lunes, 28 de octubre de 2019

El Ateneo Miguel Ramón Utrera cumplió 23 Años en la Casona

Según fuentes no primarias fue don Miguel Giménez Acosta quien construyó esta casa para su familia, a finales del siglo XIX, aproximadamente en 1880. Fue honorable hogar con importante casa de comercio perteneciente a la familia Giménez Garlín. Su estilo arquitectónico muestra principios constructivos y elementos netamente coloniales y la tendencia al eclecticismo por imitación.

El 27 de Octubre de 1996 se realizó el acto de entrega, tras culminar la restauración donde se dieron cita: Jacobo Salas Romer, presidente de Cementos Caribe (anteriormente CONCECA); Maritza Carpio, coordinadora regional de la Fundación Caribe, las autoridades regionales y locales, el alcalde Wiston Durán Vegas; el músico y compositor Luis Mariano Rivera, junto a los fundadores: José Gregorio Correa, quien presidió el discurso de orden; Gladys Josefina Mayorga, quien fue la primera presidente en esta sede, Eduardo Sánchez, Edgar Martínez, Emilio Carruido, William Rodríguez, Luis Brizuela, Julio Padrón, Gonzalo Escobar, Luis Ascanio, Carmen Padrón, Luis Velásquez, José Carvajal, Luisa Gómez, Ismar López, Manuel González, Teódulo Brizuela, Daniel Tirado, Félix Seijas, Rafael Carruido y Jesús Rosalino Ascanio.

Se dice y se cree también que esta casa fue posada, sala de cine, teatro y circo, club social, sala de juegos, billar, restaurante, panadería, bar, discoteca, frutería. Después que fue adquirida por la Municipalidad en 1985, con fines de convertirla en Museo, se inició el vertiginoso deterioro que la llevó a ser ruinas y testimonio de indolencia y desidia.

Aun desde sus ruinas funcionó en sus primeros años el ateneo y en sus espacios se le dio vida a diversos actos culturales (exposiciones, foros, lecturas de poemas, teatro, reuniones), incluso en la sala del antiguo Bar Aragua, que antaño fue parte del solar de la casa.

En el sencillo ejercicio de la imaginación nada cuesta tener la certeza de que en esta casa se estrenó la primera máquina de café express, sustituto del cafecito casero. En el alto calor del humo donde se crecían los panes de trigo que vinieron a eliminar la laboriosidad de la autóctona arepa de maíz. En la barra y cerca de la rocola, cuánta amargura pudo haber sido menos y cuánto gozo pudo prolongarse con tragos de cervezas tipo pilsen que le quitaron señorío al ron y a los "palos de hombre" del aguardiante claro. ¿Cuál pasión pudo encenderse bajo la morada luz y la melodía de padre e hijo? ¿Cuánto escándalo hubo?

¿Dónde el azar fue presa de la artimaña, el truco, en aquellas salas de juegos? Y así, cual efecto guardar como un tesoro de aquellos cálidos recintos de la Escuela Pedro Aldao. Aquellas pizarras, soberbiamente llenas de magia y miedo; las enredaderas que habían en el patio, las páginas amarillas del "Centinela de la salud", la revista "Tricolor", la sabia didáctica de las carteleras y el periódico escolar "Crisol". La señera rectitud de Utrera. Misia María Escobar y José María Duran por decir nombres. ¿Cuántas lecciones de honestidad y solidaridad? ¿Cuándo posar, otra vez, frente a la escuela después de una primera comunión? ¿Cuándo volver a sembrar árboles?

El primero de abril de 1991, gracias a la iniciativa de la Prefectura del Municipio en la figura de la Licda. Miriam Escobar de Miranda y otras fuerzas vivas de la comunidad, la otrora Empresa Consolidada de Cementos C.A. (hoy INVECEM) se comprometió al financiamiento y restauración del Ateneo de San Sebastián, compromiso cumplido. La casa de ayer es más recuerdo personal de cada uno y cada cual. Ella es sitio del resplandor.

Texto: José Correa
Fotografías: Archivo del Ateneo de San Sebastián


José Gregorio Correa.

San Sebastián de los Reyes.

Invitación para la ocasión.

sábado, 12 de octubre de 2019

Camilo Sesto y la poética del amor que habita en sus canciones

Por: Víctor Parra Rivero

Hace pocos días atrás se produjo el deceso de Camilo Blanes, conocido en el mundo artístico bajo el nombre de Camilo Sesto. Nació éste exponente del romanticismo en España, en la población de Alcoy, el 16 de septiembre de 1946; y murió en Madrid el 8 de septiembre de 2019 a la edad de 72 años. 

En sus inicios musicales en los años sesenta perteneció a las agrupaciones de rock “Los Dayson” originarios de su pueblo natal. Debido a no haber alcanzado la meta de triunfar en la capital, todos regresaron derrotados a su provincia; menos Camilo, quien se afilió inmediatamente a “Los Botines”, con los cuales participó en dos películas, pero el camino del éxito le fue esquivo, siéndole en muchas oportunidades devueltas las maquetas de sus producciones musicales en su etapa juvenil. Posteriormente, el intérprete y compositor Juan Pardo le produjo un sencillo que no caló en el gusto de la audiencia de la España de ese entonces. 

Hay facetas desconocidas del cantante y es la de ser pintor, muchos de sus cuadros los vendió en Madrid para subsistir en medio de aquellos años de vicisitudes en que la suerte le fue adversa. Pero no es el plan de este escrito mostrar que él fue un gran intérprete, compositor, escritor, productor de sus letras para él y otros cantantes ni tampoco que tuvo el record de vender más de cien millones de discos en el mundo con más de cuarenta producciones discográficas en español y otros idiomas cuando le sonrió la fama durante los años setenta y ochenta del siglo XX. 

El objeto  de quien esto redacta, es demostrar que los jóvenes y mayores que se enamoraron de su voz; y de sus letras bellas, sentimentales,  con las cuales se sentían plenamente identificados, en medio de la efervescencia del éxito del ídolo; obviaron y no calibraron algo muy importante que yo siendo  niño por mis pocas luces y capacidad cognitiva no entendía, y a estas alturas de los cincuenta y dos años que llevo a cuestas, he logrado desentrañar con mi ojo avizor: la poética del amor y el desamor que  habita en el espíritu de sus canciones.  
Para ello, me he propuesto la tarea de darle un análisis a los lectores del presente trabajo que pongo en sus manos, el cual tiene como contenido aspectos referenciales de los recursos poéticos utilizados por el cantautor en la confección de sus letras; en cuanto a imágenes, sinestesias, símiles o comparaciones, personificaciones y humanizaciones desparramados a lo largo del extenso repertorio de sus obras maestras. Para lograrlo tomo una pequeña muestra de las canciones. De manera aleatoria, he seleccionado algunas baladas susceptibles a este análisis que me he trazado, ya que esta iniciativa, no ha sido tomada, ni por intelectuales, poetas o semiólogos en los tiempos presentes.  Para empezar hago el respectivo estudio disco por disco desde principios de los setenta hasta muy entrada la primera década de los ochenta. 

En el discurrir del año 1972 saca su segunda disco titulado “Algo de mí”, melodía pegajosa y muy poética. En una estrofa de Algo de mí hay presente una imagen literaria de carácter auditiva: “mi voz se quiebra cuando te llamo”, continúo, “y tu nombre se vuelve hiedra que me abraza y entre sus ramas ella esconde mi tristeza”. Se puede destacar que el nombre se humaniza, y le da carácter animista a la hiedra y la hace un ser vivo que abraza y esconde la tristeza del poeta- cantautor. En otra estrofa está latente el uso de la personificación del amor o el verbo amar “te vas amor, pero te quedas porque formas parte de mí, en mi casa y en mi alma hay un sitio para ti”. Esta circunstancia remite a un amor perdido pero resignado, o tal vez a un camino hacia el perdón. 

En 1973 debuta con un tercer álbum donde se destacaron los temas “Algo más”, “Hablemos de algo”, “Todo por Nada”, “Quien”, “Sin remedio”, muy coreadas por las fans de esa convulsa era, son éstas susceptibles para desglosar los múltiples recursos estéticos que hay en el contenido de sus construcciones.

Algo más. Longplay de 1973 contiene esta pieza titular muy elogiada por la audiencia y la crítica de aquel año. En “Algo más” conseguí imágenes gustativas y táctiles en frases reiterativas “quisiera retener el sabor de tu amor y guardar en mi alma el frescor”. O aquella frase en la que se plasma la vuelta a la realidad del desamor, aquí confluyen humanizaciones del tiempo o del vacío que se sobreentiende como imagen táctil. Analógicamente, ocurre un efecto similar y antitético cuando describe en la misma melodía: “De mi nube bajé y el tiempo corre veloz y un vacío siento entre pecho y espalda, calor y frío en la mente y de vez en cuanto no siento nada“. El coro se humaniza: “Algo más que no acabase cuando la vida se va”.

La pieza “Quién” es totalmente dedicada a la ruptura de una relación, implícita es la idea de una imagen táctil: “Mañana dejaré esta casa, quemaré en el fuego mi último adiós”. Se vislumbra también mezclas de personificaciones con imágenes táctiles y auditivas cuando afirma: “Quizás no despiertes, será por el bien de los dos, mataré este momento en silencio romperé unos años de amor”. Quién es un pronombre indeterminado, se avizora en la letra en forma interrogativa, una formación, asociación, mediante sinestesias, imágenes visuales y táctiles: “Quién, quién, me robó tu alma de entre mis manos” o una humanización: “Quién, quién, borrará el recuerdo de algo pasado”. 

Todo por Nada es la canción de las antítesis, o lo contrapuesto; para lograr la cúspide de una relación feliz, el amante aquí lo da todo, el otro lado es utópico, la mujer que no corresponde y así lo da a entender el poeta cantante en esta humanización enraizada con el recurso del símil. “Cuánto esperé lo que nunca llegó, una caricia, una frase de amor, como un regalo llegaste a mí y sin abrirlo siquiera te perdí”. En el coro hay personificación de la vida e incide ésta con una frase de lo contrapuesto o lo antitético. “La voz desnuda de la vida me cambió todo por nada”. 

Hablemos de algo está basada en una relación trunca; evidentes son en su cuerpo escrito las humanizaciones y comparaciones presentes en los siguientes extractos: “Hablemos de ti, hablemos de mí, matemos este silencio de un amor que empezó con fuego y en cenizas quedó, las horas son espinas que el tiempo no perdona, nuestra vida es una rutina como el compás de un reloj” o lo que sigue humanizadamente: “Hablemos de algo, callar es peor, el destino tuvo prisa y no pensó en nosotros dos”. Sin Remedio, otro tema que toca la fibra del desamor personifica lo metafísico: “yo tengo un alma blanca que está envejeciendo y tengo tanto que darte y todo se está perdiendo”. “Mi vida camina sobre un alambre, yo he nacido para sufrir porque he nacido para ti”.

En el trascurso del año 1974 saca a la luz su exitoso disco: “Si quieres ser mi amante”, hay allí una asociación de figuras humanizadas concatenados con elementos kinestésicos o comunión de una imagen auditiva con una visual: “palabras blancas”, “las palabras sinceras, las que tiene valor, son las que salen del alma y en mi alma nacen solo palabras blancas, preguntas sin respuestas llenas de esperanzas.” Dejarse querer pertenece a ese LP, posee la referida letra la humanización de la noche: “la noche sabe de mí, sabe de mis cosas de como soy y de cómo no fui,” y este otro esbozo de estrofa humanizado que le sigue: “Yo quiero enterrar mi tiempo viejo y alimentar el que viene a mi encuentro”. Ayudadme fue otro tiro al suelo musical de dicha producción, se destaca la personificación de las palabras con una asociación de imagen auditiva: “De mi boca a otras bocas nacen mil palabras sinceras pero atadas y en cada nudo una pena”.

Triste final como lo dice su título es un tema del desamor resignado que deja colar en su desarrollo algún destello de esperanza. El alma y el amor se animizan:  “Y sin embargo me grita el alma vete ya, aún estas a tiempo de encontrar un bello sentimiento que te haga olvidar, porque el amor nace cuando quiere y después vive lo que puede y no hay nada que hacer para detenerle ni diciéndole quédate ni diciéndole vete”. Igual acontece en la línea que sigue: “Me dijo adiós sin palabras, el silencio ahogaba mi voz con un nudo en mi garganta”. 

En 1975, sale al mercado disquero el material del álbum “Amor libre”, producto desafiante hacia una España conservadora y franquista que estaba feneciendo. Sin embargo, el poeta Camilo Sesto hizo un precedente de lo amatorio o consumación del coito hecho canción; se escuchan susurros, quejidos en el clímax melódico. En “Amor Libre” hay aspectos humanizantes. “Amor sin fronteras, amor sin barreras, amor de un amigo amor libre” y esta otra frase que describe imágenes táctiles y propósitos de personificaciones: “Bésame de espacio, palmo a palmo la piel, ahoguemos juntos al placer”.

Jamás, que es otra de sus canciones cotizadas. Pude encontrar en su construcción imágenes humanizadas. “Ni la ternura de tu despertar. Sin ti no habría encontrado esta paz jamás que me da calma y acaricia mi alma”.  Melina es un canto a Melina Mercury, hermosa actriz y poeta griega que vivió en el exilio por el golpe militar en su país. Imágenes visuales están latentes en el texto: “Has vuelto Melina, tus ojos reflejan el dolor y tu alma el amor”; imagen táctil: “La huella de tu canto hecho raíces, Melina”, o sinestesias, comunión de dos imágenes: “Y vuelven a reír tus ojos tristes Melina”.
  
Piel de Ángel, es un tema a lo prohibido, lo proscrito con un algo humanizado. “Somos conversación predilecta de gente que se cree perfecta, somos de esos amores prohibidos a menores por ser como son”. O como esto amalgamando lo humanizado y lo visual: “tiempo de amor, amor, a oscuras que tan solo un cigarrillo de vez en cuando alumbra, este amor que vive en penumbras que vive en penumbras”. Se puede pescar aquí en esta pieza el erotismo puro en los ríos de su melodía escrita.

Para 1976 advino el disco “Memorias”; aquí es factible hallar recurrencias de imágenes visuales, táctiles y auditivas. El uso de símiles es patente con la inclusión del surrealismo en la línea que dice: “tu presencia inconfundible va quemando los fusibles que conectan mi razón“. Denota su faceta no solamente de poeta exquisito, sino también la de excelente pintor o artista plástico que fue durante el trayecto de su agitada existencia.

Háblame. Tiene construcciones escriturales humanizadas: “háblame amor mío, háblame con la voz del alma y embriágate de mí”.  Y también como estas donde se usa recursos de la animalización: “da rienda suelta a los sentimientos que el tiempo pasa y no vuelve a pasar, abre las alas de tus pensamientos y déjalos, déjalos volar”.

Rasgos es un disco del año 1977 que impuso la tierna letra “Con el viento a tu favor, son palpables las antítesis o factores contrapuestos del ser humano más la humanizaciones de los recuerdos. “No sé cuánto sufro más si amándote o queriéndote olvidar, que amargo es amar sin ser amado y sentirse arado a los recuerdos de un pasado”. “Mi buen amor”, continua con el tejido humanizado y táctil de la hiedra de amor: “Entre beso y beso una hiedra de amor nos abrasa hasta unirnos”. Con símiles: “Viviendo momentos que no puedo explicar bellos que ya son eternos como el verbo amar”. “Deseada ternura, deseada locura de juegos prohibidos desatando placeres, descubriendo como eres a solas conmigo”.

Camilo Sesto 1978 trae el espectacular tema “El amor de mi vida” que tiene un sesgo humanizado que preconiza: “por qué de pronto me siento perdido en la espalda de tú olvido, tu silencio y tu desdén.” 

Horas de Amor, disco del año 1979, sigue su tónica de amores contrariados. “La culpa ha sido mía” cuenta con un excelente rango de humanismo figurado: “fueron tantos los años los que mate por ti”. Convergencias de índole sinestésicas, auditivas, visuales y táctiles con comparaciones: “fueron tus palabras las que segaron mi luz, fueron tus caricias como clavos en mi cruz”.  “Mía, la culpa ha sido mía, que lenta es mi agonía, vacía de esperanzas para mí”.

Si me dejas ahora fue popularizada por el cantante José José. Cristalizan aquí recursos humanizados y táctiles: “me encadenaste a tu falda y enseñaste a mi alma a depender de ti y ataste mi piel a tu piel y tu boca a mi boca”. “Que yo he sido en tu cadena de amor tan solo un eslabón”.  “Estoy preso entre las redes de un poema”.

Amaneciendo es el disco de Camilo del año 1980 que contiene joyas musicales como “Perdóname”, “Insaciable amante tú”. En “Perdóname” discurre lo humanístico cuando enfatiza: “son palabras que nunca sentí y hoy se vuelven contra mí”. Analógicamente,   “Insaciable amante tú” es otra hermosa balada cúspide que se hizo popular en la voz de José José y del mismo trabajo. Considero que tiene muy buenas construcciones que tocan la poesía y su consistencia con sugerentes imágenes visuales: “en tus ojos habladores pude ver otros amores”. Táctiles: “por tu besos sin entrega se me hizo el alma piedra”. Recursos reiterativos en el trayecto de la letra, las palabras y el verbo: “mientras yo callaba”. Comunión con lo táctil, el símil y lo humanizado: “tu cuerpo como hielo congelo todo mi anhelo mientras yo callaba”. Factores antitéticos humanizados: “la distancia fue creciendo y nuestro amor disminuyendo sin esperanza”. Lo visual y humanístico: “Un océano de noche fue ahogando mis reproches”.

Camilo con ganas es el trabajo musical de 1983. “Mientras tú me sigas necesitando”, hay una sinestesia humanizada: “tus ojos hablan con su luz”.  “Mi mundo tú” humaniza la frase cuando dice: “me ahogaría en un vaso de agua lleno de dolor”.  “Terciopelo y piedra” es el amor personificado con recursos táctiles, visuales y gustativas: “Yo no soy ese amor a quien se niega y exige pasión cuando tú tienes ganas, Yo no soy ese amor que depende del frío o calor, te molesta o calienta tus sabanas, yo no soy ese amor que se queda mirando el reloj y muerdes las horas hasta que llegas.” Símil o comparación: “yo no soy ese amor que se bebe como un licor y luego tiras la copa”. “Yo no soy ese amor, que se calla por temor, te dice a todo que sí, sea lo que sea”. 

Camilo Sesto 84 impone la canción “Te amo”. Hay una humanización en el fragmento: “te amo, mi calle no tiene otra salida, tiene una dirección tu vida y tu corazón”. Otra pieza que es rica en adornos estéticos de la palabra es “Amor de mujer”, consiste en el juego de símiles y de eslabones de una cadena de antítesis muy bien lograda, humanamente animizado.
“Amor de mujer es como un juego de azar, te da buena suerte o te la puede quitar, amor de mujer a veces fuego y a veces cieno, salvaje y tierno, mezcla de cielo y fuego”. Personificación: “amor de mujer, cara o cruz de muchas vidas, corazón de altos ruegos y duras caídas”.

Camilo Sesto o Camilo Blanes, para decir su verdadero nombre, fue un hombre autentico, sencillo, humilde; especularía yo para el tamaño de su obra que ha traspasado los umbrales de la trascendencia con sus canciones-poemas. Él toca en su obra más que el amor el desamor en toda su expresión, lo proscrito, lo erótico y prohibido, como buen esteticista de y por la palabra. Buen pintor fue desde sus años juveniles, a la vez un gran lector. Su biblioteca estaba abarrotada de libros, motivo por el cual tuvo un accidente donde quedó con una lesión en uno de los pies por encaramarse sobre una silla.

No amaba él la mala música mercenaria conocida con el nombre de reguetón, fue contrario al lenguaje hueco de esos temas y su música de tres compases que no tocan para nada las fibras ni las cuerdas del alma. Viéndolo bien se podría especular que éste cantante lector poseyera algún libro inédito de poesía que seguramente lo rodaron o rodaran en el tacho de la basura, porque la palabra escrita, dice la gente, no da ninguna ganancia. Sus familiares se pelean actualmente como buitres los mendrugos de una herencia vestida de materiales propiedades, por ser personas elementales. No tienen valor para ellos las cosas que salen del alma.

Afortunadamente, Camilo dejó un legado musical inalienable, es decir, un patrimonio colectivo y a la vez individual que se inoculó entre las venas, ADN y arterias de sus innumerables admiradores y oyentes.

Sitio de la imagen: https://culto.latercera.com/2019/09/07/cuentas-camilo-sesto-muere/



Camilo Sesto (1946-2019)


Triste Final, de Camilo Sesto.


lunes, 7 de octubre de 2019

Sergio Medina: poeta nativista y modernista

El 7 de octubre de 1882 nació Sergio Medina en la ciudad de la Victoria: hijo de Ramona Medina; su niñez transcurrió como la de todos los muchachos de la provincia, de aquella época, entre la escuela de las primeras letras, los baños en el río Aragua y los clásicos juegos de guerrilla, trompo y papagayos; con frecuencia visitaba las vecinas poblaciones de San Mateo, Cagua, Turmero, Maracay y Villa de Cura. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y obtuvo el grado de Bachiller en filosofía del Colegio Ribas, bajo la dirección del poeta Luis Churión, donde tuvo su primer contacto con la faena literaria. 

Obtuvo el segundo premio en el certamen literario para escoger la letra del Himno del Estado Aragua (1905). Publicó sus poemas en los periódicos regionales: El Criterio, Ariel, Prosa y Verso, Puntos y Coma, así como en la revista caraqueña El Cojo IlustradoJunto con Carlos Blank redactó el periódico El Regional en La Victoria. 

Poemarios publicados: Poemas de sol y soledad, Caracas 1913; Cigarras de Trópico, Caracas 1928, segunda edición 1942.

Ya entrado en años, enferma del corazón y lo internan en la Policlínica de Maracay, donde médicos y amigos lo atienden; no teniendo curación pide que lo trasladen a La Victoria, el pueblo que lo vio nacer, donde fallece el día 7 de abril de 1933, a la edad de 51 años.

La Asociación de Escritores de La Victoria creó en su honor la Orden de las Letras Victorianas Sergio Medina y La Secretaría de Cultura del estado Aragua creó el Concurso Interliceista Sergio Medina. Además tres instituciones educativas en Caracas, Las Tejerías y La Victoria llevan si epónimo.

Fue considerado por el poeta Miguel Ramón Utrera, en su antología Poesía de Aragua, como un poeta que asumió la “revalorización estética del paisaje nativo. Demostró singular maestría en el equilibrado dominio del aspecto formal, vaciado en crisoles modernistas”. También refiere Utrera que en la década de los 40 del pasado siglo surgió la Agrupación Sergio Medina, "bajo cuyos auspicios se publicaron algunas obras de poetas jóvenes.

Los poemas de Sergio Medina están impregnados del paisaje aragüeño, en una voz que permanece en las letras nacionales y de habla española. Le cantó al arado y a la espiga, al Samán de Güere, a la noche, al amor y al desamor. Como lo expresó el poeta Andrés Eloy Blanco: “sus poemas vivirán lo que viva lo verde, lo que viva lo azul, lo que viva la eterna primavera aragüeña”.

 Redacción: Argenis Díaz


Poema de Sergio Medina

Fragilidad

Toda mi vida se rompió en el fino
y fúlgido cristal de este fracaso.
Yo amaba, entonces, como un griego el vino
y como un griego fabriqué mi vaso.

Siendo por obra del contrario sino
-¡oh! este dado azariente del ocaso-
tu amor como el rubio y capitoso vino
mi corazón el cincelado vaso.

Era el sueño nupcial para mi mesa:
tu linda boca sugirió una fresa
y el blanco pan tu cuerpo alabastrino.

Mas se oscurece el sueño, y de repente,
cual una cuerda, misteriosamente,
se rompe el vaso y se derrama el vino.


Referencias

Poesía de Aragua. Miguel Ramón Utrera. Secretaría de Cultura de Aragua. 1992.

http://sergiomedina.obolog.es/biografia-sergio-medina-86275

https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2015/10/sergio-medina.html


Sergio Medina (1882-1933)

sábado, 5 de octubre de 2019

Ángel Briceño: destacado músico villacurano


El músico Ángel Briceño nació en Villa de Cura, estado Aragua, el 5 de octubre de 1912. Hijo del músico y director de la Banda de San Juan de Los Morros, Guárico, Ruperto Briceño. La Escuela de Música de Villa de Cura y la orquesta de dicha institución llevan su epónimo. La Alcaldía del municipio Zamora lo nombró Hijo Ilustre de Villa de Cura.

Aprendió a ejecutar la flauta, el clarinete y el saxofón de manos de su padre. Posteriormente, se trasladó a Caracas para seguir su formación musical e ingresó en la Escuela de Música y Declamación de la Academia de Bellas Artes de Caracas, hoy Escuela de Música José Ángel Lamas, con el maestro Vicente Emilio Sojo. Cursó estudios de armonía, piano complementario y flauta. También realizó estudios de clarinete con el maestro Miguel A. Gallo.

Impartió clases de flauta, saxofón y clarinete en las escuelas José Ángel Lamas, Lino Gallardo, Juan Manuel Olivares, Prudencio Esaá y en el Conservatorio de Aragua. Como músico formó parte de las orquestas bailables la Billo’s Caracas Boys y la orquesta de Luis Alfonzo Larráin, el conjunto Vicente Flores y sus llaneros y la orquesta de planta Broadcasting Caracas. 
En 1959 concursó por el puesto de flauta solista en la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV), donde permaneció hasta 1975.

Compuso aproximadamente 30 obras de música tradicional venezolana, entre las cuales destacan merengues, valses, golpes, pasodobles y joropos, entre ellos, el “Adiós”. Incursionó, además, en la creación de jingles, siendo el más recordado, el tema emblemático de la empresa Alfonzo Rivas y Compañía: “La Maizina Americana, gran producto nacional”.

El Ilustre músico y compositor villacurano Ángel Briceño falleció en San Juan de los Morros, Guárico, donde estaba hospitalizado, el 19 de abril de 1976.

En el año 2014, La Orquesta Nacional de Flauta (ONF) realizó en Caracas el Primer Concurso Nacional de Flauta y Piccolo, con el apoyo de la Compañía Nacional de Música, en honor al Maestro Ángel Briceño y su legado musical.

Escuela de Música Ángel Briceño

La Escuela de Música Ángel Briceño es una institución adscrita a la Gobernación del Estado Aragua. Fue fundada en julio de 1981, bajo la gerencia de la profesora Victoria Fuentes de Arias, coordinada por la Secretaría de Cultura del estado Aragua. Su director, desde la creación de la escuela fue el Pbro. Salvador Rodrigo Lozano y actualmente la directora encargada es la Profesora Ana Bell Boullon.

Esta institución funciona en una casa que fue de la Familia Hernández Paradisi, ubicada en la calle Comercio este Nº 7 de Villa De Cura. Posteriormente adquirida por la Gobernación del estado en el año de 1994.

Redacción: Argenis Díaz

Referencias

Efemérides del Estado Aragua. Adalberto Pérez Ramírez. 2012.

Ángel Briceño (1912-1976)

Escuela de música con el epónimo Ángel Briceño.
Villa de Cura.


Ángel Briceño, retrato de José Moisés Sumoza Medina


jueves, 26 de septiembre de 2019

Miguel Ramón Utrera: la voz de la provincia olvidada

Miguel Ramón Utrera Galindo nació el 25 de septiembre de 1908 en San Sebastián de los Reyes, Aragua. Fue el primogénito de Miguel Mariano del Carmen Utrera e Hilaria María de los Dolores Galindo. Poeta, docente y ensayista, le fue conferido el Premio Nacional de Literatura en 1981 por un jurado compuesto por sus amigos Vicente Gerbasi y José Ramón Medina, el cual rechazo por motivos personales. Fundó la Escuela Federal Graduada Pedro Aldao de su pueblo natal en 1936 y fue su director hasta 1960. Desde 1948 fue presidente de la delegación de Educación en el Distrito San Sebastián de los reyes durante diez años. Realizo estudios de Primaria en su pueblo natal y la Secundaria en Caracas.

Fundó el periódico Crisol y fue Jefe de Redacción del periódico La Caridad, ambos de San Sebastián de los Reyes. Colaboró en diversos periódicos y revistas regionales y nacionales de la época, entre ellos La Voz de Aragua (San Casimiro), Ecos del Tuy (Ocumare) El Quijote (Villa de Cura), Fantoches, El Nacional, Élite, Voltaje y El Universal, promoviendo actividades culturales y una serie de artículos bajo el título general de Surcos del Tiempo.

Realizó ensayos literarios como Tres notas de apreciación sobre la vida y obra de José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Antonio Arraiz, publicados en el suplemento literario de El Universal. Estudio: La lírica de Sergio Medina y un Balance de Letras de Aragua; Crónica Biográfica de diez Personajes Aragüeños, Análisis de la Actuación de Alejandro Humboldt en Aragua, Análisis de la Actuación en Aragua del General Francisco de Miranda durante la Primera República, publicados en la revista Voltaje de Maracay. También está su trabajo antológico Poesía de Aragua.

Fue oyente y miembro honorario del famoso grupo literarios “Viernes” junto a Héctor Guillermo Villalobos, Pálmenes Yarza y Aquiles Certad. 

Publicó los poemarios: Elegía serrana (1932), Nocturnal (1940), Rescoldo (1944), Calendario de ausencia (1948); Oficio de verano (1950); La voz recobrada (1953); Testigo del alba (1956); La huella invisible (1960); Aquella aldea (1962); Cuadernos Literarios de la Asociación de Escritores de Venezuela; Selección Poética (1964), Aires de vida (1968); Memoria de la espiga (1975); Edades de la flor (1982); Poesía de Aragua (1968; segunda edición 1992). También aparece en las siguientes publicaciones: La otra Claridad (Editorial La Liebre Libre, Maracay 1993) y Anales del Municipio San Sebastián, estado Aragua (crónicas, Maracay 1993). 

Miguel Ramón Utrera fue la voz poética de la provincia olvidada y la elevó la aldea a categoría poética universal. Su poesía es fina, sencilla, estilizada y llena de imágenes que exaltan el paisaje. Sin embargo, su obra va más allá de la tradición lírica del paisaje como referente inmediato que utilizaron sus predecesores.

En una entrevista que le concediera al diario El Nacional en 1981 y publicada en el Papel Literario, bajo el título “Yo no acepto ese premio”, señaló: “No creo en premios, en ningún premio. He dejado de aceptar condecoraciones en varias épocas. Creo que un mérito, cualquiera que sea, si es sólido, no necesita galardones, el mérito solo basta”.

Respecto al acontecer literario, a la actualidad literaria venezolana, opinaba que hay fallas:

“Hay un vacío que se nota después de la desaparición de Guillermo Meneses. En cuanto a la poesía, creo que sigue en la misma situación desorientada que se planteó desde la última posguerra, hasta el punto de que no existe ninguna representación especial. Se escriben y se publican muchos versos, incluso libros muy delicadamente presentados, pero esta producción no refleja mensajes sólidos”. 

Rechazó que lo catalogaran de “marginado”. Casi al final de la entrevista afirmó: 
“Yo me hice solo, no tuve apoyo familiar para ir a una institución superior, tuve que trabajar en Caracas y estudiar a ratos, hasta lograr una licencia de auxiliar de regente. Después me tuve que quedar en San Sebastián porque no había maestro para la escuela. Toda mi vida útil quedó en ese trabajo, que me dio muchas satisfacciones”.
Falleció el 28 de agosto de 1993 en su pueblo natal. El ateneo de San Sebastián de los Reyes lleva su nombre y una bienal de literatura de la Secretaría Sectorial de Cultura del estado Aragua.

Texto: Argenis Díaz

Agradecimiento a Tulio Rafael Durán por suministrar el dato sobre la fecha de fallecimiento, vía facebook.

Sitios de la imagen: 
https://www.elnacional.com/papel-literario/miguel-ramon-utrera-acepto-ese-premio

Miguel Ramón Utrera de joven.
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Miguel_Ram%C3%B3n_Utrera.jpg


Referencias

Efemérides del Estado Aragua. Adalberto Pérez Ramírez. 2012.
Poesía de Aragua (1966-1996). Efrén Barazarte. Secretaría de Cultura de Aragua. 1997)
https://venezuelaehistoria.blogspot.com/2018/09/miguel-ramon-utrera-galindo.html
https://revistainternacionaldepoesia18.es.tl/Miguel-Ram%F3n-Utrera.htm



Miguel Ramón Utrera Galindo (1908-1993).

Miguel Ramón Utrera de joven.
Documental: Miguel Ramón Utrera Galindo. 1993.

sábado, 21 de septiembre de 2019

Tomás Torres Molina: el poeta nacional

Conocido como el Poeta Nacional, Tomás Torres Molina nació en Turmero, estado Aragua, el 22 de septiembre de 1927, radicado en Maracay desde los seis años de edad. Hijo de Eugenio Torres Barrios y Belén Molina. Casado con Mercedes Pantoja, de cuya unión nacieron: Omaira Argelia, Tomás Antonio, Ricardo Jesús y Merbel Moraima. Doctor en sociología de la Medicina, poeta, declamador, autor, compositor y locutor. Fundador y conductor por más de 30 años del programa "Cantares de Venezuela" que se transmitía los domingos por La Voz de La Victoria 1180 YVLQ, y luego por Radio Aragua 1010 AM en Cagua, Aragua.

Trabajo en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones durante 32 años como Director de Asuntos Legales de la Inspectoría de Transporte y Tránsito Terrestre de La Victoria estado Aragua. Fue vicepresidente y después presidente de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven) y presidente del Círculo de Autores y Compositores del estado Aragua (Ciaca) y miembro del Sindicato de Radio, Televisión, Teatro y Afines del Estado Aragua.

Su producción sobrepasa los mil temas y canciones al ritmo de la música llanera y el joropo central, de las cuales más de 400 temas han sido grabados por un centenar de artistas de la talla de Reina Lucero, Cristina Maica, Maira Castellanos, Arístides Díaz, Víctor Véliz, Atilio Segovia, Víctor Bonasí, Luis Silva, Margarito Aristigüieta y Mario Díaz, entre otros. Algunas de sus canciones han sido premiadas en diferentes festivales como la Panoja de Oro, Samán de Güere de Oro, El Morro de Oro, el Zamora de Oro y el Florentino de Oro y de Diamante, La Voz del Alma Llanera, entre otros. En 1984 fue declarado hijo ilustre de la ciudad de Las Tejerías por el ayuntamiento local.

En su honor fue creada la “Orden Poeta Tomás Torres Molina” por la Alcaldía del municipio Girardot del estado Aragua, para resaltar a los mejores exponentes culturales de la región.

Algunos de sus poemas fueron publicados en la antología 2° Encuentro Regional de Poetas Populares, Homenaje a José Helímenas Rojas, publicado por la Secretaría Sectorial de Cultura y el Instituto de la Cultura de Aragua, a través del Sistema Nacional de Imprentas de Aragua (2015).

Falleció el 27 de noviembre de 2016.


Referencias

Efemérides del estado Aragua. Adalberto Pérez Ramírez. 2012.


Tomás Torres Molina (1927-2016)

Poetas Argenis Díaz y Tomás Torres Molina.
La Victoria 2010.

viernes, 20 de septiembre de 2019

El doctor Pedro González Mijares y los 70 años del liceo Alberto Smith

En 1947 se inauguró en Villa de Cura el hospital Dr. José Rangel y fue precisamente para trabajar en este nuevo centro de salud que llegó a nuestra ciudad el joven médico caraqueño Pedro González Mijares; venía por poco tiempo, pero se quedó 22 años.

Le atrajo su paisaje, arquitectura colonial, la hospitalidad y amistad de su gente, motivo por el cual contribuyó con pasión a mejorar en algunos aspectos, la vida de los villacuranos. Ejerció el cargo de médico jefe de la Unidad Sanitaria y trabajó como pediatra todos esos años. Fue presidente del recordado Club Social, fundó la Sociedad de Amigos de La Villa y electo concejal por el partido FND, el de la campana del Dr. Arturo Uslar Pietri.

Se sentía satisfecho porque ya los enfermos no tendrían que viajar a Maracay o Caracas para someterse a intervenciones o tratamientos complejos; pero también se dio cuenta que los jóvenes estudiantes al concluir su educación primaria no podían continuar sus estudios de bachillerato porque en Villa de Cura no había liceo y tenían que trasladarse a Maracay y San Juan de los Morros.

Inmediatamente comenzó a reunirse con un grupo de personas que tenían la misma inquietud: Víctor Roldán, Luis José Acosta Rodríguez, Juan Pablo Álvarez, Javier Mena, Félix Valderrama, Francisco José Pérez, Humberto Esaá, Manuel Rondón, José Fernández Bounadot, Julio de Armas, Saúl Albano, Evelio Gutiérrez, Manuel González y muchos más que se solidarizaron con tan plausible iniciativa, prestándole su decisivo y entusiasta apoyo. Al principio no tuvieron éxito, pero continuaron con las reuniones con mayor empeño.

Gracias a la feliz coincidencia de encontrarse al frente del Ministerio de Educación el ilustre villacurano doctor Augusto Mijares, tío de Pedro González Mijares, este grupo solicitó su respaldo al ministro, el cual fue positivo logrando abrir el liceo en septiembre de 1949. El recién creado liceo inició actividades en una casa alquilada en la calle Leopoldo Tosta cruce con Comercio, cerca de la casa parroquial con una matrícula de 40 alumnos en 1er. año. El doctor González Mijares fue designado director ad honorem del liceo cuyo nombre tras varias discusiones fue el de Alberto Smith, quien fue ministro de educación en el gobierno del general López Contreras; como subdirector se nombró al profesor Danilo Candeo, un italiano recién llegado a Venezuela.

El liceo fue mudado en 1950 a la calle Miranda cruce con Dr. Rangel (antigua Inspectoría de Tránsito). Años más tarde a la calle Bolívar, frente a la casa del santo sepulcro (actual sede de La Leoncio Martínez). La primera promoción de bachilleres egresa en 1963 y llevó el nombre de Pedro González Mijares en honor a quien fuera su fundador, formando parte de la misma su hijo Pedro González Oliveros, Manuel Moreno, Julio César Reyes, Ramón Simancas, Saúl Pérez Zamora, Pedro Domingo González y Armando Álvarez, entre otros.

En la vieja casona, a medida que crece la población estudiantil, en el año escolar 1966 el centro de estudiantes presidido por Luis Rosendo Hernández Paradisi, acompañado por Claudio Nazoa, Ramón Zerpa, José Manuel Guirados y demás integrantes, comienza una lucha pacífica para gestionar ante el ministerio de educación la construcción de una nueva sede para el liceo; las autoridades educativas respondieron afirmativamente a la justa petición del estudiantado y construyó una moderna edificación con amplio terreno para su expansión en el sector La Represa, inaugurada por el presidente Raúl Leoni en 1968.

Destacados pedagogos han dirigido nuestra máxima casa de estudios dejando su huella progresista en el álbum que recoge su historia: Dr. Pedro González Mijares su director y fundador; profesores Evelio Anzola, Alberto Heredia, el villacurano Raúl Montenegro, José Núñez Gaimare, José Eusebio Sierra, Flor Pereira de Argenti, Pedro Guevara Romero, Ramón Barrios, Gustavo García, Agustín Bompart, Sonia Navarro, Sonia Godoy, Gladys Álvarez, Gladys Villanueva, Carlos Machado, Javier Garrido, Pedro Delgado Azuaje (primer exalumno en ocupar la dirección), Graciela Lovera, Mayela Caracas y la actual directora Julissa Córdova. Unidos a ellos don Amador López, el solícito bedel, hombre íntegro a carta cabal; Germán Cordero Padrón, director de lujo del orfeón y las muy eficientes y serviciales secretarias Pipina Coelles, Caridad García y Norma Oliveros
.
Hoy, al arribar el liceo Alberto Smith a sus 70 años de fundado, exige con urgencia la decidida participación de sus exalumnos, organismos competentes y comunidad en general para hacer más efectiva y completa su acción educativa conforme a las más modernas técnicas de estudios, cuya dotación debe ser el más valioso aporte que deben darle al llegar airoso a tan significativo 70 aniversario de vida activa y fecunda en pro del engrandecimiento educativo y cultural de esta histórica ciudad. 


"Exhorto al ciudadano alcalde y concejales para que en tan significativa fecha sea declarado el liceo Alberto Smith patrimonio cultural del municipio Zamora".

No tuve el privilegio de estudiar en el Smith, pero con el más noble sentimiento de orgullo por todo lo que involucra, históricamente, la presencia del liceo Alberto Smith, tanto en la ciudad de Villa de Cura como en todo el estado Aragua, dedico con afecto estas líneas principalmente a todos sus exalumnos; a la juventud estudiosa, a los docentes que han participado en las aulas albertistas e igualmente a la memoria del doctor Pedro González Mijares y profesores fallecidos que en su momento dieron su aporte en aquellos años de inicio y desarrollo, como también a todas las personas que en las diversas actividades han formado parte del entorno liceísta a quienes he querido reconocer en este escrito lleno de recuerdos y nostalgia.

Mucho le debe Villa de Cura a Pedro González Mijares, su dinamismo le permitió destacarse en todas las áreas del quehacer público: en el campo de la salud, de la educación, del arte y la cultura, en la vida social, en el hermoso terreno de la filantropía y en tantos aspectos, en fin, por los cuales camina el cotidiano devenir de la ciudad.

El calor y amor de este pueblo, que lo cobijó bajo su cielo recién llegado de Caracas con su inseparable esposa Leo y su primogénito Pedro, le dio como regalo cuatro de sus amadas hijas: Susana, Yolanda, Diana e Irene; años más tarde Alexandra, la menor, nacería en la sultana del Ávila. Seis profesionales, quienes con el ejemplo de su padre y guía espiritual tuvieron siempre la educación recta e intachable de un hombre humilde, pero con un corazón de oro, quien siempre supo guiarlos por el camino correcto, como todo un gran educador, que un día llegó a la tierra villacurana a cumplir una misión para luego irse lleno de satisfacción por haber logrado su objetivo. Honor a quien honor merece.

Chencho Adames Aponte

https://villaliteraria2010.blogspot.com/2018/10/en-1949-comenzo-funcionar-el-liceo.html

https://www.facebook.com/239052057912/photos/el-liceo-alberto-smith-de-villa-de-cura-es-una-instituci%C3%B3n-emblem%C3%A1tica- 


Dr. Pedro González Mijares.

Liceo Alberto Smith.
Liceo Alberto Smith

miércoles, 28 de agosto de 2019

Luz Carpio de Figueroa y su raudal de versos

Luz Carpio de Figueroa, escritora, poeta, nació en San Sebastián de los Reyes, Aragua, Venezuela, el 18 de febrero de 1935. Desde hace muchos años residenciada en San Juan de los Morros, guariqueña de corazón. Se desempeñó entre otras cosas como docente de castellano y taquigrafía.  Asimismo fue secretaria de la Asociación de Escritores del estado Guárico y jefa de protocolo del mismo Estado, madre de cinco hijos. Su nombre es epónimo en la Sala de Literatura de la Biblioteca Pública Central Rómulo Gallegos desde el año 2015.

Publicó el poemario Raudal. Versos, editado por Gráficas Los Morros (1975), con presentación del poeta Miguel Ramón Utrera, ilustraciones de F. Ziegler. Ha publicado poemas sueltos en la prensa local. Textos suyos aparecen en el libro Navidad en el llano, sección Poesía de Diciembre. Que comprenden textos de Arturo Celestino Nadales, Dionisio Bolívar, Ernesto Luis Rodríguez, J. M. Torres Viera, J. A. De Armas Chitty, Pako Riko, Alberto Hernández, Pedro Díaz Seijas, Moisés Moleiro, Darío Laguna, Alí Almeida, Próspero Infante, Luis Barrios Cruz, Miguel González Contreras, José Ramón Medina, Juan Sánchez Peláez y Armando Luis Lovera.

Del poemario Raudal, obra primigenia de Luz Carpio, expresa Miguel Ramón Utrera:

“El presente libro es una muestra de la lírica aragüeña y el primero que su autora – nativa de San Sebastián de los Reyes – entrega a la pública circulación. Dada la escasa producción femenina de este género que se ha registrado siempre en la región, este aporte encierra merito apreciable, sobre todo por haber sido realizado con afectuosa dedicación y venciendo circunstancias muy poco favorables al exigente gobierno del pensamiento que esa actividad implica”.

La relación de amistad que existía entre el autor de “la flor ignorada” y Luz Carpio se remonta hasta sus años en las aulas de la Escuela Nacional fundada por Miguel Ramón Utrera, y que él mismo dirigió “por más de veinte años” en su lar nativo. Señala, de manera afectuosa “la palabra ya depurada y madura” de Luz Carpio donde “puede apreciarse con exactitud la trayectoria de una vida administrada con disciplina, en la que nunca ha faltado el adecuado espacio pata la expansión intelectual y la fecunda laboriosidad”.

Encuentra Utrera, en estos sencillos versos de Raudal, “palpitaciones vitales, libres de toda pose y expresadas, además, sin sometimiento a los clásicos preceptos académicos”. Aunque también esperaba que “puedan aparecer en un futuro próximo, nuevas y más sólidas expresiones suyas.

Encontramos en este libro, que hemos tenido en nuestra biblioteca por más de dos décadas, una larga dedicatoria de Luz Carpio a su esposo (Pedro Figueroa), “el ser que ha sabido despertar y mantener en ella [su alma de mujer] la gracia del sentimiento más sublime y elevado: el amor”. El poemario está dividido en cuatro secciones: La Dolida Palabra (A mis hijos), Soledades (A mi madre), Íntima Heredad (A mis hermanos) y Rúbrica y Estampa (A El Morro), cada una con textos referidos a una temática particular que confluyen en este raudal de poesía que sale del corazón, la mente y la pluma de Luz Carpio de Figueroa.

En el poema Ya es la hora, alusivo a Dios, dirá:

De sentirlo en el trino de los pájaros,
en la mística plegaria matinal,
en los sueños y juegos infantiles
e en la suave fragancia de un rosal

De palparlo en la brisa de la tarde,
en el mendigo y en el pobre rapaz,
en la tierna caricia de la madre
y en el epinicio de la paz

… Ya es la hora de acercarnos a Dios

En Soledades, encontramos textos como este:

TENGO SED SAMARITANO
dame a beber de tu agua
que yo vengo de muy lejos
y busco un amor en vano.

De las mieles de tu boca,
TENGO SED SAMARITANO,
baja tu cántaro y dame,
que de amor, me vuelvo loca.

He trajinado desiertos
y desandado caminos,
TENDO SED SAMARITANO
Y estoy anclada en tu puerto.

Sedienta estoy de tus manos,
de tus besos, de tu boca,
que traigo fiebre de amores,
TENDO SED SAMARITANO.

Los poemas de Íntima Heredad están dedicados más que todo a celebrar con la palabra a su entorno familiar, acrósticos bien pensados y sentidos. Rúbrica y Estampa consta de un solo poema dedicado a “El Morro” que llama “colosal gigante, pleno de majestad y grandeza”, “cíclope de míticas leyendas…”

¿Por qué no he de inspirarme en tu insigne belleza?
¡Oh viejo gigantesco, secular monumento!
Seguirás contemplando tu ciudad que progresa,
Y yo, presta a cantar, tu hermosura
Y portento.

Con sus versos sencillos, en Raudal, a sus 84 años, Luz Carpio de Figueroa deja su legado al pueblo que la acogió en su seno y que le reconoce como una mujer de cultura y de testimonio de vida a la juventud guariqueña.

Texto: Argenis Díaz

Foto y Referencias

https://bibliotecaspublicasguarico.blogspot.com/2015/04/salas-de-la-biblioteca-publica-central.html

Raudal. Versos. Luz Carpio de Figueroa. Graficas Los Morros. 1975.

Luz Carpio de Figueroa, poeta.

Poemario Raudal.
Luz Carpio de Figueroa. 1975.