villa de Cura. Visión explicativa, obra del entonces cronista municipal, Dr. Luis José Acosta Rodríguez, y prologada por Vinicio Jaén Landa.

A pesar de su porte caballeresco, era un hombre popular, fue gran amigo y admirador de Aquiles Nazoa, muy cercano al poeta José Manuel Morgado y a Ana Belén Aular, de tendencia política de izquierda; también admiraba al pueblo cubano y a Fidel Castro.

En marzo del año 2000, la Comisión Legislativa del estado Aragua publicó Poesía de Vinicio Jaén Landa, una selección .de sus textos poéticos, mayormente sonetos, cargados de “resplandor patricio y telúrico”, como expresa Luis Alfonzo Bueno en la introducción del citado poemario.

Este ilustre caballero falleció el 24 de abril de 2001, dejando un marcado vacío en la cultura y la poesía villacurana.

Texto y foto escaneada: Argenis Díaz. Del libro inédito Crónicas y personajes de Villa de Cura.



VILLACURANO


A la memoria de mi hijo Rafael Vinicio,
 que también era villacurano


 Yo nací en esta tierra del lar villacurano
que hace años fundara Bolívar y Villegas
Y la gota de sangre que al corazón me llega
aumenta mi profundo fervor bolivariano.

Mi infancia fue una infancia de caminos lejanos   
de arroyos rumorosos y de fecundas vegas
y de valles inmensos donde todo se entrega
a la lumbre inclemente del sol venezolano.

Mi juventud, alegre y libertina
fue un turbión de canciones, amores y cantinas   
y sólo el tiempo pudo frenar mi afán mundano  

Y hoy que siento en mis hombros el peso de los años
puedo afirmar ufano y sin ningún engaño
que me siento orgulloso de ser villacurano...!


Vinicio Jaén Landa (1921 - 2001).





jueves, 30 de agosto de 2018

Demos a la cultura el rango que se merece

Para quienes han seguido de cerca el pulso cultural del municipio Zamora es evidente el atraso en que ha estado la cultura en los últimos años, sobre todo en Villa de Cura. Hay instituciones culturales que debemos recuperar, reactivar o inventar, tales como la banda municipal Rafael Bolívar Coronado, la coral municipal Carlos Bonnet, entre otros. Esto pasa por la construcción de un verdadero complejo cultural, posiblemente bajo el mismo epónimo de la Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado, más allá de las instalaciones de un antiguo club social.

Villa de Cura necesita un punto de referencia cultural como lo tienen otros pueblos o ciudades de Aragua. Por ejemplo: la Casa de la Cultura Eleazar Casado de San Casimiro, el Ateneo Miguel Ramón Utrera de San Sebastián, la Casa de la Cultura Claudio Castillo de Santa Cruz, el Ateneo de La Victoria, entre otros, que le dan identidad cultural al lugar donde están ubicados. El arraigo proviene del ser y estar de la cultura a través del tiempo. Los proyectos no deben quedar en simples papeles, hay que llevarlos a la práctica. Buscar los recursos, crearlos. Inventar para el porvenir, para la permanencia. No basta con un decreto, una ordenanza. La cultura es revolución, cambio, pero estos no se dan con planes solamente, se dan con ejecuciones concretas en el plano de lo real.

La cultura zamorana ha perdido espacio valioso. Hay que recuperar parques, plazas, casas comunales para la cultura. Algunos villacuranos solo conocen por cultura la más evidente: los Niños Cantores, las danzas Caribai y los Turpiales de Aragua o quizás los más comerciales como las fiestas de joropo central y llanero. La riqueza cultural de Zamora va más allá. Tenemos cerca de veinte agrupaciones de danzas folclóricas o nacionalistas; igual o mayor número de grupos de parranda, asociaciones de artesanos, dulceros, colectivos de escritores, cuatro ateneos (actualmente inactivos), dos teatros estables (con sedes prestadas o alquiladas), una editorial alternativa (que necesita recursos), una escuela de ajedrez, grupos de títeres y marionetas, una compañía de teatro municipal (inactiva) y otros grupos más que buscan donde montar sus obras o ensayar.

Existen otras manifestaciones culturales que se han convertido en empresas o industrias culturales como son la alfarería y la talabartería. Un museo de historia y tradición, una biblioteca pública casi colapsada por la falta de espacio (no virtual sino real).

El punto de referencia concreto debe ser la Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado con una nueva estructura que le quite el estigma de “club social” o el de “patio trasero del Concejo Municipal” como algunos la llaman. Debe ser la sede conspicua de la Cultura zamorana y no una entelequia creada por decreto, sin ningún perfil sociocultural. 

La Ordenanza de Cultura que crea la Fundación para el Fomento y Divulgación de la Artes y Cultura de Zamora (Fundacuzam), una vez revisada, actualizada y adaptada a la Ley Orgánica de Cultura, puede ser el instrumento jurídico necesario para darle a la cultura zamorana el rango que merece, dado el tema de los recursos para la gestión cultural que no se ha resuelto de manera eficiente, y la Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado la estructura que sirva de clara referencia, concreta y real de nuestra identidad cultural villacurana y zamorana.

[Artículo actualizado, edición 2018]

Argenis Díaz /agosto, 2018.


Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado. Foto: archivo.



domingo, 5 de agosto de 2018

Crónica de la ordenanza de cultura del municipio Zamora del estado Aragua

El 24 de enero de 2001, la Comisión de Cultura de la Cámara Municipal invitó a una reunión del sector cultural de todo el municipio Zamora. Unas 30 agrupaciones fueron invitadas; asistieron 30 personas. En dicha reunión fue presentado el anteproyecto de la ordenanza de cultura. Cada área debía conformar mesas de trabajo para discutir el proyecto y presentar sugerencias.

El 28 de marzo se convocó a una plenaria para recoger las propuestas y se nombró una Comisión Redactora, la cual quedó conformada por Johnny Hernández Calvo, Ana Belén Aular, Angélica Llovera y Argenis Díaz. 

El 3 de abril se reunió la Comisión Redactora para darle forma definitiva al anteproyecto de ordenanza.

El 27 se abril, a las 3:40 pm, fue presentado el anteproyecto a la Cámara Municipal por tres de los miembros de la mencionada comisión redactora. La propuesta consignada incluyó: Fundamentos del proyecto, la ordenanza en materia artístico-cultural y anexos (actas de reunión, lista de agrupaciones e individualidades del sector y 559 firmas en apoyo a la propuesta).

El 20 de noviembre de 2001, La Cámara Municipal de Zamora aprobó en forma unánime la Ordenanza que crea la Fundación para el Fomento y Divulgación de las Artes y la Cultura de Zamora (Fundacuzam). Sin embargo, nunca fue promulgada por el alcalde Stefano Mangione.

En varias oportunidades se solicitó por vía oral y escrita la promulgación de la ordenanza sin que hubiera respuesta por parte del Ejecutivo municipal. Por ejemplo: TRES cartas de fechas: 4 de abril de 2002; 03 de febrero de 2004 y 9 de septiembre de 2006, respectivamente, cada una con firmas anexas de decenas de cultores, docentes y otras personas, fueron consignadas en el despacho del alcalde; cada una de ellas sin respuesta. 

Dos oradores, en ocasión de la celebración de la fundación de Villa de Cura (Pablo Cabrera e Ingrid Chicote, respectivamente) solicitaron la promulgación de la ordenanza de Fundacuzam, pero todo fue en vano. Hasta una crónica de este hecho fue publicada por la revista Expresión de Villa de Cura en diciembre de 2004. No hubo manera de que el alcalde promulgara la ordenanza. Fue muy evidente que nunca hubo voluntad política para aplicar la ordenanza y los cultores nos quedamos pasmados ante tal indiferencia y el desprecio hacia este sector, que sólo reclamaba su derecho a un trato justo por parte del Gobierno Municipal.

Como se dijo acertadamente en una de las cartas enviadas al Ejecutivo municipal: quedó “desasistido el sector cultural de una política cultural coherente, de una estructura acorde con los nuevos tiempos y de los recursos que con justicia deben asignarse  a los proyectos artísticos culturales que demanda el desarrollo material y espiritual del Municipio Zamora (…)”.

Del 2006 pasamos a 2008 (siete años de haber sido aprobada la ordenanza de cultura, todavía sin promulgar ni ejecutar). El 22 de octubre se realizó en la Cancha de Las Mercedes de Villa de Cura el Primer Encuentro del Poder Cultural Comunitario. El registro indica que asistieron 55 participantes, entre cultores, promotores y activadores culturales. Entre las políticas adoptadas en el encuentro estaba “la aprobación de ordenanzas municipales de cultura en el Municipio Zamora”, incluso la “Elección del Director de Cultura por parte del sector cultura del municipio”. La invitación al evento llevaba la firma del director general del Gabinete de Cultura de Aragua José Vicente Sierra.

El jueves 4 de diciembre de 2008 (a las 3:20 pm) fueron consignadas en el despacho del alcalde Aldo Lovera y en la Secretaría del Concejo Municipal de Zamora sendas cartas en la que se anexaron varias propuestas en materia cultural que incluían la reforma de la ordenanza de cultura aprobada en el año 2001. Otra de las propuestas fue la reactivación del Fondo Editorial Rafael Bolívar Coronado. 
Había la voluntad de proponer, mientras quienes se rasgan las vestiduras por la cultura zamorana no han dado un paso al frente para reclamar públicamente por una política cultural que nos haga salir de la oscura ignominia. Había que seguir en el intento.

El 31 de enero de 2009 en horas de la mañana se llevó a cabo una reunión con más de 40 cultores, promotores y activadores culturales del municipio Zamora, en la Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado, la cual fue convocada por la Fundación Villa Literaria y contó con la presencia de Williams Hernández, a la sazón director de cultura del municipio Ribas del estado Aragua, quien explicó las ventajas para la cultura local de disponer de instrumentos jurídicos que dieran piso a una política cultural del Municipio. Los presentes acordaron en dar todo su apoyo a una reforma de la ordenanza aprobada en el 2001, incluyendo la designación del director de cultura por parte del alcalde a partir de una terna de personas elegidas de entre el colectivo cultural del municipio. 

Se convocó a otra reunión el 7 de marzo de 2009, pero sólo asistieron doce personas y se decidió reformular la ordenanza según lo acordado en la convocatoria anterior.

Por su parte, la Comisión de Cultura del Concejo Municipal, presidida por el concejal Alejandro Barrios, convocó para una reunión con artesanos y grupos culturales del municipio Zamora, la cual se realizó el martes 11 de marzo de 2009, en horas de la mañana, en el Salón de Sesiones Capitán Juan de Dios Agraz del palacio municipal de Villa de Cura. De nuevo, el tema de la ordenanza acaparó la atención de decenas de cultores presentes y se recogieron firmas para presentar un proyecto de reforma de la ordenanza aprobada en el año 2001. 

Así se hizo y la propuesta fue consignada en la Secretaría de Cámara el 11 de marzo de 2009, a las 9:40 am.

La misma Comisión de Cultura convocó a una nueva reunión que se llevó a cabo el martes 28 de abril de 2009, en el mismo salón de sesiones para recoger otras propuestas por escrito “para posible modificación de la ordenanza que rige la cultura”. Con poca ambigüedad, no fueron muchas las proposiciones hechas por los presentes para mejorar lo que se había presentado con anterioridad. Parecía inminente la aprobación del ansiado instrumento jurídico para dar forma coherente y piso sólido a los proyectos culturales del municipio; así como impulsar la verdadera participación de todos los cultores en la ejecución de esos proyectos.

Por fin la ordenanza fue presentada a la Cámara Municipal por la Comisión de Cultura el miércoles 13 de mayo de 2009 pasadas las diez de la mañana. Estuvieron presentes los concejales Pablo Paradas, presidente, Alejandro Barrios, José Méndez, Henry Olivo, Pedro Bolívar, Alida Rodríguez y Saúl Silva; ausentes: Pura Sarramera y Yanina Roye.  Como tenía que ser, el concejal Alejandro Barrios solicitó aprobación de la propuesta ordenanza en segunda discusión, pero algunos ediles objetaron porque no se había leído la ordenanza y acordaron hacer eso el viernes 15 de mayo a puerta cerrada. No sabemos qué ocurrió, pero la ordenanza de cultura todavía espera por aprobación y promulgación. 

Los cultores también esperan que la voluntad política emerja tanto del Ejecutivo como de los concejales del municipio. La cenicienta espera que la zapatilla se amolde a la situación perentoria que mantiene agonizante la política cultural zamorana, cuando el reloj marca cerca de las doce campanadas…

Y así llegamos al 2018…

Texto: Argenis Díaz.

Fotos: Tomadas del Facebook de José Meléndez.


Cultores en asamblea.
Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado. 2018.

Cultores y cultoras de Zamora-Aragua. 2018.



miércoles, 1 de agosto de 2018

El Crítico de Zamora

Desde los días del quincenario El Quijote hasta El Vigía, también quincenario, ha habido en Villa de Cura órganos informativos comunitarios o alternativos. Ahora quiero hablarles de otro intento por hacer periodismo alternativo e independiente en el municipio Zamora. Se trata de El Crítico una hoja periodística, órgano de denuncia que, según sus creadores y diseñadores – con pocos recursos como siempre- surgió para enfrentar el binomio integrado por un “poder económico representado por un empresariado explotador, sin ética e indiferente ante la miseria humana y que vive a la sombra y protección de un estado ineficaz” y “una clase política inculta, corrupta y clientelar” y, por otro lado, “para apoyar la denuncia y la lucha popular”.

El lema de El Crítico era: "No hay mejor arma que la artillería del pensamiento y mayor fuerza que la de los pueblos".

El Crítico circuló en Villa de Cura entre agosto de 1993 y agosto de 1994, bajo la coordinación de Alfredo Barrios, un zapatero y luchador social de tendencia política de izquierda. Con una visión bastante crítica sobre la gestión del alcalde Luis A. Herrera y de la situación social, económica y de los servicios públicos en el municipio Zamora del estado Aragua. Algo circunstancial del momento.

Situaciones como el problema del agua, los excesivos cobros de la empresa Hidrocentro al comercio local, la inseguridad, los precios de los alimentos, la proliferación del dengue como problema de salud y el aumento abusivo y brusco del pasaje a 20 bolívares por parte de las líneas de transporte locales.

De eso hace 24 años…

Problemas muy parecidos a los actuales, cuando el deterioro del transporte y los aumentos de pasaje son arbitrarios y no consensuados; los precios de los alimentos y servicios son exorbitantes, la carencia de efectivo; los crímenes y la inseguridad preocupan a las comunidades del municipio, además de la hiperinflación y la constante devaluación del bolívar… 24 años después.

El Crítico (1993-1994)

En esta hoja periodística (El Crítico) había un equipo editorial y de colaboradores villacuranos con gran preocupación por los problemas sociales del pueblo zamorano. Entre ellos: Alfredo Barrios, coordinación general; colaboradores: Ángel Tirado, Mauricio Escobar, Alfredo Corniel (fotografía), Fernando Olivo (diagramador), y otros colaboradores eventuales como Leopoldo Guevara, Fermín Sarmiento, F.H. Herrera, Jorge Rodríguez y Antonio Cabanillas.

De este “periódico” solo conservo tres ediciones: septiembre y noviembre de 1993 y agosto de 1994. Por supuesto, los exiguos recursos económicos del equipo editorial y el poco o nulo apoyo de los comercios locales impidieron que esta iniciativa se prolongara en el tiempo.

Texto y reproducción de imágenes: Argenis Díaz.



El Crítico, órgano informativo. 1994

El Crítico. Villa de Cura 1993.


Directorio de El Crítico. Villa de Cura 1994.