Mostrando las entradas con la etiqueta poetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poetas. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

Barquisimeto: epicentro de la poesía latinoamericana 2025

 

Saludos poetas, amigas y amigos de la poesía

La tierra larense abre el surco para sembrar la palabra poética en esta tierra de música y canto que deleita a sus visitantes, y Barquisimeto será el epicentro de esta gran fiesta anual de la poesía, como es el Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria en su XII edición del 12 al 18 de mayo 2025.

Tomando las palabras del poeta Williams Alberto Hernández, motor impulsor de este evento, no nos queda más que dar las gracias a cada uno de los hombres y mujeres que se han involucrado en la organización de nuestro XII Encuentro latinoamericano de poetas La Victoria.

Un valioso esfuerzo que se materializa con un único propósito:

¡Celebrar a los y las poetas y a la poesía como máxima expresión de amor por medio de la palabra!

Hoy el equipo larense, a través de su Ruta latinoamericana de poesía y en la cara visible de Joffri Campins, Francisco Pancho Pérez y Gustavo Rosendo recibe la antorcha simbólica de #NosUneLaPoesía. Como dijo el poeta Williams A. Hernández.

Barquisimeto, capital musical de Venezuela y ahora; capital de la poesía de latinoamericana, recibe a los poetas que sembrarán su canto y su palabra para hacer visible la geografía poética de Venezuela y Latinoamérica y para entregar un fruto de paz y amor a la humanidad.

Jad.

https://www.facebook.com/groups/528582240584630 

 


 

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

1era. Exposición Vida y Obra de Teresa Carreño

La imagen, el carácter y la entereza de Teresa Carreño, la extraordinaria pianista, cantante de ópera y compositora venezolana más relevante del siglo XIX y XX se hicieron presente en este homenaje que a través del arte, la poesía y el teatro le rindió la Escuela Básica Nacional que ostenta su nombre.

Esta 1era. Exposición Vida y Obra de Teresa Carreño que se realizó el pasado miércoles 4 de diciembre de 2024 tuvo como objetivo mostrar una selección de obras de cultores villacuranos que abordaron una variedad de lenguajes y soportes orientados hacia la valoración, a través de las artes, de las capacidades de la pianista, cantante y compositora venezolana María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García.

En este sentido, docentes, alumnos y expositores invitados pidieron conocer diversos aspectos de la vida de Teresa Carreño, visitar la galería inaugurada con ese fin y disfrutar de una obra de teatro realizada con la participación de un grupo de niños y niñas de la institución dirigidos por el docente y cultor Ángel Tirado y la actuación especial de la poeta Paula Montes, quien personificó a la homenajeada. Entre los expositores invitados en esta ocasión estuvieron Ingrid Chicote, Elizabeth Romero, Carmen Muñoz, Liris Miyares y José Argenis Díaz por la parte literaria.

Legado y pensamiento

María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García (Caracas, 22 de diciembre de 1853-Nueva York, 12 de junio de 1917) fue una pianista, cantante de ópera y compositora venezolana. Ha sido calificada por varios expertos como la principal pianista de América Latina de los siglos XIX y XX, así como una de las pianistas más importantes del mundo.

A lo largo de su más de medio siglo de vida artística desempeñó una importante labor como pianista, cantante, empresaria artística y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. Teresa Carreño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la proyección específica de su arte particular. En sus clases, le daba importancia a la simple observación de la naturaleza, al estudio de los seres humanos como mujeres y hombres, como creadores; al conocimiento de la arquitectura, la narrativa y la poesía.

En su gira de conciertos por Venezuela, durante el año 1886 visitó La Guaira, Puerto Cabello, Valencia, Villa de Cura, Maracaibo, Ciudad Bolívar, Curazao y Trinidad, escenarios donde fue extensamente alabada por el público de su país.

En su honor, el principal complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre (Teatro Teresa Carreño), así como una plaza en el parque El Calvario, dos calles, un colegio y una orquesta sinfónica juvenil de El Sistema.

Reflexión final de José Argenis Díaz

“En esta Escuela que lleva su nombre, Teresa Carreño, una imagen detenida en el tiempo nos hace recordar que somos su legado para la posteridad. Aquí aprendí las primeras letras, olí el perfume de los libros y de las flores y lo confieso, también olí el perfume de mis bellas maestras, que con firmeza y ternura forjaron mi carácter y voluntad, dándome valores e ideales por los cuales luchar. Tal vez aquí escuché los primeros versos que me hicieron amar la poesía y las letras que me han acompañado hasta este día. Gracias por existir y estar siempre en mi memoria: Escuela Teresa Carreño”

Texto: Argenis Díaz.

Fotos de Facebook de la página Teresa Carreño.

Fotos de la Galería: Argenis Díaz.

 

Venezuela la vio nacer y el mundo la vio crecer

 Teresa Carreño, artista cabal,

genio sin par de la música,

pianista de alcance mundial.

Niña prodigio que alcanzó

altas esferas de ilustración.

Ejemplo de generaciones

que hoy luchan por alcanzar

los lauros del mundo y así demostrar

que hay talento de sobra en su tierra natal

de altivas mujeres que aspiran triunfar.

Desde niña fue ejemplo de mujer tenaz.

Su vida estuvo llena de bondad y amor

de fina cultura y prodigiosidad.

Walkiria del piano sería llamada

por su imponente presencia y feminidad.

II

Sus manos de niña volaban sobre el piano

tiernas y fuertes a la vez,

brotan melodías que inundan la casa.

y el orgullo de sus padres.

Su música la lleva a mundos ignotos,

a cumbres de ensueño que la hacen vibrar.

Así crece entre notas y colores,

entre partituras y pentagramas,

entre sonidos que va descubriendo

como secretos de su mente prodigiosa.

Mujer de cuatro estaciones y siete retoños

que dieron sentido y valor a su vida,

pero fueron sus frutos de genio y figura

los que le dieron su fama universal,

ciudades del mundo le dieron el triunfo

al sonido del piano y su voz magistral.

Mujer de amplia cultura que supo dar luz

a través de su enseñanza y generosidad.

Teresa supo sortear con valentía

las adversidades que la vida le presentó.

A Venezuela volvió ya hecha mujer

y artista reconocida allende del mar.

Caracas disfrutó de sus conciertos

y en su ruta llegó a Villa de Cura

como ave que pasa rauda y segura,

detenida en el tiempo y en la memoria

de quienes la vieron y la oyeron.

Así “La Carreño” dejó su impronta

en nuestro pueblo que hoy la recuerda

como diosa del piano y bella persona.

 

Por: Argenis Díaz, poeta villacurano. 

Obra sobre Teresa Carreño.

Acto en homenaje a Teresa Carreño.

Niños y público presente.



Inaugurada Galería en homenaje a Teresa Carreño.







Trabajos de los niños y niñas sobre Teresa Carreño.

Otra de las obras sobre Teresa Carreño.

Visión artística sobre Teresa Carreño.

Retrato de Teresa Carreño en la institución.

Exposición de trabajos de los niños y niñas.


domingo, 27 de octubre de 2024

Ruta Pre Filven Aragua municipio Zamora

El 25 de octubre de este año 2024 se llevó a cabo una jornada cultural en los Valles de Tucutunemo, comunidad de El Cortijo, del municipio Zamora del estado Aragua, como parte de la Ruta Pre Filven Aragua, impulsada por el Gabinete de Cultura regional en la persona de la Lcda. Yudexmar Rodríguez. La actividad se desarrolló en la U.E.E. Teotiste Arocha de Gallegos de la localidad y contó con el apoyo del personal directivo y docente de esa institución.

El programa se inició con la ponencia “Experiencia de lecto-escritura en la Biblioteca Pública Ezequiel Zamora” de Villa de Cura por parte de la profesora Yéxica Méndez. Los docentes y poetas presentes participaron en la elaboración de cuentos como cierre de esta actividad.

Seguidamente, se llevó a cabo el recital poético musical en el patio central del plantel con la presencia de los poetas invitados, docentes y miembros de la comunidad.  Fue propicia la ocasión para resaltar la vida y obra del maestro y poeta Mena Herrera por parte de su nieto José Herrera.

El recital poético inicio con la presentación del poemario Tucutunemo “río de aguas espumosas” de la poeta y dramaturga villacurana Kristel Guirado, a cargo de Argenis Díaz y Hermila Ysaya, quienes resaltaron la trayectoria de la conocida autora, actualmente residenciada en Los Teques, estado Miranda, donde ha sido homenajeada por su obra como dramaturga. Muy complacida, la autora dio lectura a algunos de los poemas que forman parte de su libro “Tucutunemo”.

En seguida sobrevino la lectura de poemas y crónicas por parte de los presentes, entre ellos: Hermila Ysaya, Elizabeth Romero, Liris Miyares, Luis Núñez, César Acosta,el poeta de Magdaleno; Carmen Muñoz, Nohemí Olmo, Argenis Díaz y Rómer Pérez. Una variedad de voces poéticas que fueron el deleite de los presentes.

Por su parte, con evidente entusiasmo, Yudexmar Rodríguez se refirió a la Filven Aragua, que este año tendrá como escenario la ciudad de La Victoria del 15 al 17 de noviembre de 2024. Señaló el éxito generado por la Ruta Pre Filven que se ha desplazado por varios municipios y parroquias del estado.

En este contexto tuvo cabida la Exposición de almanaques de cultores y poetas de la fotógrafa y editora Yolanda González.

Texto: Argenis Díaz

Fotos Yolanda González.

 

Liris Miyares, Rómer Pérez, Argenis Díaz. Nohemí Castro y Yéxica Méndez.

Expoventa de almanaques 2025 de cultores, de Yolanda González.


Presentación del poemario Tucutunemo "río de aguas espumosas" de Kristel Guirado.

José Herrera, nieto de Mena Herrera, Yudexmar Rodríguez, Kristel Guirado, Carmen Muñoz y Luis Núñez.

Poetas y docentes que participaron.

Docentes y poetas participaron en una dinámica de elaboración de cuentos.

Yéxica Méndez durante su ponencia sobre lecto-escritura.

 

jueves, 16 de mayo de 2024

Delegación venezolana de poetas presente en el XI Encuentro Latinoamericano de Poetas “La Victoria”

Por primera vez, el Encuentro Latinoamericano de Poetas “La Victoria” se celebra fuera de Venezuela, esta vez en la localidad de Pasto, Colombia. En su undécima edición, este Encuentro reúne a 65 poetas procedentes de Cuba, Ecuador, Perú, Venezuela y Colombia, el país anfitrión. Este movimiento, como lo llamó Williams Alberto Hernández, coordinador general del Encuentro, adquiere, por su misma proyección, una dimensión internacional con este evento presencial que llama la atención de miles de poetas del continente y más allá. Poetas inéditos, noveles y reconocidos unidos por la poesía, sin distingos ideológicos, raciales, sociales y religiosos. Poetas, hombres y mujeres, deseosos de compartir sus creaciones a través de la palabra.

De Venezuela viajaron a Colombia para participar en esta programación presencial, que se extiende del 13 al 19 de mayo de 2024, los poetas: Williams Alberto Hernández, María Teresa Torres, Juan Ramos Cardozo, Mariana Núñez, Keduin Albarrán, Yelitza Hernández y Deisy Barrios, representando a los estados Aragua, Anzoátegui, Portuguesa, Barinas y de Caracas.

En la actualidad, el Encuentro Latinoamericano de Poetas “La Victoria” reúne virtualmente a 5.000 poetas, según palabras de Williams Hernández. Además, entre los logros alcanzados por este movimiento esta el fondo editorial Nos Une La Poesía que al momento cuenta 80 libros, donde han publicado sus trabajos 500 poetas de varias nacionalidades.

Cabe señalar que pronto se anunciará la página web del fondo editorial #NosUneLaPoesía. Por último, Hernández informó que este año se dará importancia a la formación de los nuevos poetas, a través de diferentes modalidades del taller Forjando el poema.

Para más información pueden acceder a la página de Facebook de Encuentro Latinoamericano de Poetas “La Victoria”. #NosUneLaPoesía. 

(Argenis Díaz, Venezuela).

Fotos: Facebook Encuentro Latinoamericano de Poetas.

 

Protagonistas del Encuentro Latinoamericano de Poetas "La Victoria".

Poetas en el Encuentro...

Poetas en la ciudad de Pasto, Colombia.


XI Encuentro Latinoamericano de Poetas "La Victoria".

 

lunes, 4 de julio de 2016

Presentado el libro 2do. Encuentro Regional de Poetas Populares 2012


Como parte de la programación del 13° Festival Mundial de Poesía, el pasado jueves 30 de junio (2016), en horas de la mañana, fue presentado en la Casa de la Cultura de Maracay (estado Aragua, Venezuela) el libro 2do. Encuentro Regional de Poetas Populares, edición publicada en homenaje al desaparecido poeta e intelectual cagüense José Helímenas Barrios, en una coproducción entre el Gabinete Regional de Cultuta y la Secretaría Sectorial de Cultura de Aragua.
Jonathan Rojas, responsable de la editorial El Perro y la Rana en Aragua, explicó que este trabajo fue el resultado del encuentro de poetas realizado el 18 de agosto de 2012 en la plaza Sucre de Cagua y que recopiló poemas de los diez escritores aragüeños participantes, además de agregar poemas del homenajeado.
Se trata de una deuda saldada con el colectivo de escritores de Aragua, quienes estaban a la espera de esta publicación. La compilación, corrección, transcripción y edición del texto estuvo a cargo de la Coordinación de Oralidad y Pensamiento Escrito de la Secretaría Sectorial de Cultura/ Instituto de la Cultura de Aragua, en las personas de Yadira Pérez y José Argenis Díaz. Diseño de la portada de Danger Rojas. Mientras que la impresión y distribución del texto estuvo a cargo de la Imprenta y la editorial El Perro y la Rana del estado Aragua.
El libro 2do. Encuentro Popular de Poetas Populares recoge las obras de los poetas Tomás Torres Molina (El poeta nacional), Gonzalo Caldera (El poeta campesino), José Rafael Jiménez, Juan Bautista Villalobos, Pablo Cabrera (El poeta sin fronteras), María José Pérez, José González (El Taralala), César Acosta (El poeta de Magdaleno) y Teresa Samele. La primera edición de este libro fue de 300 ejemplares.
También es oportuno destacar la presencia, entre otras personalidades, de Anny Pereira,coordinadora del Gabinete de Cultura de Aragua, Sinamaica Castro, coordinadora general de la Secretaría Sectorial de Cultura del estado Aragua y Williams Hernández, en cuya gestión se realizó este segundo encuentro de poetas populares en el año 2012.
El evento estuvo amenizado con la presencia del joropo central aragüeño en la voz de Carlos Vera acompañado del arpisto Lino Cardozo, dúo que alternó con la lectura poética realizada por los poetas María José Pérez, César Acosta, Juan Bautista Villalobos y Teresa Samele. Para finalizar fue bautizado con pétalos de rosas y otras flores la edición del libro 2do Encuentro Regional de Poetas Populares.
El homenajeado, José Helimenas Barrios, fue un poeta nacido en Cagua en 1901 y que desde los 20 años se inclinó por la poesía formando parte de la generación de poetas aragüeños de su época. También incursionó en el periodismo de denuncia en los diarios El Heraldo y La Esfera en Caracas; mientras que en Aragua escribió sus noticias en matutinos como El Paréntesis de Maracay y La Voz de Cagua. Fallecido en 1944.


Texto: José Argenis Díaz.
Fotos: Gabinete de Cultura de Aragua

Jonathan Rojas, coordinador de la Imprenta de Aragua.

Yadira Pérez, poeta, encargada de la recopilación.

Público asistente al acto de presentación.