lunes, 24 de enero de 2022

Jesús Blandín: La ingenuidad desde el arte

Jesús Blandín, pintor, dibujante y escultor calificado como ingenuo por su estilo, de condición autodidacta. Nacido en Cagua el 24 de febrero de 1947; criado en Villa de Cura a partir de los dos años de edad. Jesús Blandín fue un personaje que pudo pasar inadvertido frente a los ojos de la muchedumbre. No obstante, tanto en Villa de Cura como en Maracay nos encontramos con Blandín, ese pintor ingenuo, admirador de Reverón, siempre afable y con una voz suave, desprovisto de esa altivez que reflejan algunos pintores "consagrados".

Dotado de una gran sensibilidad por las artes, la música y la poesía, también escribía pequeñas crónicas y charlaba con mucha seguridad sobre la historia del arte, desarrollando un gusto estético envidiable. Tuvo la dicha de recorrer todo el país exhibiendo sus obras en los salones de arte, bienales y exposiciones de varias ciudades del país.

Según el pintor sucrense Argelio Martínez, en la obra de Blandín “se pueden ver paisajes con un singular colorido ocre, así como personajes mitológicos, religiosos e históricos” como temas preferidos del artista. De igual manera fue escultor de formas voluptuosas. En parte de su obra “encontramos una oda a la feminidad con sus musas de ojos grandes y bocas pequeñas quienes posaban para él en su imaginación fértil. En sus esculturas encontramos el manejo de la voluptuosidad en los torsos femeninos y un trabajo lleno de su característico colorido”.

Como ser humano el motivo principal de su vida fue producir arte y de cierta manera logró consagrarse con luz propia y dejar una huella indeleble en la historia de la pintura de Villa de Cura y Aragua.

Jesús Blandín falleció el 27 de octubre de 2007.

Texto: Argenis Díaz

Foto: José Nadal. Tomada de:

#jesusblandin Instagram Posts de Oswaldo Mora.

Jesús Blandín (1947 - 2007)

 

lunes, 10 de enero de 2022

Taller de juguetería tradicional La Muchachera

 “Eso sí te toca” es el eslogan del Taller de juguetería tradicional La Muchachera del artesano y juguetero-ecologista- certificado, Marcos Montesinos, quien también es creador del conocido taller “Sonrisa, Color y Sueños”. Se trata de una exposición (y venta) permanente de juguetes tradicionales ubicada en su casa de la avenida Lisandro Hernández N° 9 de Villa de Cura, Aragua, Venezuela.

Como parte de este proyecto pedagógico, Montesinos cuenta con su Club de niños y niñas jugueteros del sector, aunque también asisten pequeñines de casi todos los sectores de Villa de Cura. Explica este cultor que cada juguete es una herramienta educativa vinculada a materias como la geometría, la física, la historia, la cultura indígena, costumbres y tradiciones que conforman nuestra identidad.

Montesinos trabaja según un calendario cultural, aunque insiste en que los juguetes tradicionales son tan antiguos como la humanidad. Es así como se ha dedicado a la elaboración de doce clases de juguetes, según cada mes del año, como son: lotería de animales (enero), perinolas (febrero), zarandas (marzo), trompos (abril), gurrufíos (mayo), caballitos de san Juan (junio), vehículos de transporte (julio), papagayos (agosto), juguetes de madera (septiembre), metras (octubre), piñatas (noviembre) y muñecas de trapo (diciembre). Señala que cada juguete tiene su historia, y él la cuenta con gusto a los adultos y niños que lo visitan.

Como herramienta educativa, cada juguete le permite al niño desarrollar su creatividad, imaginación y habilidad manual. Siembra en sus corazones infantiles el amor por nuestras raíces, costumbres, tradiciones e identidad. Alimenta el germen del niño libre, alegre y victorioso que todos llevamos por dentro.

Por último, nos cuenta el cultor villacurano que esta vocación por los juguetes tradicionales es un legado de su abuela que era dulcera y elaboraba muñecas de trapo y de su papá que era cultor por naturaleza, sin saberlo. De esta manera, invita a niños, niñas y adultos a que visiten este taller y jueguen, adquieran, estos juguetes y se conecten su niño interno.

 Texto y fotos: Argenis Díaz.

 Letra y artes de Zamora y Aragua. Venezuela: Marcos Montesinos: cultor popular de Zamora (villaliteraria2010.blogspot.com)

Vehículos hechos con material reciclable.

Parte de la producción de Marcos Montesinos.

Marcos Montesinos y su mural artesanal.

Juguetes tradicionales de Villa de Cura.


jueves, 23 de diciembre de 2021

Fondo editorial #NosUneLaPoesía cierra el 2021 con broche de oro

Este año 2021 surge desde Venezuela un exitoso proyecto editorial con el sugestivo nombre #NosUneLaPoesía el cual culmina este período con la publicación de 24 títulos, producidos por autogestión y de forma independiente. Incluyendo tanto los publicados por un solo autor y cuatro selecciones poéticas de varios autores, el total de beneficiados por esta iniciativa editorial alcanza los 122 poetas, entre venezolanos y de otras latitudes.

Vale la pena resaltar las selecciones poéticas: #Nosunalapoesía (21 autores), Alquimia del silencio (10 autores), Voces E-migrantes (9 autores) y La Luna nos ve (62 autores). La coordinación editorial fue asumida por el poeta y educador Williams Alberto Hernández, principal promotor del proyecto, y la participación de los lectores editores: Jesús Chávez, Argenis Díaz y Juan Ramos Cardozo, además de la colaboración de un equipo de comunicadores sociales.

El primero de estos poemarios fue presentado el domingo 31 de enero de 2021 a través de diferentes plataformas virtuales, por supuesto en versión digital. Los últimos cinco títulos fueron presentados el pasado 19 de diciembre, cerrando con broche de oro este milagro editorial. Todo esto fue posible gracias al aporte de los poetas autores, la colaboración del grupo Senderos Literarios y la Editorial Madriguera, Destacando el empuje de un equipo de trabajo que contribuyó al éxito en lo que toca a la promoción y difusión de las obras a través de diferentes páginas y plataformas de Internet, sobre todo el grupo público Encuentro Latinoamericano de Poetas, que este año arribó a su VIII edición.

Así fue como, sin mayores pretensiones literarias, el Fondo editorial #NosUneLaPoesía quiere dejar para la posteridad esta hazaña en el campo de la publicación y edición independiente de libros como símbolo de lo posible en medio de una pandemia que prácticamente paralizó al mundo.

Por último, en su mayoría, la presentación de estas obras se fue haciendo cada mes a través de la plataforma WhatsApp que posibilita el encuentro de autores y lectores en un espacio virtual que permite compartir vivencias y experiencias enriquecedoras en medio del distanciamiento físico que nos impone la pandemia del Covid-19.

 Texto: Argenis Díaz.

https://villaliteraria2010.blogspot.com/2021/01/fondo-editorial-nosunelapoesia-publica.html

https://villaliteraria2010.blogspot.com/2021/03/fondo-editorial-nosunelapoesia-por-su.html

https://villaliteraria2010.blogspot.com/2021/04/fondo-editorial-nosunelapoesia-suma.html

Colección de poemarios #NosUneLaPoesía.


Ultimos títulos del año 2021 #NosUneLaPoesía.
 
Selección poética Cuando la luna nos ve.


Entrega de poemarios #NosUneLaPoesía en físico. Caracas.


jueves, 2 de diciembre de 2021

Al poeta Omar Gutiérrez Peña

Fernando Olivo Rivas

Manos criminales que hoy gozan de la impunidad de una sociedad absurda e injusta, empujaron al poeta Omar Gutiérrez Peña de 23 años, al fondo de una piscina, ocultos en la complicidad oscura del 1° de diciembre de 1991.

Al hacedor de poemas, al titiritero, al estudiante de Derecho...Una palabra contra el olvido, una palabra contra el adiós. Porque está aquí, entre nosotros, para siempre.

 Prófugo

Nadie supo, realmente, que un corazón así

era capaz de todas las luciérnagas.

 

 Porque los hidrófugos nunca están ahí para salvar

a los inocentes que acuden a ciudades

las mandíbulas se abren sobre el mundo

y las muerte a dentelladas desgaja el rostro las entrañas

Caen los portones

Las bestias imparables despedazan hileras de tinajas

dejan su mierda en el barro dulce y los murales

No hubo un grito convincente

no hubo respuestas mediante fórmulas dialécticas

ni en las exegetas palabras que partieron sobre el estío

( y las cigarras 

En cuanto a almácigos

fósforos

panales

abejas submarinas transportan cirios encendidos

señalan los lugares de barcos enredados en algas y cardumen

Vaya soledad para quien no encuentra

en el umbral de todas las promesa juntas

a la mujer albahaca albaricoque

promotora de filósofos literatos siglo XX   XXI

que rescataba guiñoles de operativos policiales

Oportuno

entrelazar cabelleras de doncellas en sandalia y bailarinas

red para páginas poemas caídas desde aves a las que nadie

(les sabe el nombre

¡Qué descuido!

antes del solsticio no se le hizo una acuarela a ese rostro

ni una foto siquiera a la sonrisa

y las burbujas en las que se podía elevar las penas a la atmósfera

quedaron deshechas en la humedad de algún pozo

Se supo:

Verbos café y cigarrillos

que en las montañas se instalarían los campamentos

que los hambrientos se convertirían en destino

Ahora las calles del centro son lugares con mucho ruido

y el pez de la pecera escapa vuelto globo por la claraboya

en consecuencia

los libros también se hinchan bajo el goteo de grifos

(descompuestos

El caso de los hidrófilos varía según el río el musgo la arena

(y las entrañas

porque ahora el mundo es una cuchilla oscura como el fondo

(de ese océano

donde las bestias a través de sus mandíbulas

arrebatan la escafandra

para desgarrar el último respiro de la madrugada

 

Fernando Olivo Rivas/ 2008.

Omar Gutiérrez Peña.