Mostrando las entradas con la etiqueta El libro.... Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta El libro.... Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Presentación de "Huellas": un homenaje a la poesía aragüeña

 (Maracay, 15 de marzo de 2025) La Cafebrería de Maracay se vistió de gala para la presentación de "Huellas", la nueva colección del Fondo Editorial #NosUneLaPoesía, que reúne la obra de tres insignes poetas aragüeños: Miguel Ángel García Ágreda, José Rafael Jiménez y José Argenis Díaz. El evento, que se realizó en horas de la mañana, fue un emotivo homenaje a la trayectoria poética de estos autores, cuyo legado perdurará en las páginas de la literatura regional y nacional.

La actividad, organizada por la Ruta Latinoamericana de Poesía del estado Aragua y el Fondo Editorial #NosUneLaPoesía, contó con la presencia de destacadas personalidades del ámbito cultural, así como de numerosos amantes de la poesía. La bienvenida estuvo a cargo de la licenciada Rosehumbert García, integrante de la Ruta Latinoamericana de Poesía, seguida de los saludos de la poeta Yumira Acosta Brea, coordinadora de la ruta.

El poeta Williams Alberto Hernández, coordinador general y fundador del Encuentro Latinoamericano de Poetas La Victoria y del Fondo Editorial #NosUneLaPoesía, fue el encargado de presentar la colección "Huellas", destacando la importancia de esta iniciativa para la difusión y promoción de la poesía venezolana.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el bautizo de los libros de José Rafael Jiménez, Miguel Ángel García y José Argenis Díaz, quienes compartieron con el público sus palabras y una lectura de sus obras.

La música también tuvo un papel protagónico en el evento, con un intermedio musical a cargo de la talentosa cantante Luisana Fuentes Azócar, cuya voz envolvió a los asistentes en un ambiente de poesía y celebración. Además, se abrió un micrófono para que los presentes pudieran rendir homenaje a los autores, compartiendo poemas propios o de los homenajeados.

 Homenaje a la Trayectoria Poética

El evento constituye un merecido reconocimiento a la trayectoria poética de Miguel Ángel García Ágreda, José Rafael Jiménez y José Argenis Díaz, tres autores que han dejado una huella imborrable en la literatura regional.

Miguel Ángel García Ágreda: Poeta de larga trayectoria, reconocido por su sensibilidad y profundidad en el abordaje de temas existenciales y sociales.

 José Rafael Jiménez: Poeta y promotor cultural, cuya obra se caracteriza por su lirismo y compromiso con la identidad aragüeña.

 José Argenis Díaz: Poeta y cronista, cuya poesía se distingue por su arraigo a la tradición oral y su conexión con el paisaje aragüeño.

La presentación de "Huellas" fue un espacio para celebrar la vida y obra de estos tres poetas, cuyo legado perdurará en las páginas de la literatura aragüeña. Por último, esta colección es un testimonio del compromiso del Fondo Editorial ·#NosUneLaPoesía y La Ruta Latinoamericana de Poesía Aragua con la difusión y promoción de la poesía venezolana.

Redacción: Miguel Ángel García 

 

Cafebrería Maracay.

Publico asistente.

José Argenis Díaz.

Miguel Ángel García.

Rosehumbert García.

José Rafael Jiménez.

Público asistente.

Amigas poetas presentes.

 

viernes, 15 de octubre de 2010

El libro como instrumento de cultura

El libro como instrumento de cultura
El acto de leer casi siempre lo asociamos con un libro, aunque hay muchos objetos de lectura: una revista, el periódico, las paredes, las vallas, la pantalla del computador, todo ello está condicionado, claro está, a la escritura. Milenios atrás, los humanos usaron plantas como el papiro para fabricar un papel sobre el cual plasmar sus ideas, conceptos del mundo que los rodeaba. También utilizaron la piel de algunos animales para elaborar el pergamino, mucho más duradero que el papiro. Las piedras sirvieron a algunas civilizaciones para conservar algún tipo de escritura representativa, tales como los petroglifos. Pero ya sabe lo difícil que es poder llevarlos a casa o a cualquier otro lugar.
El libro de hojas es más práctico, incluso que los rollos usados antes de nuestra era. En el siglo I comenzó un largo proceso tendente a sustituir los incómodos rollos por los llamados códices, antecedentes directos de los actuales libros. Para el siglo IV, no solo los rollos sino también el papiro habían desaparecido como soporte de la escritura. Aquello tal vez fue providencial, los cristianos de aquel tiempo utilizaron el códice como medio eficaz de difundir su fe y de estudiar los santos escritos.
Otro dato interesante es que la palabra códice proviene del latín caudex y originalmente quería decir “tronco de árbol”. Luego se aplicó a las tablillas de madera que se usaban para escribir después de haber sido untadas con cera. Con el tiempo los romanos empezaron a usar pergamino en vez de madera y lo llamaron membranae. Con el cambio de material para escribir, progresó rápidamente el desarrollo del códice. De hecho, la palabra códice forma parte del título de muchos manuscritos antiguos, en especial de muchas copias de libros de la Biblia.
Hace varios siglos, los libros no abundaban tanto como hoy en día y eran muy costosos; se realizaban, por lo general, por encargo de una pequeñísima parte de la población que sabía leer y que, además, podía sufragar sus gastos de producción. Hoy debemos apreciar los libros y considerarlos un verdadero instrumento de cultura. La lectura de los buenos libros puede ser una ventana al conocimiento de nuestra historia, nuestra literatura y del entorno social donde vivimos.
Argenis Díaz, 23 de abril de 2010.