Mostrando las entradas con la etiqueta compositor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta compositor. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2023

José Romero Bello: leyenda de la música llanera

El 19 de enero de este año (2023) se conmemoran 35 años de la siembra (muerte) del maestro José Romero Bello, músico, cantautor y compositor, productor y empresario de la música llanera.

Nació el 28 de agosto de 1922 en Arichuna del municipio San Fernando capital del estado Apure y murió en la ciudad de Caracas el 19 de enero de 1988, a la edad de 65 años.

Romero Bello llegó a Caracas en el año 1954 y se desempeñó como músico, ejecutante del arpa, cuatro y maracas. Fue un excelente cantautor. compositor de grandes clásicos de la música llanera y se desempeñó también como productor y empresario al fundar los establecimientos La Espuma de Oro y La Apureña, templos de la música llanera en la década de los 80 y 90. Padre del gran arpista Joseíto Romero y casado en segundas nupcias con la cantante Rosita Barrero.

 Ayudó a muchos cantantes a darse a conocer, podemos mencionar a Reinaldo Armas, Nery Armas, Argenis Sánchez, José Argimiro “Catire" Carpio, Francisco Montoya, Rafael Matos, Juan del Campo, Braulio Palma, Cristóbal Jiménez, Juan de los Santos Contreras El Carrao de Palmarito, Adilia Castillo, Ángel Ávila, Julio Miranda y Andrés García entre otros, quien desfilaron por La Apureña como cantantes de planta. Asimismo, grandes arpistas como Joseíto Romero, Gustavo Sánchez, Alfredo Tovar, Salvador Barón, Jesús Tenepe  y  Jesús Chucho Acevedo por nombrar algunos.

Romero Bello fundó el grupo Los Llaneros del Oeste y estuvo al frente de importantes sellos disqueros cómo Velvet, Discomoda, Araguaney y fue propietario de Discos Payara.

Entre sus temas más destacados podemos Mencionar El arpista de mi tierra, tema dedicado a su paisano el maestro Ignacio “Indio" Figueredo; compuso también Morichalito, Alcarabán del Estero, El Parrandero, Palma Sola, La Garza, Guasdualito, Flor de Apure, El Cunavichero, Rosa María, Llanerazo de mi Tierra, El último verso, El Corrío de los embusteros, Los 10 Mandamientos, La Rubiera y La Leyenda del Coplero, entre otros; asimismo, la música de los temas Flor Sabanera.  El Saucelito y otros temas más.

Tal vez el tema más emblemático del maestro José Romero Bello, fue el contrapunteo que grabara con El Carrao de Palmarito, Florentino y el Diablo, donde encarna al Catire Florentino; ese clásico del compositor Barines, Alberto Arvelo Torrealba, que definitivamente lo inmortaliza. El año 2022 se celebró el centenario del natalicio de este pionero de la música llanera y gran impulsor de esta.

A 35 años de su partida, los que amamos y sentimos nuestra música llanera seguimos recordando a este caballero don José Romero Bello.

Escrito por Manuel González.

Fotos: archivo de M. G.

José Romero Bello (1922-1988)

José Romero Bello (1922 - 1988)


martes, 27 de diciembre de 2022

Augusto Braca: destacado compositor llanero

El 25 de diciembre de 2022 se cumplieron diez años de la partida física del laureado compositor apureño, hijo ilustre de La Trinidad de Orichuna, el maestro AUGUSTO BRACA.

Había nacido en esas pampas llaneras, el 23 de abril del año 1918 en el seno de una familia humilde, para venirse a Caracas muy joven y empezar a desarrollar esa vena de compositor que tantos éxitos le dio.

Se inició como cantante en la música llanera de la mano del arpista cojedeño, el maestro Cándido Herrera, aunque también fue maraquero, cuatrista y rasguñaba el arpa. Su primer éxito fue Amorcito de mi vida, grabado por Edith Salcedo. Asimismo, Juan de los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito, le grabó el clásico Chaparralito llanero. Cristóbal Jiménez popularizó Dios te puso en mi camino y José “Catire” Carpio dio a conocer Mi llano es un paraíso, Mi rancho llanero y otros.

Más de 300 composiciones hizo el maestro Augusto Braca, aparte de los temas ya nombrados, están: Traigo polvo del camino, Luna de Arauca, Lucerito de mi llano, No te importa mi dolor, Te olvidaré poco a poco, Volando hacia Elorza, Mi llano te está esperando, Amor querido, Otro amor, Que bonito es Camaguán, Llano florecido, entre otros.

Sus temas fueron grabados por tantos artistas entre los que destacan Ángel Custodio Loyola, Alfredo Sadel, Eneas Perdomo, Francisco Montoya, Jesús Moreno, Héctor Cabrera, Reina Lucero, Teo Galíndez, Manuel Bandres, José Jiménez, El Pollo de Orichuna; Luis Lozada, El Cubiro; Juan de Los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito; Edith Salcedo, Cristóbal Jiménez y José Catire Carpio, entre otros.

Hombre muy humilde de una gran sensibilidad humana y que tuve el placer de conocer en la década de los 80, en el sector Bella Vista de Cagua, municipio Sucre del estado Aragua, donde vivió algunos años.

El maestro Augusto Braca expiró la tarde del martes 25 de diciembre de 2012 a la edad de 94 años. Falleció en Guasdualito y fue sepultado en su lar, La Trinidad de Orichuna, estado Apure, el día 26 de diciembre.

A diez años de la siembra de este baluarte de la composición, quise hacer este merecido reconocimiento al compositor apureño, el recordado AUGUSTO BRACA.

Texto: Manuel González.
Foto archivo de M.G.
 
Augusto Braca (1918 - 2012).

miércoles, 17 de abril de 2019

Lucio Antonio Seijas “El Cimarrón del Llano”

Desde el 2016 el nombre de Lucio Seijas está íntimamente ligado al gremio “Compositores y Autores Unidos de Zamora Aragua” (Cauza), brazo de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven) en la localidad, cuyo objetivo es defender y proteger los intereses sociales y económicos de los asociados, cosa bastante difícil en estos tiempos de crisis que vive el país.

En estos menesteres, conocí a Lucio Seijas en su casa, llamada por él mismo y sus amigos: “La Cimarronera”. El cantautor es conocido por el nombre artístico de “El Cimarrón del Llano”. No solo compone, escribe y canta, sino que también toca el cuatro. De voz clara y recia. De típico rasgo y porte llanero.

El Cimarrón del Llano, Lucio Antonio Seijas, nació en El Sombrero, estado Guárico, el 21 de noviembre de 1953. Allí estudió la Primaria en la Escuela Básica Julián Mellado; andando el tiempo se residenció en Villa de Cura (Aragua), donde completó su educación secundaria a través de la Misión Ribas en la Unidad Educativa Caridad Villasana. Por supuesto, en Villa de Cura funda y mantiene a su familia.

Desde estos valles de Aragua, rememora las andanzas y paisajes del llano que desde niño le inspiraron el cantar y el decir llanero en coplas del recuerdo. También le canta a La Villa, a sus amigos y amores que han marcado su vida. Lo que no alcanzan sus piernas lo hace su imaginación en el diario escribir de los versos.

Trabajos discográficos: Mi Regreso, 2005; De Nuevo El Cimarrón, 2007; Pintor y Creador, 2009 dan cuenta de su producción, en gran parte todavía inédita, en espera de mejores tiempos. Pero no todo fue cantar y suspirar por los amores, invirtió más de 20 años de su vida como operador de maquinarias pesadas. Inscrito en Sacven desde el año 2000 (N°9651) y miembro del Círculo de Autores y Compositores de Aragua (Ciaca, N° 233) desde 2009. Presidente de Cauza desde 2016.

Ha sido jurado e invitado especial en diferentes eventos y festivales como:

Festival “Quirpa Escolar” (2006); Gran Joropazo Llanero (2007); Fundación Tricolor (2008); Vendimia “Misión Ribas” (Junio, 2009); Gran Explosión Llanera (Octubre, 2009); 1er Festival Voz “Misión Ribas” (2010); 1er Reality Llanero “Descubriendo Mi Talento” (2011); 1er Festival La Soga del Llano (2015); 1er Festival Voz Inicial PENB. “Ezequiel Zamora” (2016); VI Festival Nacional Infantil Voz “Terepaima de Oro” (2017).

Otros reconocimientos: Asociación de Vecinos, por su labor social como presidente (2009); Fundación Casa del Niño Artista por su labor y aporte a la Cultura Nacional (2011). Alcaldía del municipio Zamora: Patrimonio Cultural Intangible desde 2017.

Ha participado en los siguientes programas de televisión: “Vibra con Venezuela” y “Al Son de Venezuela” transmitido por Venevisión; “Cita con lo Nuestro” por TVS; “Generaciones del Folklore” por Telearagua, donde ha representado dignamente a la música llanera venezolana.

Texto y edición de fotos:  Argenis Díaz


Lucio Antonio Seijas, El Cimarrón del Llano.

Cantando con el Conjunto Sol y Llano.

Lucio Seijas.

Su producción Pintor y Creador. 2009.

Producción en YouTube:



Cantando con el Conjunto Sol y Llano. 
Lucio Seijas canta: "Un Parrandón en La Villa".


Lucio Seijas: "Mi Ranchito".

Lucio Seijas: El Reclamo.