Mostrando las entradas con la etiqueta Poeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poeta. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

𝗙𝗼𝗿𝗷𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗽𝗼𝗲𝗺𝗮: 𝗟𝗲𝗲𝗿 𝗲𝘀 𝗰𝗿𝗲𝗰𝗲𝗿; Hendija al alma, poemario.

Williams Alberto Hernández.

𝐻𝑒𝑛𝑑𝑖𝑗𝑎 𝑎𝑙 𝐴𝑙𝑚𝑎, Poemas de Ensueño, autora 𝐌𝐚𝐲𝐫𝐚 𝐌𝐢𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐯𝐚𝐣𝐚𝐥 𝐑𝐨𝐝𝐫𝐢́𝐠𝐮𝐞𝐳

Ya conocía Popayán a través de la poesía de Gloria Cepeda Vargas; allí habían quedado algunos sueños por cumplir: recorrer sus calles, ver los rostros de la nobleza idílica de sus habitantes. En mi primer viaje a Pasto, hecho en bus, en su recorrido pasamos por sus calles; pero era de noche y la promesa-sueño seguiría sin cumplirse. Solo destellos luminosos de su ciudad quedaron en mi retina.

Ahora, un nuevo viaje a Pasto para celebrar nuestro XI Encuentro latinoamericano de poetas “La Victoria” y esta vez la emoción de encontrarme con una de las habitantes de Popayán quien traía en su maleta un libro dedicado al eterno enamorado de la “Ciudad blanca”, y en sus páginas una exquisita poesía labrada con esmero y amor contenida en una arquitectura llamada 𝐻𝑒𝑛𝑑𝑖𝑗𝑎 𝑎𝑙 𝐴𝑙𝑚𝑎, Poemas de Ensueño.

Conocí, mediante un abrazo de montaña andina, a 𝐌𝐚𝐲𝐫𝐚 𝐌𝐢𝐥𝐞𝐧𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐯𝐚𝐣𝐚𝐥 𝐑𝐨𝐝𝐫𝐢́𝐠𝐮𝐞𝐳 fueron pocas las palabras que cruzamos, quedamos en deuda con el tinto mañanera; ella fue tan fugaz como mi único paso por Popayán: solo quedaron destellos.

Pero su libro me acompañó en el viaje de retorno a la patria y como quien porta un tesoro, fui descubriendo poco a poco lo que había en la hermosa arquitectura con la que fue diseñado su libro. ¡Me sentí afortunado!

Me detuve en la página 74, después de observar, una y otra vez, un colibrí que revoloteaba, no sé si en el contenido del libro, en las metáforas del poema o en la ilusión que aún ronda en mi corazón de ver la partida de mi Amada hace tan poco meses que, al leer cada verso que estructura el poema, la nostalgia galopó en el desierto baldío que quedó en mi corazón:

“Se apagó tu existencia más tu luz sigue viva,

rebusco entre el olvido sin percibir tu aliento,

divago entre mis sombras y recuerdos, cautiva,

de momentos que aún viven en mi pensamiento.”

Nuevamente la magia del poema se hizo presente en la lectura de tan hermosa obra: lograr despertar los referentes en cada lector; y eso logró tu obra en mí, poeta amiga de Popayán. ¡Felicitaciones por tan hermoso trabajo editorial!, extensivo a los que hicieron posible tu sueño de publicar un libro cargado de belleza interna y externa, tan similar a la que pude apreciar, en ráfagas, cuando tus faroles dejaron escapar brillo de urgente amor en aquel abrazo parameño.

¡En hora buena, sea bienvenido tu libro 𝐻𝑒𝑛𝑑𝑖𝑗𝑎 𝑎𝑙 𝐴𝑙𝑚𝑎, Poemas de Ensueño al mundo editorial y al acompañamiento de almas nobles que se encuentran!

 

Portada del poemario.

Poema de Mayra Carvajal.

 

Kristel Guirado: Poeta, actriz, docente y gerente cultural

 *José Meléndez

Kristel Guirado nace en la Villa de San Luis Rey de Cura, Edo. Aragua, el 02 de diciembre de 1968. Es Licenciada en Letras y Magíster Scientiarum en Lingüística de la Universidad Central de Venezuela. Actualmente es la jefa del Departamento de Dialectología del Instituto de Filología “Andrés Bello” de esta universidad. Ejerce labores de docencia en las Escuelas de Letras y de Idiomas Modernos y en el Postgrado en Lingüística de la Facultad de Humanidades y Educación de esta casa de estudios. Ha sido profesora invitada en UNEARTE-Teatro (PROFESER); en la Maestría en Lingüística de la UPEL-Maracay; y en el PNF en Historia (UNEARTE-CNH). Colabora en distintas publicaciones literarias y de investigación lingüística del país. Ha recibido y dictado diversos talleres, especialmente en el género dramático. Su trabajo creador ha sido reconocido en bienales y concursos literarios: Premio de Dramaturgia en el I Festival de Monólogos “Armando Urbina”, 1990; Premio de Narrativa “Pedro R. Buznego”, 1994; Premio de Dramaturgia, en la II Bienal de Literatura “Augusto Padrón”, 1995; Premio de Dramaturgia, en la Bienal de Literatura “Semana de la Juventud’98” y el Premio de Narrativa Infantil, en II Bienal de Literatura Infantil de COFAE, 2004. Cuenta con las siguientes publicaciones literarias:

Quebrantos. 1993. Maracay: Secretaría de Cultura del Estado Aragua.

Tacones Lejanos. 1995. Maracay: La Liebre Libre.

Las Inútiles Rosas del Tiempo. 1996. Maracay: Biblioteca Municipal Augusto Padrón.

San Ignacio es un lugar común. 1999. La Victoria: Alcaldía del Municipio Ribas.

Los juguetes más grandes. Homenaje a Pablo Neruda.  2006. Caracas: COFAE.

Tres textos para teatro. 2007. Caracas: El perro y la rana.

Amada Begoña: Antología de voces masculinas. 2012. Caracas: La mancha.

Tiene inéditos dos monólogos, una versión unipersonal para flamenco de Yerma de FG Lorca y dos piezas teatrales:

Usos particulares y representativos del habla de Los Teques o De la vida y milagro de Aldonza Vidal, cronista popular de la ciudad.

¡Feliz cumpleaños, Fredisvencia!

Yerma en dos tiempos: el vuelo de la niña andaluza.

Posdata marginal para Daniel.

Auyare: solo para mujeres.

Los libros de poesía:

En-ojos. Los días del hombre al este del Edén.

Guardabarro.

Todo a 999.

Y actualmente trabaja en su íntima pasión, la narrativa:

Los oficiantes de la palabra (ensayos).

La gaveta abierta. Antología de cuentos ocasionales.

Acceso denegado. Expedientes de criminalística fantástica.

Memoria de silencio.

 Última publicación: Tucutunemo, río de aguas espumosas.

Kristel Guirado y su nuevo libro Tucutunemo, río de aguas espumosas.


miércoles, 1 de mayo de 2024

Homenajeado el poeta Pablo Cabrera en asamblea de CAUZA-PC

Con una asistencia masiva de directivos, asociados y amigos del círculo de Compositores y Autores Unidos de Zamora Aragua Pablo Cabrera (CAUZA-PC), el pasado viernes 27 de abril de 2024 se realizó una asamblea general de socios en la sede de esa institución en el sector Carrizalito de Villa de Cura. En este escenario, también se le rindió un merecido homenaje al poeta villacurano Pablo Cabrera, epónimo de la organización a nivel municipal, adscrita a Sacven (Sociedad de autores y compositores de Venezuela).

El acto contó con la participación de la directiva en pleno de CAUZA-PC, presidida por el cantautor Lucio Seijas, principal promotor de la creación del Círculo a instancias del desaparecido presidente de Sacven Tomás Torres Molina. El resto de la directiva actual de CAUZA está integrada por Leo Villalonga, Alexis Herrera, José Medrano, Federico González y Moisés Rondón. Entre los invitados especiales se encontraron también Manuel Torrealba (Manu) en representación de Sacven y Manuel González, cantautor y productor radial. Por Villa Literaria Zamora, también integrantes de CAUZA-PC: Elizabeth Romero y Liris Miyares.

El poeta y compositor Alexis Herrera fungió como maestro de ceremonia, quien explicó que CAUZA arribó a sus 8 años de creación y siempre ha luchado por los derechos de los autores y compositores en la localidad, asesorando a todos los interesados en pertenecer al gremio. Lucio Seijas se mostró complacido por la masiva asistencia de socios y amigos de CAUZA-PC y por el apoyo a la iniciativa de rendir el homenaje a un poeta como Pablo Cabrera que ha dedicado gran parte de su vida a la cultura y al cultivo de la poesía, la crónica y la música popular.

Moisés Rondón tomó la palabra para hablar de los requisitos para pertenecer al Círculo y el proceso de carnetización de los socios. A continuación, se le dio el derecho de palabra al conocido compositor Manuel Torrealba, mejor conocido como Manu, quien se refirió a los requisitos para registrarse en Sacven, el primero de los cuales es ser compositor o autor; explicó que en Sacven se declaran las obras de los creadores, mientras que el registro de las estas se efectúa por el SAPI, Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual de Venezuela. El objetivo de Sacven es recaudar, administrar y difundir la obra, y funciona como una sociedad de gestión colectiva en Venezuela.

En este orden de ideas, Leo Villalonga, vicepresidente de CAUZA-PC amplió que la idea del Círculo es traer a cultores de todos los géneros musicales del municipio, así como incentivar la participación de compositores, autores, músicos, emprendedores de audio y video, abarcando la cultura como un todo. En otras palabras, unificar el talento local. Al concluir esta parte, Seijas se refirió a la reciente creación de un fondo de compensación para los cultores, donde cada socio aporta un dólar mensual para cubrir gastos emergencia de cualquiera de los afiliados que tengan necesidad, cuyo monto debe restituirse en el lapso de 90 días a fin de asegurar el fondo permanente, concluyó que hasta ahora 97 socios se han comprometido a hacer los aportes correspondientes.

Prosiguió el acto con el homenaje al poeta Pablo Cabrera (“el poeta sin fronteras”) con el aplauso y palabras de elogio de los presentes a través de poemas y canciones en su honor, así como la entrega de una buena cantidad de productos de la cesta básica, así como una bolsa de regalo por parte de la sociedad religiosa Virgen de la Coromoto de la localidad. Entre los poetas y cantautores participantes en el homenaje a Cabrera destacaron el poeta César Acosta, Alexis Herrera, Leo Villalonga y Beatriz Miró.

Pablo Cabrera es miembro de Sacven, está entre los fundadores de CAUZA y de otros movimientos como Villa Literaria Zamora, también participó en el Taller Literario de Villa de Cura, dirigido por el poeta Efrén Barazarte en los años 90 junto a destacados poetas de la localidad. Es licenciado en Educación mención desarrollo cultura por la Universidad Simón Rodríguez y Misión Cultura. Ha publicado los libros El canto de ruiseñor y Entre la aurora y el viento.

Texto: Argenis Díaz

Fotos cortesía de CAUZA-PC.

 

Poeta Pablo Cabrera, homenajeado.

Parte del público asistente.

Directiva de Cauza-PC y miembros de la Sociedad religiosa Virgen de Lourdes

Lucio Seijas, Argenis Díaz, César Acosta y Pablo Cabrera.

Leo Villalonga, Beatriz Miró y Alexis Herrera.

 Poeta Pablo Cabrera


Con la melodía de un cuatro

un arpa y un acordeón

celebramos con emoción.

Disfrutamos un buen rato

Fue un momento muy grato

Un excelente homenaje

con cariño a un personaje

Icono de Villa de Cura.

Disfrutamos la lectura

de poemas y canciones

Son sobradas las razones

amigo Pablo Cabrera

para que en forma sincera

hoy estemos reunidos.

Méritos usted ha tenido

y una hermosa trayectoria.

En páginas de la historia

usted estampó su nombre

porque mujeres y hombres

le tienen mucho cariño

ejemplo para los niños

poeta Pablo Cabrera

que con tu pluma certera

dibujaste tu camino

Y generoso el destino

hoy te está recompensando

y hoy estas cosechando

lo que sembraste un día

Recibe mi poesía

que con cariño te traje

como bonito homenaje

con admiración y alegría.

 

Alexis Herrera, 27/04/2024

 

martes, 18 de octubre de 2022

El parque Samán de Las Minas

Lleva el epónimo del poeta villacurano Ramón Sosa Montes de Oca, está ubicado a tres kilómetros de Villa de Cura en posición noroeste a un lado de la carretera de Villa de Cura - Cagua, cerca de Las Guasduas, el más antiguo vecindario local. Según escribió Oldman Botello “es un regio árbol cuyo tronco mide nueve metros, cincuenta su mayor diámetro en la copa y cuarenta de altura. Un auténtico ejemplar de la flora aragüeña y muy digno sucesor del Samán de Güere”. Data de la época del guzmancismo (1887). El nombre de Las Minas viene del riachuelo que lo circunda, hoy día contaminado y de pocas aguas. En los años setenta, cuenta Eduardo Bolívar Flores en la revista Actualidades, el parque tenía un conserje y jardinero de nombre Ernesto Blanco y para ese tiempo su follaje abarcaba unos “cuarenta metros de circunferencia, basado el estimado en una rama de veinte metros de longitud extendida casi horizontalmente al sur”, en la cercanía estaba poblado de árboles y arbustos, “apamates, zaragueques, cotoperices, mijaos, bucares, guácimos y mangos”. Es curiosos que para la fecha (1974) el parque estaba dotado de equipos recreaciones, sanitarios y asientos.

Precisamente fue Sosa Montes de Oca uno de los principales amigos que tuvo el samán, por eso fue decretado Parque Nacional en 1986 con el nombre Ramón Sosa Montes de Oca, poeta villacurano nacido en 1914 y Premio Municipal de Poesía en Caracas en 1952.

   En octubre de 2015, escribió Botello que “el Parque Ramón Sosa Montes de Oca, con el tiempo ha caído en el abandono. Es muy lastimoso ver hoy ramas secas que presagian la muerte de ese gigante vegetal cercano a los doscientos o más años. Lleno de monte y de parásitas que lo perjudican en su fronda. El Instituto Nacional de Parques lo marginó de su agenda. No tiene mantenimiento y cuido como en un tiempo lo tuvo y las autoridades municipales no le han dado su verdadero valor. Ocasionalmente grupos juveniles y de buena voluntad acometen la limpieza del parque, que al poco tiempo vuelve a caer en el abandono. Sea este mensaje una llamada de atención a los organismos encargados de velar por el incuestionable sucesor del Samán de Güere antes de que la incuria termine con su larga vida”. Sobra decir que hoy en día el abandono es total.

 Poeta Ramón Sosa Montes de Oca

 Ramón Sosa Montes de Oca (1914 - ¿?) Fue un poeta villacurano, aunque carecemos de datos precisos de su nacimiento y muerte. Tenemos referencia de su obra poética a través de Miguel Ramón Utrera en su antología Poesía de Aragua, en la cual expresa que fue “un poeta con acento rebelde, como cautivo de la transida soledad”. Quizás influyó en su obra poética su pasión por los viajes que lo llevó a recorrer casi todo el mundo. Usó en muchos de sus poemas el verso libre; sin embargo, en su producción más recientemente conocida aborda las formas académicas, aplicándolas con destreza en décimas, sonetos y romances.

Por su parte, el poeta Elías Rodríguez Argüeño en su libro Perfiles de Luces. Selección de poemas (1998) confirma su vocación de poeta viandante y viajero, además de ser un buen mecenas ya que ayudó a poetas de escasos recursos a publicar sus obras. Parece ser el único poeta nativo de Villa de Cura que ha sido galardonado con el Premio Municipal de Poesía del Ayuntamiento de Caracas (1954). Fue un auténtico autodidacta y asiduo lector y le gustaba conversar con ilustres poetas y escritores como Luis Pastori, Luis Cordero Velásquez, Feliz Guzmán y Ramón Medina, entre otros que frecuentaban la casa de la Asociación de Escritores de Venezuela. Su nombre aparece en la publicación del CONAC Quienes escriben en Venezuela. Diccionario abreviado de escritores venezolanos (1900-2003). Caracas 2004.

 Obra publicada

La inútil locura, Caracas (1946), Tránsito en llamas (1950), Paso de Angustia (1953) y La huella iluminada (1955). 

Texto; Argenis Díaz.

La fotografía del parque fue tomada de la revista Actualidades, fotógrafo Francisco Rangel Gómez. Eduardo Bolívar Flores. Editor – Gerente. Mayo, 1

Foto de Ramón Sosa Montes de Oca, tomada de Internet.

 

El Samán de Las Minas (1974). 


 

martes, 22 de septiembre de 2020

Harry Almela: poeta, ensayista y editor

Harry Altahir Almela Sánchez nació en Caracas el 22 de septiembre de 1953. Poeta, narrador, ensayista y editor. Licenciado en Educación, realizó cursos de posgrado en Literatura Latinoamericana Contemporánea en la Universidad Simón Bolívar, Lengua y Literatura Española en Madrid y Técnicas Editoriales en la Universidad de Barcelona, España.

En 1983 fundó la Coordinación de Literatura de la Secretaría de Cultura del estado Aragua y estuvo al frente de esta desde 1983 a 1991. Ha sido colaborador en diversas publicaciones nacionales y extranjeras. Fue integrante del Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (Caracas, 1981-1982). Dictó el Taller Literario de la Casa de la Cultura de Maracay (1983-1987). Coordinó el Taller de Creación Literaria, mención poesía, del Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos” (Caracas, 1992) y se desempeñó como investigador de dicho Centro (1993-1995). En 1991 fundó la editorial La Liebre Libre, activa hasta el año 2003.

Su obra literaria ha sido reconocida con el Premio Bienal de Poesía Francisco Lazo Martí, Premio Bienal de Literatura del Ateneo de El Tigre y diario La Antorcha, Premio 46° Concurso de Cuentos de El Nacional, Premio Bienal de Literatura José Rafael Pocaterra, Bienal Miguel Ramón Utrera y Bienal de Guyana.

Algunas de sus publicaciones son: Poemas (1983), Cantigas (1990), Muro en lo Blanco (1991), Fértil Miseria (1992), Frágil en el alba (1993), Una casa entre los ojos (1994), El terco amor (1998), Como si fuera una espiga (1988), Los trabajos y las noches (1998); Palabra o indigencia (Villa de Cura, Blacamán Editores, 2000); Cuaderno de bitácora, Antología 1983-2000 (Nueva York); Instrucciones para armar el mecano (Caracas, 2006); La patria forajida (Caracas, 2006); Silva a las desventuras en la zona sórdida (Maracay, 2012) y Contrapastoral (Caracas, 2014).

Buena parte de sus poemas y ensayos fueron publicados en el suplemento cultural Contenido del diario El Periodiquito (Maracay) y en la revista digital Letralia.

Falleció en Mariara estado Carabobo el 24 de octubre de 2017.


Texto: Argenis Díaz.

Foto: Facebook de Villa Literaria Zamora

Referencia

Efemérides del Estado Aragua. Adalberto Pérez Ramírez. 2012.

Harry Almela (1953-2017)


viernes, 7 de agosto de 2020

Ana María Navarro de Pini y su sensibilidad poética

Al revisar nuestra biblioteca personal, nos encanta hallar preciosos regalos de literatura, libros que han formado parte de esos tesoros que poseemos y que a veces damos por sentado. Agrada tomar esos libros y releerlos para despertar aquellas palabras encerradas en las páginas, que con la lectura cobran vida y nos refrescan la memoria. Sobre todo si se trata de poemarios, poemas, cargados de gran sensibilidad y humanismo.

Hablo de tres poemarios de nuestra lejana amiga y hermana espiritual Ana María Navarro de Pini, de quien no hemos tenido noticias desde hace varios años. Libros que nos llegaron por vía de fraternidad, aun cuando ya habíamos conocido a esta poeta en un encuentro casual en el Ateneo de La Victoria, en los años 90, si no me falla la memoria. En todo caso, mi biblioteca personal se enriquece con estos libros que abren las alas de la poesía en estos tiempos de limitada libertad por efectos de la cuarentena por el coronavirus Covid-19, vale decir.

El primer poemario, Pórtico, 1965, que refleja esa sensibilidad poética que quienes nos iniciamos en la escritura de versos y nos atrevemos a dar a conocer tímidamente los primeros frutos de la reflexión poética.

Lo que tengo en mis manos es una fotocopia del folleto de 20 páginas, 16 textos., con introducción de Augusto Padrón, índice y dibujos, colaboración de la Escuela de Artes Plásticas Rafael Monasterios, editado por el Ejecutivo del Estado Aragua. Con imperfecciones, como toda producción de escritor o escritora que se aventura en estas lides. Después vendrá el decantamiento de la obra, siempre perfectible. Es una poesía tradicional, rimada, pero con un ritmo musical que revela las características de la poesía romántica heredada de autores reconocidos universalmente, como  la del venezolano Andrés Eloy Blanco, el chileno Pablo Neruda, o el poeta cubano José Ángel Buesa, entre otros, que leímos de adolescentes y nos inclinaron hacia la creación poética. Extraemos como ejemplo, estos versos:

Me amarás en la brisa que acaricie tu cara,

en la estela dorada y sutil de la aurora,

en la espiga hambrienta que brota de la nada

y en alegres campanas que marcarán las horas.

 

(De Pórtico. VI, Balada de amor, primera estrofa)

 El otro poemario es Retazos, es un libro de 96 páginas, impreso con la calidad de la Editorial Miranda, Villa de Cura (1989) con proemio o prólogo del poeta Ricardo Sala A. compañero de Ana María en el antiguo Círculo de Cultura y Bellas Artes de Maracay. Se trata de un “retorno al sedero de la lírica” después de una larga ausencia. Aquí se hace evidente la trilogía de elementos en la obra de Ana María Navarro, como son “el Amor, los Sueños y la Tristeza” (Salas, 1989). Sueños y soledades, amor y desamor, olvido y nostalgia también serán constantes en la poesía de Ana María Navarro de Pino.

“Sigo esperando con esta angustia que engendra soledades” (11). “Estoy de regreso de todos los caminos/ con mis sueños a cuestas, /dormidos y fríos” (19). “Esta tristeza mía tan profunda,/ que sale a juguetear de vez en cuando/ junto a las golondrina del verano” (27).

No faltarán las metáforas: “Las pupilas del tiempo me azotan inclementes, / negándole espacio a mi verdad más pura…” (39). “Aún es tiempo, regresa por tus pasos, /enciende el candelabro de los días…” (43).

El tercer poemario que tengo de Ana María es Presencia, un libro de 88 páginas, de marzo de 1990, impreso en Editorial Miranda de Villa de Cura. De nuevo la presencia del amor, “sempiterno gigante del alma, engendrador de esperanzas” (Umanés Castro, 1990); de los sueños, la tristeza, el tiempo, el silencio, la soledad y la ausencia que se transmuta en presencia. Hay una circunstancia feliz en la creación de este poemario, que revela la autora en la dedicatoria a su amado esposo, Álvaro Pini, fue “escrito en un hermoso velero (La Alzávola) viajando por el Mediterráneo”. La poeta “quisiera vislumbrar palabras nuevas/ en la historia eterna de los mundos” (25).

“Al galope el tiempo se aproxima, /trayéndole nostalgia a mis poemas” (77). Siempre el amor, presencia indiscutible en estos versos:

 

Esta forma de amar, inexplicable,

ocaso de dolores y silencios,

ha venido cabalgando en el otoño

y aunque no deja frutos ni retoños,

tiene partos de prosas y de versos.

(De: Presencia. El nuestro, VII, p. 86)

 

Pero volvemos a Retazos, donde adelanta intuiciones y porvenires, muerte:

 

Y cuando duerma en la postrer morada,

donde no existen grandes ni pequeños,

estoy segura que algunas mañanas

un poeta triste cantará mis versos.

 

Continuará el camino de los días,

Habrá nostalgia en muchos pensamientos,

quizás entonces mis viejas poesías

llenarán de lágrimas el viento.

 

Son lágrimas de amor, tengo mi huerto

y un hermoso jardín de rosas lilas,

que cultivé con manos de poeta,

no pensando jamás en sus espinas…

 (El Último Viaje (p. 92)

 

Biografía breve de Ana María Navarro

Ana María Navarro, poeta, articulista, locutora y artista plástico. Nació en la provincia de Santa Clara, Cuba, un 9 de octubre (año ¿?), hija de padres españoles, la menor de 14 hermanos. Creció y estudió en Maracay y Caracas. Se ha desempeñado como locutora y productora por más de 19 años, columnista de opinión y fundadora de varias organizaciones de periodistas: ONAPED, ANACO. Fue miembro de la Organización de Periodistas de Opinión (APOV) y del Círculo de Cultura y Bellas Artes de Maracay.

Como artista plástico ha expuso algunas de sus obras en la Galería Lisandro Alvarado y en exposiciones colectivas en las recordadas galerías de Cadafe y Corpoindustria. Como poeta participó en varios recitales y encuentros con el grupo Senderos Literarios de La Victoria.

Ha recibido los premios: Mara de Oro (1971), Espectáculo Internacional (1969), Aragua de Oro (1979).

Ha publicado: Pórtico (1965), prólogo de Augusto Padrón; Caminos (1968), prólogo de Ricardo Sala A. y Samuel Ríos C.; Presencia (1990), prólogo de Raúl Umanés Castro y tiene inéditos Sonetos de otoño y Un día en la vida de Anastacia (cuentos).

Sobre la obra de Ana María Navarro se han escrito variadas opiniones.

“Ana María Navarro es una joven de gran sensibilidad. Tiene capacidad para llegar a ser una buena poeta – o poetisa -. Yo no la conozco, pero sus poemas me sorprendieron: fineza, elegancia, sensibilidad, pasión lírica y cierto conocimiento del oficio de escribir versos”. Lubio Cardozo (de carta a Jorge E. Bolívar, 3 de julio de 1969).

“Su poesía revela un estado de alma en perenne lucha consigo misma y con el complejo mundo de sus reacciones sentimentales. Sus versos rezuman algo de las imperfecciones stornianas”. Leoncio I. Páez (del prólogo de Caminos, 1968)

“Ana María Navarro no juega al escondite con el motivo esencial de sus poemas. Sin prejuicio alguno sale a su encuentro, lo reclama a pleno corazón y lo enarbola a los cuatro vientos con vigoroso orgullo de mujer joven y hermosa”. Augusto Padrón (del prólogo al poemario Pórtico, 1965).

“Ana María Navarro es una dama de inquietudes inquietantes, siempre en movimiento en las manifestaciones de su magia poemática. Ella es como el espíritu de las aguas en el incesante oleaje del mar y la corriente de los ríos”. Elías Rodríguez Arguello.

Del poemario Presencia, Raúl Umanés Castro expresa: “Poemario hermoso del amor donde las metáforas destellan certeras y atrevidas, cual rutilantes piedras preciosas en este riquísimo joyel que Ana María Navarro de Pini nos regala con el sugestivo nombre de “Presencia”, y que constituye la reafirmación de sus indudables dotes poéticas, su exquisita sensibilidad femenina y su destreza en el manejo exacto y pertinente de la figuras literarias, desde las más deslumbrantes metáforas hasta las más plásticas humanizaciones”. Febrero de 1990.

Hemos querido así rescatar del olvido a esta poeta (o poetisa), cuyos textos nos trasmiten la persistente presencia del amor, la tristeza vital, el tiempo poético que es infinito, la esperanza y la nostalgia de la palabra que nos habita y nos invita a trascender en el acto creador y en la memoria de los futuros lectores. La poesía si nos salva de algo es del olvido perenne.

 

Texto. Argenis Díaz.

Imágenes escaneadas por Argenis Díaz.

Referencias

Presencia. Ana María Navarro de Pini. Impreso en Editorial Miranda. 1990.

Retazos. Ana María Navarro de Pini. Impreso en Editorial Miranda. 1989.

Pórtico. Ana María Navarro. Editado por el Ejecutivo del estado Aragua. 1965.

Ana María Navarro, poeta.
 

Ana María Navarro, de Pórtico. 1965

Libros de Ana María Navarro.


miércoles, 8 de julio de 2020

Max Bembo: Poeta contra toda adversidad

Ustedes deben saber que Manuel García Ruiz, es el mismo poeta que se hace llamar Max Bembo. Nacido el 5 de julio de 1958 en Los Teques, estado Miranda y residenciado desde 1967 en Las Tejerías, estado Aragua.

Incursiona en el convulso mundo del arte mediante el dibujo. Cursó estudios de dibujo humorístico con Sancho, de dibujo artístico con Modern School, de dibujo publicitario y arquitectónico con el profesor Edgar Porras en Maracay. Obtuvo el 2° lugar en el concurso de pintura del liceo Manuel Cipriano Pérez de El Consejo, estado Aragua, en 1975. Se desempeñó como cuatrista en deferentes agrupaciones (Gaitas Guarasul, Sol Llanero y Estudiantina de la Casa de la Cultura de las Tejerías Grupo Santa Inés… Compone canciones asesorado por el maestro Juan Martínez. En 1984 asiste al Festival Cantaclaro acompañado de los participantes tejerienses seleccionados.

Pero en 1984 prácticamente hizo todo a un lado, entregándose de lleno a la lectura de grandes poetas y escritores. En sus comienzos crea una poesía muy íntima, más que nada confesional, ajena al medio que le circunda; “una poesía de lobo” como dijera de Neruda el gran Emir Rodríguez Monegal. En 1991 participó en el taller de Iniciación Literaria y seguidamente se integró a Senderos Literarios; participó también en un taller de poesía tradicional y en uno sobre Cultura China.

 Asistió al I Encuentro Regional de Escritores de Aragua y en el taller literario auspiciado por la Secretaría de Cultura y Coordinación de Literatura del estado Aragua, bajo la dirección de Efrén Barazarte.

Max Bembo, con ese rostro nos recuerda a Da Vinci o Reverón, que nos entrega 5 poemas y una biografía al final de un día pesado, haciendo que esto sea lo único que despierta nuestra atención al llegar a casa. Porque Max tiene un timbre de voz parecido al río Chuao hasta donde los peces son transparentes. Posee la sencillez de los aleros de Mérida y la ingenuidad de un caballo que era bien bonito; pero convencido de que la poesía es un discurso para sordos y que prender velas/ jugar al azar/ o planear un atraco lo hará más tolerable… Gracias. Gracias. MACANOLY.

De: Senderos en Tertulia.

 Poemas seleccionados de Senderos en Tertulia:

 Como jugador

hasta la vida en una carta…

Como poeta

hasta la vida en un verso…

 

El que escribe nunca muere

porque siempre habrá

quien lo reviva

al evocar sus escritos…

 

De todas las mujeres que habitan el mundo

te he designado a ti

para que cuides de mi amor

como si fuera un niño;

porque adivino en tu mirada

ese instinto maternal,

esa ternura que mi amor necesita

y esa sutil delicadeza

con que todo lo haces;

es por eso que te entrego

en adopción

a este pobre corazón

huérfano de amor y de cariño…

 

Poesía es

Un discurso para sordos.

Es predicar en el desierto

llorar de noche por el sol,

sembrar en verano,

arara en el mar…

Pero alguien tiene que hacerlo,

con gusto, con fe y convencido de todo lo contrario…


Texto y escaneo de fotos: Argenis Díaz.

 

Manuel García- Max Bembo.


 Manuel José García Ruiz, mejor conocido como Max Bembo nació en Los Teques, Estado, Miranda, Venezuela el 05 de julio de 1958. Reside en la población de Las Tejerías, estado Aragua desde 1967. Poeta, narrador y músico de formación autodidacta. Desde muy joven se sintió fuertemente atraído por la literatura y adoptó el seudónimo de su abuelo, un librepensador de la época de Pérez Jiménez: “Max Bembo”.

Ha tenido que desempeñar diversos oficios como el de carpintero y minero para procurar el sustento familiar. Fue fundador junto con la escritora Yadira Pérez del Taller Permanente de Literatura del Ateneo de La Victoria (1992-1995). Fue Director de Cultura del Municipio Santos Michelena. Es Coordinador de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Estado Aragua, núcleo Las Tejerías, miembro del grupo Senderos Literarios, miembro fundador de La Red de Escritores de Aragua y es terapeuta de Reiki.

Su primer acercamiento al hecho artístico se da a través de la música, es así como entre 1979 y 1981 integra el grupo de música “Sol llanero” que interpretará las composiciones folklóricas propias de los llanos venezolanos.

Entre 1981 y 1984 formará parte de otra agrupación “Santa Inés” de Las Tejerías, de la cual será su director.

En 1983 forma parte de la Estudiantina de la Casa de la Cultura de Las Tejerías como bandolinista.

Sin abandonar su pasión por la música comienza a incursionar en talleres literarios tales como: “Literatura China”, Casa de la Cultura de El Consejo 1991; “Iniciación literaria”, Casa de la cultura de El Consejo 1992; “Coplas, glosas y decimas”, Casa de la cultura de El Consejo 1992; Poética de Víctor Vera Morales, Secretaría de cultura Edo Aragua 1992; “Técnicas de narrativa”. Casa de la cultura La Victoria; “Literatura infantil”, Secretaría de cultura del Edo Aragua 1993 y “Literatura erótica”, Secretaría de cultura Edo Aragua.

En 1992 recibió una Mención Especial en el I Concurso “Semana de la Juventud” de la ciudad de La Victoria.

En 1993 participa en el taller literario que facilita el reconocido escritor Julio Jauregui, lo que le permite ser incluido en el libro colectivo “El Secreto Martes” (1994).

Es 1994 un año de aciertos para Max Bembo que se hace merecedor del Primer Premio en el IV Concurso Nacional “Pedro R. Buznego” de la Casa de la Cultura de El Consejo y publica su primera obra “Psituaciones” en la que se perfila ya como el escritor duro y sarcástico que es actualmente.

En 1995 se hizo acreedor nuevamente de una Mención Especial en el Concurso “Jesús Bandres” de la Alcaldía del Municipio Roscio, San Juan de Los Morros, Estado Guárico. Ese mismo año resultó favorecido con el Primer Premio en el IV Concurso Literario “Semana de la Juventud” de la ciudad de La Victoria y publica su segundo libro “Perredad”.

En 1997 es seleccionado para ser parte del libro colectivo: “Narrativa Aragüeña en tierra de letras”; una muestra sobre el trabajo narrativo que para ese momento surgía en la región y cuya compilación, presentación y notas estuvo a cargo de los escritores y editores Jorge Gómez Giménez y Héctor Torres. Este mismo año, La Secretaría de Cultura del Estado Aragua bajo la coordinación del poeta Efrén Barazarte, lo incluye en la antología: “Poesía de Aragua (1966-1996)”; uno de los libros más importantes editados en el estado y que recoge una muestra significativa del trabajo creador de los poetas de la región. Publica “Inventarios”, libro que, más que un poemario es un conjunto de diapositivas que plasman las vivencias del autor, y en el que el poeta describe el sufrimiento que le causa el sentirse apartado de sus afectos y verse obligado a trabajar duramente en las minas de niquel de Tiara (región del municipio Santos Michelena).

En 1998 obtiene una mención en el VIII concurso literario poeta Pedro R. Buznego

En 2002 publica de manera artesanal su cuarto libro titulado “Met (amor) fosis”, libro que por su carácter artesanal pasaría inadvertido.

En el año 2004, textos suyos serán incluidos en el libro: “Selección Poética de Senderos Literarios”, cuya compilación y notas estuvo a cargo del poeta Williams Hernández.

En 2005 nuevamente formará parte de libros colectivos, esta vez “Senderos en el Tiempo” y “Antología I de El Consejo”.

En 2010 fue invitado para participar en el 7º Festival Mundial de Poesía, capítulo Aragua e incluido en el libro publicado como resultado del evento. Este mismo año publica el libro “Con todo” en el que su imaginario crudo, irónico, mordaz no da concesiones. Cada línea o verso es un golpe certero a las falsas posturas, a la mojigatería, a la estupidez. Escribe porque no tiene más remedio que escribir y lo hace con rabias y ternuras acumuladas, pero sin compasión por la palabra a utilizar y menos aún con el lector.

En el libro “Anotaciones sobre literatura Aragüeña”: el escritor venezolano Ricardo Salas escribe: “Adentrarse en la poesía de Manuel García –más conocido como Max Bembo– es recorrer bajo cielo apacible o tormentoso, caminos poéticos distintos, diametralmente distintos algunas veces, mas siempre impregnados de un sello personalísimo que emana de su estro (…) El suyo es lenguaje directo. Personalizado. Con sello indeleble y propio. Lo cual no quiere decir que dicho proceder lo sepulte en el inmovilismo literario. En ese inmovilismo que es cuna y esencia de espíritus conservadores y, por consiguiente, no aptos para asumir –y resistir– el proceso de adaptación (o readaptación) a que nos arrastra y condena, para bien o para mal,”.

Sobre sí mismo el poeta expresa: “Escribo para mí, después lo revelo a los demás. No me preocupa si les gusta o no, de lo contrario sería trabajar por encargo y cuando eso sucede, dejas de ser un artista y te conviertes en un producto”. “La poesía es un trabajo individual, es algo íntimo, es como resolver una situación entre tu yo personal y tu yo poético. En ese diálogo interno no debe meterse nadie, eso lo resuelve uno mismo”.

Texto: Yadira Pérez

Fuente: https://www.facebook.com/letradosdelmundo/photos/a.523170064409052/904399339619454/?type=3




domingo, 17 de mayo de 2020

Primer encuentro con Aquiles Nazoa


“Vivíamos entonces en Villa de Cura, aquella Villa del 44 aún bucólica y amable. Un miércoles santo nos llega Aquiles Nazoa desde Caracas. A su encuentro para el abrazo fraterno fuimos el periodista y poeta Morgado, Ramón Elías Arocha y el que suscribe”.
Rafael Viloria.


Por José Manuel Morgado

 Para la fecha que menciona Viloria  (‘Pistolero’), contaba yo dieciocho años, y cuatro hacía que había obtenido mi certificado de Educación Primaria en la Escuela Arístides Rojas. Con la inteligente colaboración del mismo Viloria había hecho público el periodiquito humorístico El Villano, que antes, mientras estudiaba el 5to. y 6to. grado en el mencionado plantel, circulaba en las aulas, hecho en máquina de escribir. Constituimos junto con el veterano y bien recordado J. L. Sanabria Méndez, la trilogía que se ocupaba de hacer periodismo de provincia.

El anuncio, pues, de la venida de Aquiles, nos llevó, como dice “Pistolero”, a ir a su encuentro. En los escasos días que permaneció en esta ciudad fue huésped de Viloria, y durante los mismos disfrutamos de su genial humorismo y de su humana sensibilidad poética. Una mañana de esos días, reunidos los tres en la Plaza Miranda, Viloria asomó la idea de una “foto al minuto”, aprovechando la infaltable presencia del fotógrafo. De acuerdo con la proposición de Viloria, tomamos una posición para la foto, a excepción de Aquiles, que en el momento que el fotógrafo metía la cabeza en el “saco” que tenía la cámara, se replegó del grupo y haciendo la imitación de un niño malcriado y renuente, dijo mientras se salía del enfoque: -si no sale el pajarito no me retrato…

La “salida” de Nazoa nos hizo reír a todos, incluyendo el fotógrafo, y el poeta, como una retribución al modo como aquel la tomó, se reintegró al grupo, sentándose en el piso en posición de buda, delante de Viloria y yo. 24 años de edad contaba en ese entonces Aquiles. Hacía cuatro que había publicado su primer libro (El Ruiseñor de Catuche).

Baquianos somos, pues, en el hermoso mundo de Aquiles Nazoa, desde sus comienzos hasta la interrupción brusca, trágica de su vida, de su paso por la Tierra, donde a Venezuela para bien y pasar su orgullo, le tocó ser la otra madre, la madre telúrica de Aquiles Nazoa, “El Ruiseñor de Catuche”.

Sumergido el poeta ya en “el único soñar que no tiene un amargo despertar”, como el mismo lo dijo refiriéndose una vez a la muerte, no hemos dejado de recordarlo, porque su rememoración es para nosotros una brillante aureola sobre nuestro sentimiento […]

Para los que tuvimos el privilegio de conocer desde su nacimiento su poesía, de compartir con él siquiera breves lapsos de su laborioso tiempo, su recuerdo es encontrarse con el alba de pronto en un camino; en la fresca paz de los recodos; es el grito de los trabajadores voceando sus consignas revolucionarias; es el monte que nace y crece dentro de las casas abandonadas; es el último rezo que se dice, de pie, al ser yaciente que amamos; es el silencio de las noches insomnes; es el olor a incienso de los templos; es secarle las lágrimas a un niño enfermo; es el aroma de la brisa de marzo y abril, viajeras en la mañana y al atardecer...


Soneto para Aquiles Nazoa
De un hombre que trabaja con papeles

Que hermosas las mañanas de este enero
con su brisa violenta y rochelera
que deja en su incursión la primavera
y en los ojos me deja ese tierrero…

Con la brisa parezco un insincero,
un hipócrita, Aquiles, un cualquiera:
le canto como a niña quinceañera
y después me le vuelvo retrechero.

¿Mis razones? Son justas y tan llanas
que tú que eres poeta tan humano
ni me culpas a mí ni te condueles

Si me vieras aquí por las mañanas
salirle con dos piedras en la mano
cuando empieza a volarme los papeles.

José Manuel Morgado (1924-2016)



MAYO


(Mes del nacimiento de Aquiles)

¡Oh mes de San Isidro Labrador,
En que retoña el árbol, el arbusto,
Y retoña el amor..!

El verano ha dejado a la Patria abatida,
por eso con regusto
celebra tu venida:
tú le das a las flores diferentes matices
y al aire, cuando llueve, un olor a raíces.

Mayo,
que manejas el rayo
como un espadachín,
y tu canción sencilla de chin-chin
entonas en el techo de las casas,
tú que aromas el mundo cuando pasas
y nos vuelves a todos infantiles,
vamos a hablar de Aquiles:

Y a honrar el día Primero
de victoria,
aunque aciago,
fecha en que el obrero
lo tiñó con su sangre de gloria
en el viejo Chicago.

Y aquí en Venezuela,
Micaela
le pone otra gloria a tus días.
pues si diciembre tiene su Mesías:
Jesús, su dulce profeta,
tú tienes tu Poeta.

Con cariño,
los niños de mi tiempo de niño,
tiritando de frío,
cuando tu invierno se tornaba impío
y yacía marchita la flor del arrebol,
pedíamos con amor
al bueno de San Isidro Labrador
que nos quitara el agua y nos pusiera el sol.

Y un día
fastidiado de aquella letanía
sometiste la lluvia a sus rediles
y nos pusiste a Aquiles.
Pues,
Aquiles es
El sol fecundo que despunta en invierno;
Aquiles es el tierno
retoño del uvero;
es el viento viajero
que lleva entre los dedos el polen de la espiga.
Su palabra es la Samaritana que lleva
el gua que mitiga
la milenaria sed
de los sedientos por la Patria Nueva:
Aquiles es la red donde queda atrapado
el malvado
y es el alto lucero
que le alumbra su noche al prisionera

Porque Aquiles nació un día
de tu signo,
tú te has hecho digno
de ser el abuelo de su Poesía.


José Manuel Morgado (1924-2016)
De: Jazmín y Cariaquito. 1986)




Referencia

Prosa y Poesía. Lo que sentimos y dijimos de Aquiles Nazoa. Publicación del Fondo Editorial Rafael Bolívar Coronado.
Concejo Municipal del Distrito Zamora. Villa de Cura, 1981.


Aquiles Nazoa (1920-2020).
Ilustración: Julio E. Morillo. 1981

Aquiles Nazoa (1920-2020)