Mostrando las entradas con la etiqueta Arpa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Arpa. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de septiembre de 2023

El Arte de Reciclar en Cultura

En la Sala de exposiciones de la Casa de la Cultura de Maracay fue inaugurada una extraordinaria muestra artística realizada por Edward Alfonso Betancourt titulada Corriente Marina El Arte de Reciclar. La exposición de artesanías tiene el principal motivo de plasmar la importancia del reciclaje y convertir esta acción en parte de la cultura y del arte, a manera de formación y sano aprendizaje para las nuevas generaciones.

Cabe destacar que el reciclaje as una de las acciones que más impacto tienen en el medio ambiente a la hora de reducir la huella de carbono y el nivel de residuos que se generan. Por ello, su implementación y popularización se extiende cada vez con más frecuencia.

Nacido en la ciudad de Cali, Colombia el 30 de marzo de 1969, Edward Alfonso Betancourt desde muy joven viajó junto a su familia y se residencia en Venezuela hace 40 años. Artista plástico, ebanista, con una amplia conciencia ecológica. Convencido de la importancia del reciclaje se ha dedicado en la creación artística a la artesanía, comprometido con el cuidado del medio ambiente.

Edward Alfonso Betancourt Delgado es el creador de un proyecto de suma importancia “Corriente Marina" desde la Cooperativa, calle Segunda Ideal # 23, Municipio Girardot, estado Aragua, en la que se dedica a fabricar lámparas de mesa, y pie, Instrumentos musicales, barcos de tipo maqueta de grande, mediano y pequeño calado, fauna acuática y terrestre, entre otros, ello adquiere mayor importancia porque parte de residuos, material de aprovecho, reutilizables.

Aplicando la técnica upcylcling, Edward modifica pequeñas piezas de coches antiguos, de bicicletas, material ferroso, madera, botellas de vidrio para crear originales piezas con las que consigue dar a las estancias un toque muy original y acogedor.

Según Enrique Roncancio (1999), la artesanía es el resultado de la creatividad y la imaginación, plasmado en un producto cuya elaboración es capaz de transformar racionalmente materiales de origen natural, generalmente con procesos y técnicas manuales. Los objetos artesanales van cargados de un alto valor cultural y debido a su proceso son piezas únicas. Cada objeto artesanal es diferente de los demás, incluso cuando se reproduce en grandes cantidades, ya que cada uno depende de la composición de su materia prima. Son piezas únicas que no pueden igualarse la una a la otra, aunque se haya hecho de manera parecida.

Sin embargo, Betancourt Delgado es mucho más que un artesano, es una fuente de ¡inspiración, una materia prima para construir sus instrumentos musicales, relojes, barrios y fauna marina con el objetivo de remover conciencias.

 Los instrumentos musicales son un homenaje a la música universal y una de las pasiones de Edward Betancourt, desde los materiales más sencillos representa en su obra objetos que semejan a instrumentos orquestales.

Los relojes es una forma de la creación que permite complementar y transformar los recursos que ofrece la Metal Mecánica en objetos utilitarios, con diseños exclusivos para diferentes gustos.

Refiriéndose a esta muestra, Luis González, secretario de Cultura de Aragua, expresó el honor que representa para el Gobierno del estado Bolivariano de Aragua la inauguración de una exhibición que muestra el talento de un artista colombiano de nacimiento, pero venezolano y aragüeño de corazón.

Por su parte, Emilio Cabrera, coordinador de Investigación y Formación de la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Cultura, aseveró que se trata de un proyecto fundamental, cuya intención es valorar y visibilizar a los artistas plásticos. También indicó que con la transformación de los residuos sólidos en el arte se incentiva la parte académica y pedagógica.

Finalmente, invitó al público aragüeño amante del arte a visitar esta interesante muestra en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Maracay.

Referencia:

https://ciudadmcy.info.ve/?p=228734

 

 


Muestra marina.

Instrumentos musicales.




Francisco Lujano, músico, Trina, Asdrúbal Farías, Emilio Cabrera, coordinador y Nelson Romero, músico.
 Luis González, Secretario de Cultura, Ewduar Betancourt, artesano expositor y Nelson Romero.



Video de la Exposición realizado por Emilio Cabrera.




martes, 4 de noviembre de 2014

Antiguos orígenes del arpa / a Alfredo Sánchez

      Las investigaciones sobre el origen más antiguo del arpa como instrumento musical se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Sumer y Egipto en el año 3000 antes de la era común (a. E. C) o antes de Cristo. Sin embargo, un examen más detallado de la Biblia o Santas Escrituras nos lleva más atrás en la corriente del tiempo, a la séptima generación desde Adán. De hecho, el arpa es el primer instrumento musical mencionado en el texto sagrado. El libro de Génesis (4:21) refiere que un descendiente de Caín de nombre Jubal, hijo de Lamec y Adá, fue “el fundador de todos los que manejan el arpa y el caramillo”, quizás las Escrituras aludan con estas palabras al hecho de que Jubal fue el inventor del arpa o que fue el fundador de una profesión que dio considerable impulso al progreso de la música instrumental. El nombre del instrumento proviene de la palabra hebrea kinnóhr que aparece 42 veces en la Biblia hebrea (comúnmente llamada Antiguo Testamento). Traductores al griego utilizaron el término kithára para traducir la palabra hebrea; por cierto, un instrumento parecido a la lira, pero con una tabla de resonancia más llana.
      Las arpas antiguas eran de muchos estilos y formas, y un número variable de cuerdas. El kinnóhr (kinor, arpa) era un instrumento portátil y relativamente ligero, hecho de madera de algum, nombre con el se designa, posiblemente, el sándalo rojo, tal vez de la India, un tipo de madera dura y fina, de color marrón rojizo que al pulirla adquiere mucho brillo y es recomendada para la confección de estos instrumentos.  Es posible que sus cuerdas (de 7 a 9, según algunos entendidos) se hicieran del intestino delgado (tripa) de la oveja, aunque también se usaron fibras vegetales hiladas para el mismo fin.
      En cuanto a la importancia del arpa en la historia bíblica, se puede decir que formaba parte de la orquesta del templo de Salomón junto con los címbalos, la trompeta y otros instrumentos de cuerdas. Otro personaje bíblico identificado con la música instrumental es David, pastor, músico, poeta, soldado, profeta y rey de Israel. Diestro tocador del arpa, David compuso más de 73 salmos de alabanza, de divina inspiración.
      En el salmo 98:5, leemos: Produzcan melodía a Jehová/ con el arpa,/con el arpa y la voz de melodía”. 
    El arpa también se menciona en otros contextos. Por ejemplo, en una profecía en relación a la antigua ciudad de Tiro, dice el profeta Isaías: “Toma un arpa, da la vuelta por la ciudad, oh prostituta olvidada. Esmérate en tocar las cuerdas; haz muchas tus canciones, para que seas recordada”.
     Siglos después, en la Europa medieval también se utilizaron arpas pequeñas y ligeras, con unas 7 a 25 cuerdas aparentemente de metal, y una tabla estrecha y plana. En torno al año 1500 E. C. se empezaron a utilizar cuerdas de tripa y apareció una forma más alta con columna recta que podían soportar mayor tensión. Esta arpa, llamada gótica, se considera el antecedente de las arpas folclóricas de Iberoamérica y de las arpas modernas de orquesta. Así se llegó, a lo largo de un extenso período histórico, que hunde sus raíces en el relato bíblico, a nuestra arpa criolla, soporte sonoro (con ligeras diferencias) tanto del joropo llanero como de nuestra música central.

Texto: Argenis Díaz
Foto:www.sabermusical.com.

Instrumento conocido como "Arpa de David"

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Antiguos orígenes del arpa

Las investigaciones sobre el origen más antiguo del arpa como instrumento musical se remontan hasta las antiguas civilizaciones de Sumer y Egipto entre los años 3000 y 2000 antes de la era común (a. EC) o antes de Cristo. Sin embargo, un examen más detallado de la Biblia o Santas Escrituras nos lleva más atrás en la corriente del tiempo, a la séptima generación desde Adán. De hecho, el arpa es el primer instrumento musical mencionado en el texto sagrado. El libro de Génesis (4:21) refiere que un descendiente de Caín de nombre Jubal, hijo de Lamec y Adá, fue “el fundador de todos los que manejan el arpa y el caramillo”, quizás las Escrituras aludan con estas palabras al hecho de que Jubal fue el inventor del arpa o que fue el fundador de una profesión que dio considerable impulso al progreso de la música instrumental. El nombre del instrumento proviene de la palabra hebrea kinnóhr que aparece 42 veces en la Biblia hebrea (comúnmente llamada Antiguo Testamento). Traductores al griego utilizaron el término kithára para traducir la palabra hebrea; por cierto, un instrumento parecido a la lira, pero con una tabla de resonancia más llana.
            Las arpas antiguas eran de muchos estilos y formas, y un número variable de cuerdas. El kinnóhr (kinor, arpa) era un instrumento portátil y relativamente ligero, hecho de madera de algum, nombre con el se designa, posiblemente, el sándalo rojo, tal vez de la India, un tipo de madera dura y fina, de color marrón rojizo que al pulirla adquiere mucho brillo y es recomendada para la confección de estos instrumentos.  Es posible que sus cuerdas (de 7 a 9, según algunos entendidos) se hicieran del intestino delgado (tripa) de la oveja, aunque también se usaron fibras vegetales hiladas para el mismo fin.
            En cuanto a la importancia del arpa en la historia bíblica, se puede decir que formaba parte de la orquesta del templo de Salomón junto con los címbalos, la trompeta y otros instrumentos de cuerdas. Otro personaje bíblico identificado con la música instrumental es David, pastor, músico, poeta, soldado, profeta y rey de Israel. Diestro tocador del arpa, David compuso más de 73 salmos de alabanza, de divina inspiración.

En el salmo 98:5, leemos: Produzcan melodía a Jehová/ con el arpa,/ con el arpa y la voz de melodía”.
El arpa también se menciona en otros contextos. Por ejemplo, en una profecía en relación a la antigua ciudad de Tiro, dice el profeta Isaías: “Toma un arpa, da la vuelta por la ciudad, oh prostituta olvidada. Esmérate en tocar las cuerdas; haz muchas tus canciones, para que seas recordada”.
Siglos después, en la Europa medieval también se utilizaron arpas pequeñas y ligeras, con unas 7 a 25 cuerdas aparentemente de metal, y una tabla estrecha y plana. En torno al año 1500 E. C. se empezaron a utilizar cuerdas de tripa y apareció una forma más alta con columna recta que podían soportar mayor tensión. Esta arpa, llamada gótica, se considera el antecedente de las arpas folclóricas de Iberooamérica y de las arpas modernas de orquesta. Así se llegó, a lo largo de un extenso período histórico, que hunde sus raíces en el relato bíblico, a nuestra arpa criolla, soporte sonoro (con ligeras diferencias) tanto del joropo llanero como de nuestra música central. 

Argenis Díaz