Mostrando las entradas con la etiqueta Crónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Crónica. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2025

Breve crónica de la calle Augusto Mijares de Villa de Cura

El 25 de noviembre de 1997 la fundación Villa Literaria consignó una carta ante la Cámara Municipal de Zamora en la que se solicitaba colocar el epónimo de “Augusto Mijares” a la calle paralela a la Sucre, entre esa calle y la avenida Lisandro Hernández, desde la intercepción con la calle Bolívar y Villegas hasta la avenida Paradisi de Villa de Cura. Esto fue en el marco del Centenario del Nacimiento de Salvador Augusto Mijares Izquierdo, escritor y docente villacurano. La carta de solicitud iba firmada por: Argenis Díaz, Ingrid Chicote y Marco Antonio Torrealba, directivos de la fundación.

(Ver croquis anexo)

Posteriormente, el 28 de febrero de 1998, el para entonces Cronista Oficial de Villa de Cura, Johnny Hernández Calvo, envió una misiva al ciudadano alcalde de Villa de Cura, Alberto Roye Flores, en la cual avala la solicitud de la fundación Villa Literaria de incorporar el nombre de Augusto Mijares a la “nomenclatura civil del Municipio”.

El 5 de marzo de 1998, la Cámara Municipal responde con un oficio (Nº 144-98) las solicitudes mencionadas, indicando que en “sesión ordinaria celebrada por la Cámara Municipal en fecha 03-03-98, fue aprobado colocarle el epónimo de Augusto Mijares a la calle paralela a la sucre”, el oficio lleva la firma de Luis Manuel Alvarado como secretario de Cámara.

Finalmente, el 20 de mayo de 1998, la fundación Villa Literaria remite una carta a Ingeniería Municipal, ingeniera Eglita Sánchez, en torno a la solicitud en cuestión y la respuesta afirmativa de la Cámara Municipal para que procediera a la aplicación de las medidas pertinentes al cumplimiento de la decisión legislativa.

Hasta ahora, lamentablemente, no se ha cumplido con la designación de la calle con el nombre del ilustre villacurano Augusto Mijares y se sigue refiriendo a ella como la prolongación de la calle Juan de Dios Agraz.

Traemos a colación esto para que se dignifique el nombre de Augusto Mijares en la memoria colectiva del villacurano.

Augusto Mijares (1897 -1962).

www.villaliteraria2010.blogspot.com/2022/12/el-villacurano-salvador-augusto-mijares.html

Texto: Argenis Díaz.

https://www.facebook.com/photo?fbid=936959709724743&set=a.104783879609001

 



 

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

1era. Exposición Vida y Obra de Teresa Carreño

La imagen, el carácter y la entereza de Teresa Carreño, la extraordinaria pianista, cantante de ópera y compositora venezolana más relevante del siglo XIX y XX se hicieron presente en este homenaje que a través del arte, la poesía y el teatro le rindió la Escuela Básica Nacional que ostenta su nombre.

Esta 1era. Exposición Vida y Obra de Teresa Carreño que se realizó el pasado miércoles 4 de diciembre de 2024 tuvo como objetivo mostrar una selección de obras de cultores villacuranos que abordaron una variedad de lenguajes y soportes orientados hacia la valoración, a través de las artes, de las capacidades de la pianista, cantante y compositora venezolana María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García.

En este sentido, docentes, alumnos y expositores invitados pidieron conocer diversos aspectos de la vida de Teresa Carreño, visitar la galería inaugurada con ese fin y disfrutar de una obra de teatro realizada con la participación de un grupo de niños y niñas de la institución dirigidos por el docente y cultor Ángel Tirado y la actuación especial de la poeta Paula Montes, quien personificó a la homenajeada. Entre los expositores invitados en esta ocasión estuvieron Ingrid Chicote, Elizabeth Romero, Carmen Muñoz, Liris Miyares y José Argenis Díaz por la parte literaria.

Legado y pensamiento

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García (Caracas, 22 de diciembre de 1853-Nueva York, 12 de junio de 1917) fue una pianista, cantante de ópera y compositora venezolana. Ha sido calificada por varios expertos como la principal pianista de América Latina de los siglos XIX y XX, así como una de las pianistas más importantes del mundo.

A lo largo de su más de medio siglo de vida artística desempeñó una importante labor como pianista, cantante, empresaria artística y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. Teresa Carreño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección específica de su arte particular. En sus clases, le daba importancia a la simple observación de la naturaleza, al estudio de los seres humanos como mujeres y hombres, como creadores; al conocimiento de la arquitectura, la narrativa y la poesía.

En su gira de conciertos por Venezuela, durante el año 1886 visitó La Guaira, Puerto Cabello, Valencia, Villa de Cura, Maracaibo, Ciudad Bolívar, Curazao y Trinidad, escenarios donde fue extensamente alabada por el público de su país.

En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre (Teatro Teresa Carreño), así como una plaza en el parque El Calvario, dos calles, un colegio y una orquesta sinfónica juvenil de El Sistema.

Reflexión final de José Argenis Díaz

“En esta Escuela que lleva su nombre, Teresa Carreño, una imagen detenida en el tiempo nos hace recordar que somos su legado para la posteridad. Aquí aprendí las primeras letras, olí el perfume de los libros y de las flores y lo confieso, también olí el perfume de mis bellas maestras, que con firmeza y ternura forjaron mi carácter y voluntad, dándome valores e ideales por los cuales luchar. Tal vez aquí escuché los primeros versos que me hicieron amar la poesía y las letras que me han acompañado hasta este día. Gracias por existir y estar siempre en mi memoria: Escuela Teresa Carreño”

Texto: Argenis Díaz.

Fotos de Facebook de la página Teresa Carreño.

Fotos de la Galería: Argenis Díaz.

 

Venezuela la vio nacer y el mundo la vio crecer

 Teresa Carreño, artista cabal,

genio sin par de la música,

pianista de alcance mundial.

Niña prodigio que alcanzó

altas esferas de ilustración.

Ejemplo de generaciones

que hoy luchan por alcanzar

los lauros del mundo y así demostrar

que hay talento de sobra en su tierra natal

de altivas mujeres que aspiran triunfar.

Desde niña fue ejemplo de mujer tenaz.

Su vida estuvo llena de bondad y amor

de fina cultura y prodigiosidad.

Walkiria del piano sería llamada

por su imponente presencia y feminidad.

II

Sus manos de niña volaban sobre el piano

tiernas y fuertes a la vez,

brotan melodías que inundan la casa.

y el orgullo de sus padres.

Su música la lleva a mundos ignotos,

a cumbres de ensueño que la hacen vibrar.

Así crece entre notas y colores,

entre partituras y pentagramas,

entre sonidos que va descubriendo

como secretos de su mente prodigiosa.

Mujer de cuatro estaciones y siete retoños

que dieron sentido y valor a su vida,

pero fueron sus frutos de genio y figura

los que le dieron su fama universal,

ciudades del mundo le dieron el triunfo

al sonido del piano y su voz magistral.

Mujer de amplia cultura que supo dar luz

a través de su enseñanza y generosidad.

Teresa supo sortear con valentía

las adversidades que la vida le presentó.

A Venezuela volvió ya hecha mujer

y artista reconocida allende del mar.

Caracas disfrutó de sus conciertos

y en su ruta llegó a Villa de Cura

como ave que pasa rauda y segura,

detenida en el tiempo y en la memoria

de quienes la vieron y la oyeron.

Así “La Carreño” dejó su impronta

en nuestro pueblo que hoy la recuerda

como diosa del piano y bella persona.

 

Por: Argenis Díaz, poeta villacurano. 

Obra sobre Teresa Carreño.

Acto en homenaje a Teresa Carreño.

Niños y público presente.



Inaugurada Galería en homenaje a Teresa Carreño.







Trabajos de los niños y niñas sobre Teresa Carreño.

Otra de las obras sobre Teresa Carreño.

Visión artística sobre Teresa Carreño.

Retrato de Teresa Carreño en la institución.

Exposición de trabajos de los niños y niñas.


viernes, 29 de noviembre de 2024

El hondo país de los ausentes. De una a otra claridad

“Para esta primera antología, también libro primigenio de Ediciones de Aragua, hemos convocado a una serie de poetas que tienen en común habitar en el “hondo país de los ausentes, como reza un verso del ya mencionado poeta Utrera: desde el lugar que ocupan en esa nada insondable que llamamos muerte, nuestros poetas regresan a través de sus palabras abriéndose paso a esa otra claridad que ilumina los espacios ocultos que se pierden entre los laberintos del pasado.” (Extracto, los editores).

A cargo de esta edición: Manuel Cabesa, Marcos Veroes y Héctor Bello.

Diseño y diagramación: Héctor Bello.

Ilustración de portada: Leonelo  Acabán.

Fotografía de portada: Mariana Pinto.

Imagen: El señor de las moscas de William Wolding, dibujo de Jorge Gonzáles.

Corrección: Alejandro Liendo.

Imprenta de Aragua/Ángel Pérez.

 [Texto tomado del Facebook de Eleazar Marín]

 

Omar Gutiérrez

 

    Dice Facundo Cabral que los genios no se mueren: se hacen los muertos. Es cierto, los genios permanecen vivos siempre que los recordemos y tengamos presentes, más aún si no los hemos conocido y los sentimos parte de nuestras vidas. Tal es el caso de Omar Gutiérrez quien llegó a mi vida tarde y sin embargo la imagen “del vago del morral azul que pasa” está apretada en mi pupila. Es mía su imagen y soy una de las que aguarda en una zapatería de Villa de Cura a verlo pasar “con su maleta de prófugo”, la misma maleta que llevara el día del infortunio. Omar, “sin despedidas dulces marchó como el mar” a su casa de la villa, “la casa del árbol de mango…con su techo agujereado de pelotas; Omar sigue presente con sus deseos fugitivos, sigue intentado los sueños “en estos laberintos de obsequios sonrientes”. Ya no importa si los zapatos están lustrados o no . No importa si “posee una expresión bilingüe/ con buena presencia”. Ahora es bueno saber que “ya sus ojos no están enrojecidos” que ahora el trecho del camino/ antes de llegar a ese tamaño/ sin fiador ni cuenta de ahorro” es cosa del pasado. Es bueno imaginar a Omar ya reposado, tranquilo, sentado en la plaza Miranda de Villa de Cura escribiendo poemas, mientras los niños corretean de un lado a otro. Es bueno imaginarlo vivo. Más vivo que nunca haciéndose el loco y verlo “sentado en banco/ bolsa de pan/ sin ellos, / cayendo en noche”.

     Omar Francisco Gutiérrez: nació en la población de Villa de Cura, estado Aragua, en 1968. Hizo estudios de bachillerato en el liceo “Alberto Smith” donde participó en diversas actividades culturales. Ingresa a la Universidad Central de Venezuela donde pasa a formar parte del grupo de títeres Cantalicio. Como poeta es invitado a lecturas y recitales de poesía, obtiene una bolsa de trabajo para los talleres del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Colaborador de la revista y editorial La Espada Rota y cofundador de Hipocampo, revista literaria de Villa de Cura, Sus poemas aparecen en las antologías: Lapidarios; Hojas de otra comarca (Casa de la Cultura de Maracay- Taller de poesía). Concurso Literario Estudiantil de la Facultad de Humanidades/ poesía. Sorprendido por la muerte en la ciudad de Puerto Ayacucho (Amazonas) cuando realizaba una gira con el grupo Cantalicio en diciembre de 1991. Para ese momento cursaba cuarto año en la Escuela de Derecho de la UCV

Yadira Pérez

 

Poemas de Omar Gutiérrez

 

ARGONAUTA EBRIO

Fumando el fuego añejo

nadie dio paz a sus licencias

y con los barcos desahuciados

la resaca lo llevó a puerto.

las escaleras no le nacieron en su ruta

los pájaros del estiércol

no le asustaron en tierra.

Tendrían por féretro

Un bombillo clausurado,

un reloj de pulsera

donde las horas prescriben a tiempo.

Ató su propiedad a una soga

Arrendando el viaje

a los meses obesos de vacaciones,

el único territorio habido

carecía de leyes y presidencias.

 

ARMERÍA

Temprano sabrá

que no tiene los zapatos lustrados

como le exigía el aviso

y no tiene una expresión bilingüe

con buena presencia

A esta edad de dientes de hueso

Quizás sus ojos enrojecidos

denoten que ha llorado

un trecho de camino

antes de llegar a ese tamaño 

sin fiador ni cuenta de ahorro.

Nadie conoce

la prematura manera

en que sortean navajas

y engendra funerales impropios.

A fin de cuentas

este gusto de andar cesante

nace por magia  

de no reunir los requisitos

de un trabajo nunca ofrecido

con horario a convenir.

 

FOTOGRAFÍAS

                     A cualquiera,

                         por ejemplo, a ti.

                         Le dije a mi alma: permanece tranquila

                         y deja que dé contigo la oscuridad.

 

Eliot.

Sería interesante

observar al gato negro

que despacio se desarma

 y parece solo un monosílabo.

Cuando viene las interrogaciones

las compañías retardan

conjugando argumentos.

Entonces aparecen

las disculpas

cada una de la mano correspondiente.

 El sexo del gato

 es inverso al que le designamos,

podríamos especular estrellas.

Pero está

ahí haciéndose caca

 sin pantalones

y en la plaza pública.

 

***

Las cosas sirven de nada

de nada,

o sea de nada.

 

Escondido

tras

lo que no tiene

nombre,

enlatamos la sonrisa

para enterrarla

en cementerio.

Honores

con toda seriedad

a mujer silueta,

sin despedidas dulces

marchó

           como el mar

tratando de ser presente

en pasado tiempo

simple.

***

                                    A donde salgo

                                    las moscas

Plural

cesa

de repicar.

En sábado

Armado,

estás

trabando

en trazo

de lápiz.

Punto roma

no entra

por hueco

de aguja,

eras

el mismo

ayer.

 

Omar Gutiérrez Peña (1968 - 1991)

El hondo país de los ausentes (2007).

De pájaros, astronautas y prófugos. Omar Gutiérrez Peña.