La imagen, el carácter y la entereza
de Teresa Carreño, la extraordinaria pianista, cantante de ópera y compositora
venezolana más relevante del siglo XIX y XX se hicieron presente en este
homenaje que a través del arte, la poesía y el teatro le rindió la Escuela
Básica Nacional que ostenta su nombre.
Esta 1era. Exposición Vida y
Obra de Teresa Carreño que se realizó el pasado miércoles 4 de diciembre de 2024 tuvo
como objetivo mostrar una selección de obras de cultores villacuranos que
abordaron una variedad de lenguajes y soportes orientados hacia la valoración,
a través de las artes, de las capacidades de la pianista, cantante y
compositora venezolana María Teresa Gertrudis de Jesús Carreño García.
En este sentido, docentes, alumnos y
expositores invitados pidieron conocer diversos aspectos de la vida de Teresa
Carreño, visitar la galería inaugurada con ese fin y disfrutar de una obra de
teatro realizada con la participación de un grupo de niños y niñas de la
institución dirigidos por el docente y cultor Ángel Tirado y la actuación
especial de la poeta Paula Montes, quien personificó a la homenajeada. Entre
los expositores invitados en esta ocasión estuvieron Ingrid Chicote, Elizabeth
Romero, Carmen Muñoz, Liris Miyares y José Argenis Díaz por la parte literaria.
Legado y pensamiento
María Teresa Gertrudis de
Jesús Carreño García (Caracas, 22 de diciembre de 1853-Nueva York, 12 de junio
de 1917) fue una pianista, cantante de ópera y compositora venezolana. Ha sido
calificada por varios expertos como la principal pianista de América Latina de
los siglos XIX y XX, así como una de las pianistas más importantes del mundo.
A lo largo de su más de medio
siglo de vida artística desempeñó una importante labor como pianista, cantante,
empresaria artística y maestra de generaciones de artistas de su tiempo. Teresa
Carreño señalaba que la cultura general de un artista era indispensable para la
proyección específica de su arte particular. En sus clases, le daba importancia
a la simple observación de la naturaleza, al estudio de los seres humanos como
mujeres y hombres, como creadores; al conocimiento de la arquitectura, la
narrativa y la poesía.
En su gira de conciertos por
Venezuela, durante el año 1886 visitó La Guaira, Puerto Cabello, Valencia,
Villa de Cura, Maracaibo, Ciudad Bolívar, Curazao y Trinidad, escenarios donde
fue extensamente alabada por el público de su país.
En su honor, el principal
complejo cultural de Caracas, inaugurado en 1983, lleva su nombre (Teatro
Teresa Carreño), así como una plaza en el parque El Calvario, dos calles, un
colegio y una orquesta sinfónica juvenil de El Sistema.
Reflexión final de José
Argenis Díaz
“En esta Escuela que lleva su
nombre, Teresa Carreño, una imagen detenida en el tiempo nos hace recordar que
somos su legado para la posteridad. Aquí aprendí las primeras letras, olí el
perfume de los libros y de las flores y lo confieso, también olí el perfume de
mis bellas maestras, que con firmeza y ternura forjaron mi carácter y voluntad,
dándome valores e ideales por los cuales luchar. Tal vez aquí escuché los
primeros versos que me hicieron amar la poesía y las letras que me han
acompañado hasta este día. Gracias por existir y estar siempre en mi memoria:
Escuela Teresa Carreño”
Texto: Argenis Díaz.
Fotos de Facebook de la página Teresa Carreño.
Fotos de la Galería: Argenis Díaz.
Venezuela la vio nacer y el
mundo la vio crecer
Teresa Carreño, artista cabal,
genio sin par de la música,
pianista de alcance mundial.
Niña prodigio que alcanzó
altas esferas de ilustración.
Ejemplo de generaciones
que hoy luchan por alcanzar
los lauros del mundo y así
demostrar
que hay talento de sobra en su
tierra natal
de altivas mujeres que aspiran
triunfar.
Desde niña fue ejemplo de
mujer tenaz.
Su vida estuvo llena de bondad
y amor
de fina cultura y
prodigiosidad.
Walkiria del piano sería
llamada
por su imponente presencia y
feminidad.
II
Sus manos de niña volaban
sobre el piano
tiernas y fuertes a la vez,
brotan melodías que inundan la
casa.
y el orgullo de sus padres.
Su música la lleva a mundos
ignotos,
a cumbres de ensueño que la
hacen vibrar.
Así crece entre notas y
colores,
entre partituras y
pentagramas,
entre sonidos que va
descubriendo
como secretos de su mente
prodigiosa.
Mujer de cuatro estaciones y
siete retoños
que dieron sentido y valor a
su vida,
pero fueron sus frutos de
genio y figura
los que le dieron su fama
universal,
ciudades del mundo le dieron
el triunfo
al sonido del piano y su voz
magistral.
Mujer de amplia cultura que
supo dar luz
a través de su enseñanza y
generosidad.
Teresa supo sortear con
valentía
las adversidades que la vida
le presentó.
A Venezuela volvió ya hecha
mujer
y artista reconocida allende
del mar.
Caracas disfrutó de sus
conciertos
y en su ruta llegó a Villa de
Cura
como ave que pasa rauda y
segura,
detenida en el tiempo y en la
memoria
de quienes la vieron y la
oyeron.
Así “La Carreño” dejó su
impronta
en nuestro pueblo que hoy la
recuerda
como diosa del piano y bella
persona.
Por: Argenis Díaz, poeta villacurano.
 |
Obra sobre Teresa Carreño. |
 |
Acto en homenaje a Teresa Carreño.
|
 |
Niños y público presente.
|
 |
Inaugurada Galería en homenaje a Teresa Carreño.
|
 |
Trabajos de los niños y niñas sobre Teresa Carreño.
|
 |
Otra de las obras sobre Teresa Carreño.
|
 |
Visión artística sobre Teresa Carreño.
|
 |
Retrato de Teresa Carreño en la institución.
|
 |
Exposición de trabajos de los niños y niñas.
|