Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de noviembre de 2024

De la bibliocultura a los videoartículos

Por Óscar Fernández Galíndez*

Estamos pasando por un paso de una cultura lectoescritora a una videocultural y esto debe ser bien entendido. Porque los defensores de la primera ven a los niños y jóvenes que ya vienen programados para la videocultural como tontos, postes y/o deficientes.

Y esto último puede serlo para la bibliocultura, pero para la vídeo cultura en la que todos los mensajes vienen empaquetados, puede que no lo sea tanto.

El movimiento, la imagen, el sonido y las palabras ya sean dichas y/o escritas forman un todo que debe ser leído y comprendido como totalidad y no cómo algo que debe ser separado/fragmentado para ser comprendido.

Un video de unos segundos o unos pocos minutos, puede decir tanto o más que un texto largo escrito. Aquí la comparación no puede ser del todo equitativa pues las zonas del cerebro que actúan en la bibliocultura no son las mismas que en la videocultura.

En la primera estamos priorizando al hemisferio cerebral izquierdo y en la segunda al hemisferio cerebral derecho. No sé trata de que es mejor sino cómo funcionan las mentes de nuestros niños y jóvenes.

Tenemos por ejemplo cada vez más niños que tienen serias dificultades para aprender a leer bien, sin embargo, éstos mismos pueden comunicar de forma sorprendente a través de la videocultura.

Recordemos que en el ámbito de la cultura científica cuando aparecieron los primeros artículos digitales, la cultura dominante los rechazó pues preferían a las publicaciones en papel.

Hoy día prácticamente esas publicaciones no existen. Lo mismo ocurrirá cuando logremos algún consenso metodológico en relación a la elaboración de videoartículos.

Pero sin duda, ese es el próximo paso. Pronto todos los científicos del mundo comunicarán sus hallazgos a través de videoartículos.

Desde esta perspectiva, muchas cosas cambiarán por ejemplo las tesis de grado y el negocio que los metodólogos poseen en torno a esto.

Ya no veremos a personas evaluando tesis de acuerdo al uso de la ortografía, la redacción o usando una regla para medir espacios de márgenes, ya que una IA podría encargarse de todo eso.

Las nuevas generaciones se asentarán más en él fondo que en la forma. La forma podríamos dejársela a las IA y ésta podría cambiar por ejemplo de un estilo de escritura a otro en cuestión de segundos.

La evolución de la bibliocultura a los videoartículos podría ser progresiva e incluyente o radical y transformar nuestra forma de hacer y pensar en muy poco tiempo. Solo la dinámica social, indicará el sentido, lo único claro en todo esto, es que debemos estar preparados para lo que viene, aunque no sepamos ni cómo ni cuándo. (OFG).

 

*Oscar Fernández Galíndez (Caracas, 1971)

Profesor de Ciencias Naturales, mención Biología, con doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Filósofo, fotógrafo, poeta, artista digital, actualmente jubilado y dedicado de lleno a la investigación filosófica, sistematizando todo lo aprendido a través de charlas y talleres sobre ciencia, filosofía, arte y espiritualidad. Algunos de sus libros publicados son: Compendio aforismático (Universidad de Río de Janeiro, 2010), Entre el cristal y las nubes (Fundación Editorial El perro y la rana, 2012), Espiralario (Fundación Editorial El perro y la rana, 2012), Aphoristic compendium (Universidad de Río de Janeiro, 2012), Las aventuras de Cachapo, Sardina y Mortadela (Fundación Editorial El perro y la rana, 2019), Bioaforismos (Universidad Bicentenaria de Aragua, 2022), La metáfora de la vida (Universidad Bicentenaria de Aragua, 2022), Tormenta solitaria (Editorial Atopos, 2023), entre otros.

Foto: OFG.

 

Oscar Fernández Galíndez, Entre el cristal y las nubes.

 

domingo, 27 de octubre de 2024

Ruta Pre Filven Aragua municipio Zamora

El 25 de octubre de este año 2024 se llevó a cabo una jornada cultural en los Valles de Tucutunemo, comunidad de El Cortijo, del municipio Zamora del estado Aragua, como parte de la Ruta Pre Filven Aragua, impulsada por el Gabinete de Cultura regional en la persona de la Lcda. Yudexmar Rodríguez. La actividad se desarrolló en la U.E.E. Teotiste Arocha de Gallegos de la localidad y contó con el apoyo del personal directivo y docente de esa institución.

El programa se inició con la ponencia “Experiencia de lecto-escritura en la Biblioteca Pública Ezequiel Zamora” de Villa de Cura por parte de la profesora Yéxica Méndez. Los docentes y poetas presentes participaron en la elaboración de cuentos como cierre de esta actividad.

Seguidamente, se llevó a cabo el recital poético musical en el patio central del plantel con la presencia de los poetas invitados, docentes y miembros de la comunidad.  Fue propicia la ocasión para resaltar la vida y obra del maestro y poeta Mena Herrera por parte de su nieto José Herrera.

El recital poético inicio con la presentación del poemario Tucutunemo “río de aguas espumosas” de la poeta y dramaturga villacurana Kristel Guirado, a cargo de Argenis Díaz y Hermila Ysaya, quienes resaltaron la trayectoria de la conocida autora, actualmente residenciada en Los Teques, estado Miranda, donde ha sido homenajeada por su obra como dramaturga. Muy complacida, la autora dio lectura a algunos de los poemas que forman parte de su libro “Tucutunemo”.

En seguida sobrevino la lectura de poemas y crónicas por parte de los presentes, entre ellos: Hermila Ysaya, Elizabeth Romero, Liris Miyares, Luis Núñez, César Acosta,el poeta de Magdaleno; Carmen Muñoz, Nohemí Olmo, Argenis Díaz y Rómer Pérez. Una variedad de voces poéticas que fueron el deleite de los presentes.

Por su parte, con evidente entusiasmo, Yudexmar Rodríguez se refirió a la Filven Aragua, que este año tendrá como escenario la ciudad de La Victoria del 15 al 17 de noviembre de 2024. Señaló el éxito generado por la Ruta Pre Filven que se ha desplazado por varios municipios y parroquias del estado.

En este contexto tuvo cabida la Exposición de almanaques de cultores y poetas de la fotógrafa y editora Yolanda González.

Texto: Argenis Díaz

Fotos Yolanda González.

 

Liris Miyares, Rómer Pérez, Argenis Díaz. Nohemí Castro y Yéxica Méndez.

Expoventa de almanaques 2025 de cultores, de Yolanda González.


Presentación del poemario Tucutunemo "río de aguas espumosas" de Kristel Guirado.

José Herrera, nieto de Mena Herrera, Yudexmar Rodríguez, Kristel Guirado, Carmen Muñoz y Luis Núñez.

Poetas y docentes que participaron.

Docentes y poetas participaron en una dinámica de elaboración de cuentos.

Yéxica Méndez durante su ponencia sobre lecto-escritura.

 

viernes, 5 de abril de 2019

FILVEN 2019 inicia actividades en Villa de Cura

La Plaza Miranda de Villa de Cura fue escenario, el pasado viernes 29 de marzo, de las actividades previas a la 14ª Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN 2019) en el estado Aragua, donde villacuranos y zamoranos pudieron adquirir libros a precios accesibles de la editorial “el perro y la rana” y otras, con la participación también de la Asociación Civil Villa Literaria Zamora, así como la realización de lecturas colectivas y disfrutar de otras actividades culturales y recreativas para niños, jóvenes y adultos.

Esta jornada contó con la presencia de la poeta Ingrid Chicote, homenajeada regional; la directora municipal de Cultura, Eva Arteaga; Rommel Ramírez, director general del Gabinete de Cultura de Aragua; la presidenta de la Cámara Municipal, Edis González; el síndico municipal, Diego Delgado, concejales; el director de la Red de Bibliotecas Públicas, Gustavo Pereira; la coordinadora de la Red de Historia, Memoria y Patrimonio, Nelly Guilarte, poetas, escritores, cultoras, cultores, y el público que usualmente transita por los alrededores de la plaza Miranda de Villa de Cura.


Libros a precios accesibles para los villacuranos. 

Jorge Hernández, director del despacho de la Alcaldía, fungió de moderador y en nombre del alcalde Rodulfo Pérez dio la bienvenida. La directora municipal de Cultura, Eva Arteaga, por su parte, indicó que el municipio Zamora se convierte así en “un espacio de la revolución para el desarrollo del conocimiento, del libro, y de la lectura”.


Rommel Ramírez, director general del Gabinete estadal del Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), en nombre del Ministro Ernesto Villegas, agradeció al pueblo su masiva presencia en esta edición previa de la FILVEN  2019 en Villa de Cura; así como el apoyo del alcalde Rodulfo Pérez y su equipo; a la Red de  Bibliotecas Públicas del estado Aragua, y  a los cultores y  cultoras.
“A pesar de las dificultades comenzamos esta ruta de la Filven  Aragua 2019 aquí en La Villa, que continuará en Cagua y tendrá su  capítulo central en el mes de  mayo en Maracay, porque debemos reivindicar el derecho del pueblo a la lectura, al conocimiento; el derecho del pueblo a vivir en paz, con alegría”, enfatizó Ramírez.
Indicó que la FILVEN 2019, cuyo lema es Leer es Vida, se enmarca en la celebración de la era Bicentenaria 2017-2019, en esta oportunidad conmemorando los 200 años de la instalación Congreso de Angostura y promulgación del discurso del Libertador Simón Bolívar; homenaje a la poeta Ana Enriqueta Terán, a nivel nacional, e Ingrid Chicote, regional y Turquía como país invitado.

El diputado y cronista de Villa de Cura, Antonio Cabanillas, invitado como orador, disertó sobre la “Vigencia del Discurso de Angostura”.  Habló de Bolívar como reformador social, como impulsador de una sociedad de iguales ante la Ley y la Justicia Agraria; y la unidad de la Gran Colombia de Bolívar, de gran importancia desde el punto de vista geopolítico, y la educación.
 “La construcción de un nuevo sujeto en revolución, un proceso que ha sido bastante lento en gran parte debido a la guerra mediática. Y en eso compartimos  la tesis del profesor Armando Rojas, que debemos ir a una escala superior, la educación comunal, partiendo de la visión histórica que tenemos de Bolívar, Rodríguez y Zamora: la comuna como el autogobierno desde el territorio del pueblo organizado”, enfatizó.

Actividades culturales y recreativas

El público pudo participar de una variada programación cultural que incluyó lectura de poemas y otros textos por parte de escritores, poetas, y público en general; la magia de los Cuenta Cuentos con María Colmenares, Luna y Alí Araujo. La alegría del Joropo Central, con el reconocido arpista Alfredo Sánchez, patrimonio cultural del estado Aragua, los cantadores Valentin Barrios “ El niche” de Aragua, “El chino” José Rujano; y las bailadoras Juana Fagundez, Maryuri Licón y parejos del público.

Igualmente, el Colectivo de burras y burritas de Zamora, César Martínez y sus marionetas; un taller de juguetes ecológicos con los maestros Jesús Torcat y Julio Pérez que también ofrecieron sus creaciones; para los niños y niñas hubo lectura y dramatización de cuentos infantiles y pinta caritas; los asistentes pudieron deleitarse con  exquisitos dulces criollos a precios populares.

La homenajeada: Ingrid Chicote

Ingrid Chicote (Caracas, 1965) Terapeuta de Medicina Tradicional China, egresada de la Universidad de Carabobo y de la fundación Neijing, Maracay. Poeta, narradora y escritora. Es facilitadora de talleres de literatura, filosofía y formación socio cultural y política en diversas instituciones de Aragua y Guárico. Reside en Villa de Cura desde el año 1970 donde fundó una familia y echó raíces. Su apego a la literatura le viene desde muy joven y de sus ancestros. Con una profunda mirada de las cosas más sencillas, Ingrid se convirtió en militante de la palabra poética, a veces mística, a veces cargada de la angustia social que le rodea o de su condición de mujer, madre y amante...

Ingrid Chicote, poeta y ensayista.

[villaliteraria2010.blogspot.com/2011/08/ingrid-chicote-activa-militante-de-la.html]

Referencia

http://albaciudad.org/2019/04/ruta-filven-2019-en-aragua-arranco-en-la-plaza-miranda-de-villa-de-cura/

Fotos: Prensa Alcaldía de Zamora.


Libros en la plaza Miranda de Villa de Cura.

Filven en Villa de Cura. 2019.

jueves, 16 de febrero de 2012

Imprenta de Aragua publicó libro del poeta Gonzalo Caldera

Maracay. Ante un nutrido público, integrado por familiares y amigos reunidos en el salón Pablo Prazuela de la Casa de la Cultura de Maracay, el sábado 11 de febrero, fue presentado el libro  Verso, llano y serranía del poeta, declamador y compositor Gonzalo Caldera Rodríguez, mejor conocido como el Poeta Campesino. Se trata de una nueva publicación del Sistema Nacional de Imprentas y la Red de Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela, capítulo Aragua, con el sello de la Editorial El Perro y la Rana.

La actividad fue organizada por el Gabinete de Cultura regional dependiente del MPPC que dirige Carmen Virginia Rodríguez, a través de la Plataforma del Libro y la Lectura, a cargo de Fanny Liendo - diseñadora y diagramadora del libro- y la Red de Escritores de Aragua.
Verso, llano y serranía, pertenece a la colección El árbol y la lluvia de la Serie Popular Nº 1 de la Imprenta Regional y recoge 47 poemas de Gonzalo Caldera, en los cuales le canta a todo aquello que le sirve de inspiración: el llano, las mujeres, la serranía, el cielo, los pueblos que lo vieron crecer y a los cultores y cultoras que ha conocido a lo largo de su recorrido por los caminos de la cultura regional y nacional. Entre estos éstos se puede mencionar a La Negra Esperanza, a Ciro Pimentel y a Tomás Torres Molina, quien prologó este libro que marca el cenit de una obra que engrandece a este roble humano que llega campante a los 84 años de edad.

Bautizo del libro Verso, llano y serranía.

Gonzalo Caldera y su esposa María Eugenia.

Homero Volcán y la Negra Esperanza bailando para Gonzalo Caldera.

 
Verso, llano y serranía de Gonzalo Caldera. 2011