lunes, 19 de febrero de 2018

Víctor David Parra: el músico-poeta

     Cuando las calles sudorosas de la ciudad se pintan de verde, y  por sus escasas anchuras revolotea un concierto de alas amarillas y moradas, es porque ha llegado  Víctor David Parra con su guitarra. Cuando este músico-poeta camina por las calles de Villa de Cura el aleteo musical de las mariposas le persigue y de sus pies brotan corcheas y semifusas que danzan en el invisible pentagrama del aire. 

    Todos saben que Víctor David se acerca porque oyen la voz de sus pasos tralaleadores, silbantes a veces, siempre acompasados  en ritmo de tres por cuatro. Lo que lo hace feliz es tocar la guitarra, cantar y componer. Y es que anda en tiempo de balada, cadencia elegante la que él usa. Lo primero que le aparece cuando llega a una esquina, es su paragua. “Paragua, a dónde vas con Víctor”, piensan los que le observan con la mente risueña. Para qué negarlo, es un artista, es un artista. Sueña con pentagramas y claves de sol y de fa. A veces tiene pesadillas en tono mayor, cae en un hoyo sin fondo y siente una gritería ensordecedora en la medida que desciende. Distingue las voces  profundas del río y la serenata de los arboles a la luna y las escribe en cuadernos pentagramados  y en su mirada siempre hay alegría. 

     Cada vez que toca su guitarra el techo de su casa se puebla de pájaros. Me imagino que años atrás cuando fue intervenido quirúrgicamente, convenció a los médicos para que le dejasen meter en la habitación su guitarra. Desde entonces vive por y para la música, no se está quieto. Él sabe que un día sin música, es un día perdido. Por eso, después de romper pronósticos médicos desde que toca, sacó su segundo disco Versiones de letras en español de temas Anglo Italianos volumen 1  y ya está trabajando el volumen 2. Toda una joya no tiene desperdicio Hay canciones que vuelven a uno en momentos menos pensados; sus notas se nos meten en lo más profundo del alma y se desparraman por el cuerpo. Cuando cae la noche / Si fa Sera, de Gianni Morandi, Yo te di toda mi honestidad / Honesty, de Billy Joel  y el inolvidable  Amor tierno / Love me Tender, de Elvis Presley llevados magistralmente al español por Víctor David  Parra. 

     Son tal vez las mejores versiones en las que el cantor le imprime una honda manera de interpretar, una lección teatral, dándole sentido a cada frase echándose encima toda la responsabilidad de decir y dramatizar. Tal vez tenga que ver con el azul del cielo o con una imagen de juventud que de súbito aparece, y nos regresa entre acordes y versos de otros días y de pronto estamos cantando.

     Víctor David Parra el músico-poeta piensa que un día se convertirá en una guitarra tan grande como la iglesia San Luis Rey o en una cajita de música de oro y de nácar con fragmentos de las melodías  más hermosas del universo como los de sus temas versiones de letras de temas anglo italianos.

   Hago público reconocimiento a las  personas  que hicieron posible con los coros, producción, montajes y remasterización el producto musical de Víctor David Parra entre los que se destacan José Meléndez, Lannis Cabrera, Arnaldo García y Rafael Navas, locutores de la emisora Adrenalina  Estéreo.

Inocencio Chencho Adames. 

Foto-reproducción del CD: Argenis Díaz


Cantautor Víctor David Parra 2018.

domingo, 18 de febrero de 2018

Reencuentro en Las Trincheras con rumbo al V Encuentro Latinoamericano de Poetas

      El Centro Termal Las Trincheras en el estado Carabobo fue el escenario para la realización del segundo reencuentro de poetas convocado por el equipo organizador del próximo V Encuentro Latinoamericano de Poetas “La Victoria” a realizarse del 18 al 20 de mayo de 2018.

     La jornada se llevó a cabo el pasado viernes 16 de febrero en el salón de conferencias y alrededores del referido centro turístico. En este ambiente, los poetas y escritores presentes llegaron a una serie de acuerdos con miras al V Encuentro Latinoamericano. Asimismo, pudieron disfrutar de talleres, el Sendero Poético, canciones y lectura de textos poéticos.

     Según información suministrada por el poeta Williams Hernández,  la primera decisión fue fijar lugar y fecha del encuentro: Maracay (Aragua, Venezuela), del 18 al 20 de mayo de 2018. Segundo, se privilegiará el aspecto formativo mediante talleres y conversatorios, cuyos destinatarios serán los participantes, así como habitantes de las comunidades aragüeñas. Tercero, se mantendrá el carácter autogestionario en la organización del evento, con el aporte de cada uno de sus participantes, sin menoscabo de la cogestión que realicen los organizadores en beneficio de la programación.

     Como cuarto punto, se acordó que desde ya se abre la convocatoria a poetas y escritores de cualquier rincón del continente y del mundo, interesados en visitar nuestro país y asistir al Encuentro, solo tienen que manifestar su voluntad de participar para iniciar el proceso de inscripción y logística que implicará su asistencia. Quinto, el proceso de inscripción se inicia a partir de esta publicación y todos los interesados, poetas o público en general, deben comunicarlo a través de la página de Facebook: Encuentro Latinoamericano de Poetas “La Victoria”, a los efectos de ir creando la base de datos y la estadística que nos permita la organización del evento y su disfrute. 

     Para una mejor organización, fueron nombrados los siguientes coordinadores del encuentro: Mariángel Outten, invitados internacionales; Juan Ramos Cardozo, invitados nacionales, zona oriente; Floriman Bello Forjonell, invitados nacionales, zona occidente; José Argenis Díaz, invitados nacionales, zona centro; Miguel Ángel García Ágreda,  en publicaciones; Pedro Hernández, comisión de alimentación; Belén María Pacheco Ayala, Leyda Colombo y Elvidio José Valero, en el área formativa; Ninfa M. Monasterios Guevara, Pablo Herrera y Juan Ramos Cardozo, comisión de promoción y difusión; Raquel Santeliz, Sonia Vielma Castro y Yurima Camejo, comisión de logística; Julia Buffone y Belén María Pacheco Ayala, en la comisión de protocolo.

     Por último, se extiende la invitación a quienes deseen participar en cualquiera de las actividades a efectuarse durante los tres días del evento. Los interesados deben publicar un comentario o indicar qué le gustaría aportar (taller, conversatorio o lectura) en la página del encuentro.

     Desde la presente fecha, y hasta el 28 de febrero, serán recibidas las propuestas, que deberán remitirse por escrito al correo: williamscultura@gmail.com con los siguientes datos: nombre del taller o conversatorio, tiempo de duración, objetivo, sinopsis del contenido, a qué público está dirigido y los requerimientos. Si sólo desea asistir al encuentro, hágalo saber con un comentario, para ser incluido en la lista de invitados, a quienes se hará llegar en el mes de marzo su respectiva invitación.

Ultima actualización: la fecha del encuentro fue adelantada para los días viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de mayo de 2018.

Texto: José Argenis Díaz.
Fotos: Juan Ramos Cardozo y Florimán Bello.

Enlacehttps://www.facebook.com/groups/528582240584630/

José Argenis Díaz, Williams Hernández,
Mariángel Outten y Belén Pacheco

Reunión organizativa del V Encuentro
Latinoamericano de Poetas "La Victoria"


Poetas, músicos y escritores presentes.
Grupo de poetas en sendero poético en Trincheras.

Juan Ramos Cardozo en su intervención en el sendero poético.


lunes, 12 de febrero de 2018

Poeta Raquel Santeliz se incorpora a la Academia de la Lengua

El viernes 9 de febrero de 2018, la poeta Raquel Santeliz, se incorporó a la Academia de la Lengua capítulo Carabobo (Venezuela). El acto de juramentación tuvo lugar en Foyer del Teatro Municipal de Valencia, en horas de la mañana. Noticia es motivo de gozo para los escritores y poetas de Aragua y Carabobo, donde Santeliz ha compartido en diversos encuentros y veladas literarias.
Según el RAE el término “recipiendario” o “recipiendaria” se aplica a toda “persona que es recibida solemnemente en una corporación para formar parte de ella”. En este sentido,  la nueva recipiendaria de la Academia de la Lengua (Carabobo, Venezuela) Raquel Santeliz comentó,  en una nota publicada el 12 de enero de 2018 por el periódico Ciudad Valencia   (Ciudad VLC), que es un honor para ella recibir la referida distinción.  
“Es un honor para mí que me hayan honrado con este nombramiento. Soy mujer de letras y palabras y qué mejor espacio físico y transcendental que la Academia de Lengua para hacer uso de nuestra lengua”.
El acto de juramentación se realizó en presencia de la directiva de la Academia de la Lengua capítulo Carabobo, presidida por José Tapizkent y demás miembros, entre otros: Omar Ydler - quien ofreció la contestación al discurso de incorporación de la recipiendaria-, Raúl Moreno, Denis Miraldo, Marbella Colmenares y el poeta Mahamed Abi Hassan, familiares y amigos.

Datos biográficos

Unibe Raquel Santeliz (Carora, estado Lara, 16 de enero de 1965). Poeta y artista plástico. Licenciada en Educación mención Artes Plásticas, Universidad de Carabobo. Docente en la Universidad de Carabobo. Estudió en la Escuela de Artes Arturo Michelena. Reside en Valencia donde ha desempeñado su carrera como docente y artista; ha participado en diferentes encuentros, exposiciones y recitales de poesía, tanto en Aragua como en Carabobo.

Participó en el primero (2014) y segundo (2015) Encuentro Latinoamericano de Poetas Batalla de La Victoria. En noviembre de 2015 realizó la exposición “Unibe de Vuelta al Río Morere” en el museo  Quinta La Isabela, Valencia, muestra inspirada en los petroglifos de las culturas originarias de Carora. En noviembre de 2016, participó junto con otros poetas en la XII Feria Internacional del Libro (Filven) capítulo Carabobo realizado en el Museo de Arte de Valencia. En diciembre de 2016 participó en el montaje “No pertenecemos a ningún lugar” producido por el grupo Senderos Literarios en el marco de la XII Feria Internacional del Libro (Filven) capítulo Aragua. 

En enero de 2018 formó parte de los artistas y poetas que participaron en el Tercer Festival de Perfopoesía realizado en distintos espacios de la ciudad de Valencia incluido el Teatro Municipal. Tiene en su haber varios libros inéditos, entre ellos: Quiputala, Mensajes de texto, Engendro divino, Así existan mil perdones, Unibe de vuelta al río Morere, A flor de piel. Sin embargo, parte de su obra ha sido publicada en diarios y revistas como El Periodiquito, Tiempo universitario, Río Arte, Casa Grande, entre otros medios impresos.

Obra publicada

De exactos esqueletos y cabellos dulces (poesía) auspiciado por la Gobernación Bolivariana de Carabobo, Secretaría de Cultura, Fondo Editorial Carabobo, 2014. 
Textos suyos aparecen publicados en la selección de poemas II Encuentro Latinoamericano de poetas Batalla de La Victoria. Editorial Negro sobre Blanco, 2015.

Texto Argenis Díaz.

Foto: Ciudad VLC. 

Referencia



Raquel Santeliz, poeta.




domingo, 4 de febrero de 2018

Sobre la obra “Testigo” de José Meléndez

En este texto, el narrador y poeta villacurano Víctor Parra Rivero aborda la obra de Meléndez desde la óptica de la crítica teatral, describiendo personajes y escenario para exponer una obra dramática que pretende reconstruir un pasaje controvertido de la historia venezolana que involucra a la figura íntimamente ligada a la historia local de nuestro municipio Zamora. (JAD)

El pasado viernes 12 de enero de 2018 se llevó a efecto un Café Concert  en las instalaciones del Museo Inocencio Utrera. Fue una cita bastante amena, ya que contó con la concurrencia de poetas, cantores y también historiadores. Pero el motivo de estas notas es la obra “Testigo” de José Meléndez, con la participación de su grupo Colectivo Cultural Simón Bolívar que tiene a lo largo de su trayectoria diez puestas en escenas de teatro histórico. Cabe destacar que José Meléndez no tiene dos días haciendo teatro. Sin embargo, como hombre y creador de riesgo se ha encaramado en el vértice del triángulo del teatro que involucra a los grandes acontecimientos acaecidos en nuestra patria en su gesta por la independencia. Y continuando esa labor que lo enaltece, nos trae su más reciente monólogo “Testigo”. Monólogo, para los que no están duchos con la terminología teatral, es la obra donde un solo actor desarrolla  el cuerpo del drama, la parte  de actuación, gestual, plástica, emocional, que hace que el espectador tome interés en la propuesta que se le pone a disposición.

Enmarcada se encuentra  esta obra, en el recordatorio de los 158 años de la desaparición física del General del Pueblo Soberano. Para comenzar, la puesta en escena de la obra se efectuó a las cuatro de la tarde. Los concurrentes teníamos la expectativa de lo que Meléndez se traía entre manos. Los espacios de la casa Museo evidenciaban una numerosa concurrencia de personas y no una “soledad concurrida” como la de Mario Benedetti, muy  atentas todas a las actividades que se estaban desarrollando, lo cual nos da una idea de la madurez cultural de los presentes. Observamos inmediatamente que el escenario para la propuesta, se puede hacer en espacios  abiertos o cerrados por lo que no se necesita iluminación artificial con disposiciones de luces laterales, frontales o cenitales, por lo cual se  utiliza el recurso de la luz natural .En el aspecto musical se coloca una música muy dramática que representa la obertura de la obra en sí. Hay disperso sobre el escenario papeles regados y un promontorio de los mismos haciendo un cerrito cosa que remite a la tumba de  Zamora en un viejo solar de una casa abandonada. 

Debo aclarar que el autor de este texto es seguidor de las corrientes gestual  corporal del dramaturgo Grotowski y  de la propuesta que plantea el espacio vacío público actor  Estanislasvki; debido a esta función nos encontramos con un monólogo que involucra  en lo colectivo con los demás actores: campesinos, pueblo, que dinamizan la obra con  sus movimientos y sus consignas y banderas convirtiendo el escenario en multi-escenario con diferentes cuadros de representaciones plásticas o fotográficas.

El monólogo lo lleva a efecto el joven actor Ángel Daniel Meléndez, quien encarna el papel de Alejandro Zamora  hermano de  Ezequiel, a quien vemos desarrollar con fuerza dramática la historia de lo acaecido; aborda la traición, el asesinato, el socialismo utópico, la gesta de Bolívar y sus batallas y la impotencia de que los planes del General de distribución de tierras no se llevó a cabo.

En la acción del monólogo, Alejandro hace la voz de Ezequiel como si este fuera un personaje de la actuación, pero sabemos que el actor  cumple el rol  y hace desdoblamiento de personalidad lo cual es un hecho lícito dentro del cuerpo textual que ejecuta; es así como asume también el rol de Zamora y lo convierte en participante ocasional. Es metafórica la concepción escénica desde el principio hasta el final, sin un vocabulario escatológico y se puede situar como teatro de crear conciencia colectiva y el amor hacia personajes que dejaron una huella imperecedera en la historia venezolana. 

Notamos que el cuerpo de  actores y actrices vestían a la manera de campesinos de la época  mujeres con faldas, cotas, pañoletas, y en cuanto a los  hombres sombreros de pajilla, pantalones, alpargatas franelas y lanzas por hallarse en pleno  proceso de la Guerra Federal. Es pertinente resaltar el resto del elenco participante que ofreció un regio espectáculo de breve duración como el de Lannis Cabrera quien personificó a Paula Correa, madre de los Zamora quien le insufló el carácter  dramático de impotencia ante la muerte del indio Rangel, Juan Rojas quien dotó de vida al revolucionario Gasper, y el resto de personajes que cumplieron la parte complementaria Liz Martínez, Yuleika Martínez, Liris Serrada.
Los actores noveles en formación Gabriela Zerpa, Wolfgang Cabrera y  las pequeñas participantes Adalai Meléndez, Dubraska Meléndez. Es  decir, actores y actrices sin poses ni maquillajes en sus rostros, aunque en la acción de los mismos se hace omnipresente la fuerza dramática de las expresiones faciales y gestuales. Quince minutos de deleite que pusieron al público a la expectativa, recreando la historia, dinamizando un contexto sociocultural que se concatena con el presente y una obra que termina como empezó tan igual como la culebra que se muerde la cola que cita Meneses en “La mano junto al muro”. 

Puesta en escena impecable, regio vocabulario, acciones colectivas con mucho movimiento y dinamismo, aparte de que la casa se prestaba para la realización con las piezas de museo que allí están expuestas e incluidas. Una sugerencia mía particular a Meléndez es la elaboración de un pequeño resumen de la obra, sabemos que los costos están elevados por lo cual le recomiendo que lo haga de palabra, resumido  y sintético. Felicitaciones y éxitos. 


Texto: Víctor Parra Rivero
Fotos: José Meléndez


La obra "Testigo" ha sido presentada en diversos escenarios.
Actor: Ángel Daniel Meléndez.


Actor Ángel Daniel Meléndez frente al monumento a Zamora.
En su monólogo "Testigo".