miércoles, 17 de septiembre de 2014

Los Turpiales de Aragua: Cultura y tradición

La Parranda Central o Parranda de Aguinaldos fue fundada en Villa de Cura en 1944 y desde entonces se ha convertido en una escuela de la cual han surgido muchos parranderos y aguinalderos, grupos que dejaron una honda huella en el camino.
Estos primeros pasos de la parranda son de aficionados y por amor al arte; solamente se tocaba los días navideños, y los niños aprendían el oficio de sus padres o abuelos. Contaba Guillermo Alahé (Moronta), que cuando él tenía apenas ocho años su papá le daba clases de cómo se tocaba un furruco. El instrumento era hecho a partir de una vara de “cañamarga” embadurnada con cera extraída de la colmena de una abeja sin aguijón conocida como Guanota.   
La expresión “aguinaldos” deriva de las regalías que el grupo recibía; de allí viene el nombre de “aguinalderos”. Claro el aguinaldo era más en comida y bebida que en dinero efectivo. En aquellos tiempos los parranderos tenían que cargar un morral para reunir las hallacas que en cada casa recibían de aguinaldo. También les ofrecían carato (una bebida fermentada muy agradable) y dulce de lechoza; el aguardiente lo bebían en “totumas”.
Los nombres de los fundadores originales  de la agrupación musical no aparecen registrados en ningún documento. Los primeros guías fueron hombres como Víctor Terán, Santos Requena, y Teodoro Tovar, oriundo de El Nicual, jurisdicción de Aragua. Luego, en Villa de Cura se encontraron buenos parranderos que iluminaron el camino, entre ellos Vicente Mendía y Pastor Nieves con su cartilla de aguinaldos y aquellas tonadas nacidas de las mentes de Julio Flores, Ángel Mena, Marcelo Almeida, Cirilo Rivero, Venancio Pérez y Ramón Moreno. A estos les siguieron parranderos reconocidos como fueron Martín Nieves, Iván Nieves, Enrique Martínez, Ricardo Gómez, y Virgilio Agraz, por mencionar algunos.
De esa época, cuando había poco alumbrado en Villa de Cura, es el “Farol”, que no era un instrumento sino el emblema de la Parranda, toda una obra de arte donde alguien con ingenio grababa o dibujaba paisajes. El grupo debía ir equipado con velas y fósforos para mantenerlo continuamente encendido.
La bandera de la parranda es también una carta de presentación; el banderero es el que va adelante. En esas lides anduvieron Narciso Jiménez e Ismael Gómez. Otro instrumento curiosos de la paranda es el “Chineco”, fabricado con tapas de refrescos acondicionadas que van pendientes de una tapa de olla la cual queda fijada a un palo de escoba en su centro. El chineco debe golpear sobre el piso para llevar el compás, siempre con cuidado de no romperse las alpargatas.
Por ese tiempo, estremecieron emisoras de radio parrandas todavía recordadas como La Verde Clarita, La Vencedora de Aragua y La Verde de Aragua, entre otras. En Las Mercedes estaban Inginio Mora y José María Ysaya que se dieron a la tarea de acondicionar un radio grande de tubos que fue convertido en planta para que todos los domingos por la tarde los grupos de parranderos se reunieran para cantar. Así fueron llegando La Verde Plateada de Rufo Cuence, La Flor de Aragua de Eusebio Corrales, La Flor de la Represa con Héctor Lombano, La Roja Ranchera con Emilio Pérez y La Verde Ranchera de los Mena, junto a la más joven de todas, Los Turpiales.
Fue la siguiente generación de parranderos o aguinalderos, integrada por Juan Carrasquel, Emilio Pérez, Guillermo Alahé (Moronta), Guillermo Rivas, Arcadio Gómez, José María Isaya y Enrique Rivero, la encargada de mantener el emblema de la Parranda Central desde Villa de Cura para el resto de país. Más de cien personas han pasado por esta escuela, algunos fallecidos; otros, continúan apoyando la parranda de cualquier manera.
Desde sus comienzos, el propósito era divertirse, deseaban que llegara octubre para ensayar y ver la casa de Marcelina Aponte llena de visitantes; improvisar los versos que acompañarían la música propia de las tonadas de aguinaldos que en diciembre alegrarían las casas de los vecinos.
Aunque la abuela honorífica de la parranda siempre fue la señora Marcelina Aponte, quien acogía a todos los jóvenes en su casa y los trataba como a sus hijos, han sido Madrina de Los Turpiales muchas damas villacuranas, entre ellas: Paula, Polita y Baudilia Díaz, Esther Román y Aminta Corniel.
No siempre fueron turpiales. En octubre de 1966, la parranda comenzó a sonar con el nombre de Unión Sonora, año cuando también estuvo en su apogeo la Unión Palo Negro. Sin embargo, como sucede siempre, todo vuelve a su raíz, y el año siguiente regresan con el nombre Los Turpiales de La Villa, rindiendo honor a sus antecesores.
Desde entonces las presentaciones han sido muchas en la radio y en la televisión. La primera vez que Los Turpiales salieron al aire fue por Radio Guárico, llevados por Daniel Morillo en un camión de barandas. Después siguieron Radio Girardot, Radio Central, en el programa de Ángel Custodio Loyola y Radio Maracay en el programa de Zoilo Chinchilla Márquez, Ricardo Barazarte, Julio Sorria y conducido por Pedro Blanco. Fue en ese programa dominical que Ricardo Barazarte dijo que ya no eran Los Turpiales de La Villa, sino Los Turpiales de Aragua, y se quedaron con el nombre.
Orientados por Eladio Lovera y Andrés Almeida contactaron un estudio de grabación en Caracas y empezaron con pocos recursos a grabar sus producciones musicales en discos pequeños, eso fue en 1975. En ellos quedó grabado el tema “Historia y Tradición de Villa de Cura”. En noviembre de 1976, Los Turpiales de Aragua estaban en su apogeo y Emilio Pérez era el solista de éxito. Lo más importante para estos cantadores y músicos populares era la aceptación de los niños, que en sus juegos se hacían parranderos y unos querían ser Emilio Pérez, otros querían ser el Negro Moronta y aun otros el popular “La Lapa”, Enrique Rivero o Pedro José Herrera.
El paso de Los Turpiales de Aragua por la Televisión se logra en 1977, gracias a la iniciativa de Oscar Martínez que les grabó un video en Maracay. Desde los años setenta hasta la fecha poseen más de veinte trabajos discográficos, entre discos de acetato, casetes, y discos compactos. Desde los años noventa, para mantener la tradición navideña, se instituyó la Fundación Turpiales de Aragua. Cabe destacar que, detrás de todo este trabajo de años, Los Turpiales tuvieron siempre en Guillermo Alahé (Moronta) un incansable promotor y representante.

Diversos escenarios han recibido a los Turpiales, tales como: Teatro CANTV de Caracas, Quita de la Diversidad Cultural de Los Rosales (Caracas) y el Ateneo de Maracay. Han compartido tarima con grupos y cantantes famosos, entre otros por mencionar: Orquesta Billo’s Caracas Boys, Un Solo Pueblo, Grupo Macuaya, Grupo Melao, Serenata Guayanesa, Melody Gaita, Cecilia Todd, Francisco Pacheco, Simón Díaz, Reina Lucero, Cristóbal Jiménez, Ángel Custodio Loyola, Carlos González, Santiago Rojas, Eneas Perdomo y Niños Cantores de Villa de Cura.
Son muchos los reconocimientos que han recibido Los Turpiales de parte de diversas instituciones  públicas y privadas, en el ámbito local, municipal, estadal y nacional: El Samán de Aragua, Orden Juan de Bolívar y Villegas, Orden Ciudad Villa de Cura, Botón de oro y Reconocimiento por la Asamblea Legislativa del Estado Aragua en el Día del Músico. Pero el más importante reconocimiento es y será siempre el de su pueblo, que ve ellos una marca indeleble de cultura y tradición.

Integrantes de Los Turpiales de Aragua en la actualidad:

Emilio Pérez, director, compositor y cuatrista; Douglas Castro, compositor y cuatrista; Mario Crespo, tamborista; Hernán Nieves, tamborista; Guillermo Perdomo, furruquero; Juan Paredes, maraquero; Manuel Gómez, bajista; Sionyer de la O., charrasca y Carmen Villanueva, charrasca.

[Información aportada por Emilio Pérez]

Texto: Argenis Díaz.
Foto: Bernardo José Rivas.

Turpiales de Aragua

Turpiales de Aragua.
Presentador: Emilio Cabrera, promotor cultural.









lunes, 24 de febrero de 2014

Salustiano Yusti Prieto: honesto ciudadano y escritor autodidacta

Salustiano Yusti Prieto. Comerciante, funcionario público, diputado, honesto ciudadano y escritor autodidacta. Nace en Sabaneta del estado Barinas el 10 de octubre de 1899 y muere en Villa de Cura, el 20 de enero de 1987.
A los 71 años escribió su autobiografía como un relato de vida – estructurada en estilo clásico en 14 “capítulos” - para testimonio de familiares y amigos, en especial dedicada a su querida esposa Berta Venero, quien lo acompañó durante los últimos 45 años de su larga existencia.

Su padre, Modesto Yusti Ramos y su madre, Ana Clara Prieto Leal murieron al poco tiempo de su nacimiento, quedando huérfano junto con sus hermanas Rosaura y Adela al cuidado de sus tías Rosa Inés Prieto de Castillo y Ninfa Inés Prieto y su padrino Pedro Luis Alcántara Castillo.
En el año 1908 ingresa a la Escuela Federal para varones de Sabaneta de Barinas, de la cual egresa en 1912. En ella aprendió lo básico: “leer, escribir y sacar cuentas”. A los doce años comienza a trabajar como vendedor y comerciante. Dotado de una excelente memoria, se convirtió en “faculto” en cartas amorosas al aprenderse todas las cartas registradas en “El secretario de los amantes”. Los sábados y domingos los dedicaba a leer obras literarias y de cultura universal que le prestaba su “compadre” Antonio María Bayón.
El 1918 monta su primer negocio que llamó “ventorrillo” al tiempo que trabaja como secretario accidental para los jueces Francisco María Singe y Pedro Castillo; también desempeña otros cargos como “Contratista del alumbrado público” y contabilista. A la edad de 24 años contrae matrimonio con Emilia del Carmen Pérez, de cuya unión nacen sus hijos Ramón, Josefa, Jesús y Aurora Yusti Pérez.
De 1927 a 1929 se desempeña como maestro suplente en una escuela nocturna y luego interino de la Escuela Federal para varones. Mas tarde ese mismo año ocupa el cargo de secretario de la Jefatura Civil del municipio Santa Catalina del estado Barinas. En junio de 1935 se divorcia de Emilia del Carmen; al año siguiente es nombrado para el cargo de Defensor de presos pobres por orden del general Carlos Jordán Falcón, presidente del estado Barinas para ese momento.
En 1937, ahora en el estado Apure, municipio Mucuritas establece un “Expendio de medicinas”. Vuelve a la actividad política, ocupando el cargo de presidente de la Junta Comunal de la misma localidad, de 1938 a 1941, luego el de Prefecto, de 1942 a 1944.
El 14 de febrero de 1942 contrae matrimonio, civil y eclesiástico, con Berta Venero Cordero, en Libertad de Barinas. En las elecciones de noviembre de 1944 es electo diputado principal a la Asamblea Legislativa del estado Apure, por el distrito de Achaguas, cargo que ejerce desde el 31 de enero de 1945 hasta culminar su período.
El 11 de abril de 1947 se establece en Villa de Cura. Nunca dejó de ser un comerciante honesto y exitoso con una amplia relación con diferentes negocios y empresas, y viajó por varios estados del país hasta mediados de 1957, cuando ingresa al Ministerio de Obras Públicas, en el cual ejerció varios cargos: Jefe de Transporte, en Calabozo, luego es transferido a la oficina central en San Juan de los Morros (1959). El 6 de septiembre de 1960 es nombrado Auxiliar de Estadísticas de la Dirección de Obras Públicas de los estados Guárico, Apure y Territorio Federal Amazonas; fue creada entonces la oficina de “Control Financiero”. De esta dirección pasó a desempeñar el cargo de “Contador pagador” y en la oficina de inspección del MOP en la población de Ortiz, estado Guárico hasta 1963. Regresa a la Oficina Central y luego a la Oficina de Transporte hasta 1965, siguió sirviendo en este Ministerio hasta su jubilación en 1967
Desde 1918 escribió y publicó una cantidad apreciable de artículos, desde periódicos manuscritos en Sabaneta hasta en diferentes medios como Notas de Barquisimeto, Nuevos Rumbos, revista Renovación, El País, Ultimas Noticias, El Nacional, El Carabobeño, El Espectador, El Quijote, bajo la dirección de Inocencio Adames Barrios; El Villacurano de Germán Castillo; El Imparcial, de Maracay, entre otros

Desde su llegada a Villa de Cura, Salustiano Yusti Prieto se propone conocer a fondo la historia de ese pueblo que le recibe como a uno más de sus hijos- Ya en su folleto titulado Páginas publicado en 1960 por Tipografía La Esperanza se preocupa por rescatar los nombres de ilustres hombres y mujeres de la ciudad, como son: Juan de Dios Agraz, José María Blanco y Consuelo Fernández, escribiendo una breve semblanza de cada uno de ellos. Reproduce, además, documentos sobre la fundación de Villa de Cura. La obra se divide en dos secciones, una histórica y la segunda parte, donde recoge cuentos y relatos graciosos. En esa misma publicación da cuenta de su primer folleto Miscelánea de mi pueblo (1957) que dedica a Sabaneta de Barinas, su tierra natal, donde hace un recuento histórico de aquella población.
En el folleto Remembranzas. En homenaje a mi pueblo (1973) vuelve a referirse a su terruño, esta vez recordando hechos y anécdotas que registra en beneficio de sus coterráneos.
En Pasado y presente de Villa de Cura (1974) que publica en homenaje a esta ciudad “con motivo de los 200 años de la fundación del templo”. Recoge el autor interesantes datos sobre el periodismo villacurano, personajes reconocidos y olvidados, eventos sociales, curiosidades, negocios y comercios de otrora. Es decir, una gama de informaciones útiles para los habitantes de La Villa. Entre los personajes que nombra se encuentran Inocencio Utrera, Caridad Villasana, Jaime Bosch, Leopoldo Tosta y Misia Angelina de Roldán.
En Mi libro, publicaciones Foro Industrial (1979), Salustiano Yusti Prieto retoma el tema histórico, la anécdota, los personajes, los poemas de autores locales y semblanzas, recortes de prensa, artículos suyos, recomendaciones al Concejo Municipal como la de crear la Distinción Ciudad Villa de Cura, sugerencia que es recogida en la forma de Condecoración desde el año 1976, la cual sería entregada cada 25 de mayo en la conmemoración de la fundación de la ciudad.
En el folleto Recuerdo (10-10-79) publica Yusti Prieto los reconocimientos expresados por instituciones, amigos y familiares por su trayectoria de vida, con motivo de sus 80 años. A las obras en referencia agregamos El Hogar y Carcajadas, como parte de la producción de este hombre ilustre adoptado como hijo adoptivo de Villa de Cura.

Obras
Miscelánea de mi pueblo, Tipografía La Esperanza, 1957.
Páginas, Tipografía La Esperanza, 1960.
Autobiografía. Editorial Miranda, 1970.
Remembranza. Editorial Miranda, 1973.
Pasado y presente de Villa de Cura. Editorial Miranda, 1974.
Mi libro. Publicaciones Foro Industrial, 1979.
Recuerdo. Editorial Miranda, 1979.
Carcajadas. Editorial Miranda, 1983.
El Hogar. Editorial Miranda, 1983.


Texto: Argenis Díaz

Fotos: tomadas de obras del autor.

Salustiano Yusti Prieto

Salustiano Yusti y su esposa Berta.

Portada de uno de sus libros.





miércoles, 5 de febrero de 2014

Hildemaro Flores: cantautor y salsero del barrio

Un villacurano que escribe de lo que ve en la calle, en el barrio, en el pueblo, de lo cotidiano, su letra fluye en canción, en sentir latino-venezolano, en la salsa rítmica y “pegajosa”…

Hildemaro Flores Lombano nació en Villa de Cura el 21 de junio de 1966, hijo de Ricardo Flores Méndez y Rosa María Lombano. Sus primeros estudios los realizó en lo que es hoy la Unidad Educativa Nacional Inocencio Utrera, sector Vista Alegre del Barrio La Represa de Villa de Cura. Completó su Educación Básica en la Escuela Manuel Morales Carabaño y en la Unidad Educativa Nacional Liceo Alberto Smith; el Ciclo Diversificado (4º y 5º año) en la Misión Ribas, en la cual se graduó de Bachiller. En julio de 2012 obtuvo la licenciatura en Gestión Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Es miembro activo de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven Nº 9968).

Cantautor autodidacta, músico empírico. Viene de una familia de salseros. En una de tantas entrevistas expresó: “desde el vientre de mi mamá estoy escuchando salsa”. Escribiendo tendrá unos cinco años, muy productivos, por cierto. Posee en su haber hasta la fecha más de 3.850 temas escritos y de ese amplio repertorio ha logrado grabar con su propia voz más de 200 canciones. Todo lo ha logrado por autogestión, con muy pocos recursos y con el apoyo de arreglistas profesionales como Aníbal Hernández, Edgar López, Rafael Narváez y Arquímedes Acosta, entre otros.

Entre los variados temas de su repertorio están: La triple corona de Miguel Cabrera, Santo Sepulcro, Hugo Chávez Frías, Hildemarito y Mandarina, Para la mía, Se consigue con Dios, La brega de un motorizado, Nació mi niño, CDI, El equipo de moda, Primo Cacharra, Pana Huesito, Expresión genuina Cejota y Magdaleno que desarrollo. Temas de interés social y humano; es un hombre sencillo que busca reconocimiento a través de su trabajo musical. Fue designado recientemente como Compositor del Año, San Luis Rey 2013 y obtuvo reconocimiento en el certamen Explosión Cultural Bicentenaria de Cantautores.

Es muy popular en Youtube, sitio virtual donde están colocados o “colgados” algunos de sus éxitos (104 videos hasta la fecha). Sus logros como cantante, se los atribuye – como el mismo lo expresa – “a ese público maravilloso que poco a poco me ha dado la aceptación para seguir llevando el canto necesario para fortalecer la cultura de Venezuela”. Su más reciente tema es Covid-19, acompañado de su hijo Aaron Flores. (Actualizado, junio 2022).

Texto: Argenis Díaz

Poema de Irma Pulido dedicado a Hildemaro Flores:
A un joven luchador

I
Hildemaro Flores,
Honesto trabajador,
el compone sus canciones
y es un buen cantautor.

II
Tiene especiales dones
como músico compositor,
sencillo, luchador,
es un joven de valor.

III
Apoyemos con amor
con nuestras oraciones,
para que reciba bendiciones
de Jesús nuestro Señor.

IV
Felicito a Hildemaro Flores,
lo expreso con emoción,
por llevar en su corazón
ese carisma y buen humor


Mi agradecimiento por escribir para mí

Irma Pulido

20/01/2014



Hildemaro Flores, cantautor y salsero

Hildemaro, cosechando triunfos.




Hildemaro Flores, salsero villacurano.




jueves, 12 de septiembre de 2013

VUELO

En que piensa una mujer que recién a hecho el amor
                                                   Víctor Valera Mora.


Después del oficio puro
una mujer se viste de seda blanca
se tiende boca arriba
exhala largamente
y añade la nada a su cabeza

Ha mirado las estrellas en el techo
sueña en paisajes lejanos
tropieza con un trozo de canción
y mira las hojas de los árboles
como aves que vuelan
encendidas de crepúsculo

Olvida el reloj
los aretes
la pintura carmín de sus labios
la ropa que se ha quitado
y la que era antes del encuentro

Sólo siente las aguas calmadas
la mano que la acompaña
el universo infinito
en el que ha terminado de viajar

Se nutre de ríos
claroscuros rincones
donde la mirada se pierde
en los ojos cerrados

Cuerpo dócil
que deja en la hora
del santo y seña
el sabor de nube

Se ha convertido
al vuelo

      
                   Ingrid Chicote / 2013.

Ingrid Chicote, poeta, narradora y ensayista.















jueves, 20 de junio de 2013

Rosana Hernández Pasquier y su ceremonia poética

Rosana Hernández Pasquier. Poeta y editora nacida en Villa de Cura, estado Aragua (1955). Fundadora del Movimiento Cultural Zamora. Participó en talleres literarios auspiciados por la Secretaría de Cultura del estado Aragua y desempeñó el cargo de directora de Cultura del Municipio Zamora (1993) y asesora de la Comisión de Cultura de la Asamblea Legislativa del estado Aragua (1994-1996). Actualmente dirige el sello Blacamán Editores. Es colaboradora asidua de publicaciones regionales y nacionales. Redactora de piezas políticas publicitarias. 

 
Textos suyos han aparecido en diversos medios de comunicación, regionales y nacionales, y en la antología Poesía de Aragua (1966-1996), compilada por el poeta Efrén Barazarte. 
 
Ha publicado los poemarios Ceremonia del horno (La Liebre Libre, 1993), Las oscuras cavernas del olvido (Blacamán Editores, 1999; antología poética del poeta José Manuel Morgado), El envés de los días (Secretaría de Cultura de Aragua, 2005) y El cuerpo de la transparencia (Fundación En Cambio y Blacamán Editores, 2012), y la plaquette Astilla de la noche (Editorial La Espada Rota, 2006; selección de poemas del libro inédito Aposento de lo cotidiano).

En Ceremonia del horno, su primer poemario, destaca su adherencia a la memoria personal y colectiva que evoca las cosas cotidianas, la casa, la infancia y todo cuanto nutre su ser femenino y poético, el recuerdo ardoroso que llevamos en el corazón desde ese espacio que se llama hogar. 
 
La cotidianidad se trastoca en El envés de los días, transfiguración de la realidad a través de una metáfora que aflora en su escritura, una escritura limpia y transparente que luego fluye como el agua en otro poemario más reciente: El cuerpo de la transparencia (2012) que demuestra una voz madura y consolidada, segura de sí misma y liberadora. 

    Ha obtenido, entre otros reconocimientos, el IV Premio Nacional del Libro de Venezuela 2006, en la categoría de libros experimentales, por Astilla de la noche, y el premio de dramaturgia de la Bienal Nacional de Literatura Augusto Padrón 2008 por su monólogo Al tibio rescoldo de la noche. En el 2009 se hace presente junto a varios poetas venezolanos y argentinos en el libro Poesía Latinoamericana Argentina – Venezuela. (Poesía de Rosario. Ediciones Juglaría. Argentina). Actualmente forma parte de la asociación civil para filmación y cine Sancocho Público.  

Es imposible hablar de Rosana Hernández Pasquier y no referirse al poeta y pintor Aly Pérez, por eso para celebrar la palabra de esta poeta villacurana transcribimos este poema dedicado al gran bardo que nos dejó el sabor de la ausencia en el canto de un gallo…


POEMA DE GALLOS Y MEDIAS LUNAS

A Aly Pérez

La poesía es el canto de un gallo
su plumaje de colores
apunta hacia el poniente
su pico de plata en la hora del alba
anuncia el negro continente de unos ojos

El poema es la centella
lo que quema
los gallos repiten su candela
con voces de medianoche
y movimiento pendular de medias lunas

Los gallos
aves de corral
saben del paso de la lluvia
del dolor de la teja por el corvo
conocen del aroma del cilantro
que revienta en la grieta de un mosaico

Los poemas son aves de corral
que picotean y cantan nuestros abismos
con música de penumbras
se cambian en luciérnagas
lamparitas de cuanto desconocemos

Del `poemario: El envés de los días (2005)

Texto: Argenis Díaz

Fotos: Facebook de Rosana Hernández.

Rosana Hernández Pasquier. Villa de Cura.


Poeta: Rosana Hernández Pasquier



miércoles, 22 de mayo de 2013

Contenido de la Ley Orgánica de Cultura 2013


La Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional presenta el proyecto de la Ley Orgánica de Cultural, el cual en nuestra opinión, es un papel de trabajo que en las manos del pueblo a través de la metodología de debate Nacional Legislativo debe profundizarse, robustecerse y transformarse para ser una eficaz herramienta en la construcción del nuevo modelo cultural que con urgencia demanda la sociedad venezolana.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela está transversalizada por la noción de Cultura. Un detenido recorrido por el texto constitucional permite constatar tal afirmación, desde el preámbulo hasta el título VII referido a la Seguridad de la Nación, pasando por el título I dedicado a los Principios Fundamentales, el constituyente dedicó capítulos y artículos al tema de la cultura como derecho humano fundamental, como palanca del desarrollo nacional y aspecto relevante de la seguridad y soberanía del país, como son: el Titulo I de los Principios Fundamentales Artículo 9; el Título II de los Espacios Geográficos y de la División Política Artículo 15; el Título III de los Derechos Humanos y Garantías en su  Capítulo III de los derechos civiles  Artículo 58; el Capítulo V de los derechos sociales y de las familias, Artículo 80, Artículo 83 y Artículo 90; El Capitulo VI de los Derechos Culturales y Educativos Artículo 98, Artículo 99, Artículo 100, Artículo 101 y Artículo 102; El Capítulo VIII, de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Artículo 119, Artículo 121, Artículo 122 y Artículo 124; El Capítulo IX, de los Derechos Ambientales Artículo 128 y Artículo 129; Capítulo X, De los deberes Artículo 130; Título IV del Poder Público, Capítulo I de las Disposiciones Fundamentales en su Sección quinta Artículo 153; el Capítulo IV del Poder Público Municipal Artículo 169, Artículo 178 en el numeral Uno (1) y numeral Cinco (5), y Artículo 184 numeral Uno (1); Título VII De la Seguridad de la Nación, En el Artículo 326.

De igual manera queda plasmada en el Proyecto Nacional "Simón Bolívar" (Primer Plan Socialista de la Nación; 2007- 2013) en la directriz referida a La Suprema Felicidad Social en el objetivo que promueve una ética, cultura y educación liberadoras y solidarias. Siendo aún más específico en la definición estratégica que orienta "una cultura que fortalezca la Identidad Nacional, Latinoamericana y Caribeña”, así como, en el Programa de la Patria 2013-2019, en el V gran objetivo Histórico “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana” en especial, el Objetivo Nacional -5.3 defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano-.

Se presenta la siguiente guía para la Consulta Pública Nacional del Proyecto de la Ley Orgánica de Cultura, como un documento orientador del proceso para revisar, evaluar, analizar y enriquecer la propuesta normativa, que permita la participación colectiva del Poder Ejecutivo Nacional, Estatal y Municipal, Poder Legislativo Nacional, Estatal y Municipal, y así como los sujetos sociales a través de sus expresiones organizativas como los consejos de trabajadores y trabajadoras, fundaciones, asociaciones, universidades, grupos artísticos, artesanos y artesanas, educadores y educadoras, creadores y creadoras, artistas, gerentes, administradores y administradoras, los voceros y voceras culturales de los consejos comunales y los comités culturales, del quehacer cultural del país, entre otros.

El material tiene un carácter de instrumento base para la Consulta Pública Nacional, el cual, contiene las siguientes propuestas estratégicas de modalidades; Seminario–Taller, Mesas Técnicas Temáticas y Foros (Identidad y Diversidad Cultural Venezolana, Patrimonio Cultural, la Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales y Zonas de Interés Cultural), que permita darle cumplimiento a los principios constitucionales, como se estable en su Título V, de la Organización del Poder Público Nacional en su Capítulo I, del Artículo 187. Poder Legislativo Nacional, corresponder en especial los numerales Uno (1) “Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el funcionamiento de las distintas ramas del Poder Nacional” y Cuatro (4) “Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos de su competencia”, en concordancia con el Reglamento de Interior y Debate, de la Asamblea Nacional en su Título VI, del Proceso de Formación y Discusión de Proyectos de Ley y Acuerdos, especialmente en el Artículo 143 Consultas durante la formación, discusión o aprobación de leyes, así como el Artículo 144 Consultas a los estados.

Carácter orgánico de la ley
Este proyecto de Ley Orgánica de Cultura es un instrumento que posee carácter orgánico, el cual se fundamenta en el artículo 203 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, por tratarse de una Ley que desarrolla los principios fundamentales enunciados en nuestra Carta Magna, además de constituir el marco general normativo de otras leyes ordinarias y especiales, que deben ajustarse a las disposiciones establecidas en esta Ley.

El proyecto de Ley Orgánica de Cultura se concibe como ley marco y programática, dado que es una Ley que se encuentra entre la Constitución y demás leyes que sistematizan las diversas normas, principios y garantías constitucionales referidas a la cultura; a su vez, establece el programa político, ético, social, institucional, a ser desarrollado en esta materia.

Del financiamiento de la cultura
La cultura, en tanto derecho humano, requiere de políticas de gestión pública traducidas en trabajo dinámico y constante, en cada uno de los Estados, Distritos, Dependencias Federales, Territorios Federales, Municipios, Parroquias y demás Entidades Locales. Para ello, se debe asignar un presupuesto anual acorde con las exigencias culturales, una inversión progresiva del producto interno bruto, orientado a consolidar los recursos financieros necesarios para el desarrollo cultural de la Nación, destinados a infraestructura, equipamiento, planificación, investigación, formación, difusión, promoción y conservación, garantizando la sostenibilidad de los planes, proyectos y programas culturales en el marco de lo establecido en esta Ley.

El órgano rector con competencia en cultura en corresponsabilidad con los órganos, entes, misiones de la Administración Pública y demás sujetos sociales, deben diseñar y ejecutar un programa de atención integral al creador y la creadora cultural que comprenda la formación, la investigación, las facilidades crediticias, la promoción y difusión de las obras, el apoyo tecnológico y la seguridad social, de acuerdo con las leyes que rijan la materia.

El proyecto de Ley Orgánica de Cultura, se orienta en la concepción cultural establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al desarrollar y plasmar en disposiciones específicas -a través de sus capítulos y a lo largo de su articulado- el espíritu, propósito y razón planteado por el constituyente en 1999.
En efecto, es imposible fundar o refundar una República sin contar con la dimensión de la cultura como componente esencial de la ciudadanía, como generador primordial de identidad y como factor de desalienación y descolonización.

El proyecto de Ley Orgánica de la Cultura tiene la siguiente estructura, y esta desarrolla en trece (13) capítulos, así como cuarenta y cuatro (44) artículos, como son:

Capítulo I, de las Disposiciones Generales.
Este capítulo contiene 12 artículos, (1 al 12), entre los cuales, se expresa el objeto de la Ley, donde se visualiza como horizonte la importancia de fomentar y garantizar el ejercicio de los poderes creadores del pueblo por la preeminencia de los valores humanísticos de la cultura como derecho humano fundamental. Por otra parte, se desarrollan los principios rectores que constituirán las líneas filosóficas que servirán de guía a cada uno de los artículos contenidos en la Ley, contemplados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son: derechos culturales, la cultura venezolana, la igualdad de las culturas, la cultura como interés público y su defensa de los valores, la protección y promoción de las culturas populares, sin olvidar la preservación de los idiomas, el fomento de las publicaciones y la relación cultura y educación.

Capitulo II, de la Identidad y Diversidad Cultural.
Este capítulo contiene 4 artículos (13 al 16), donde se expresa la responsabilidad del Estado de fomentar la valoración, defensa, protección y preservación de la identidad cultural. Además, deberán ofrecerse medidas urgentes de protección a la diversidad lingüística, ya que a través de ella se expresan identidades comunitarias, locales y regionales que nutren en originalidad y pluralidad un rico mosaico cultural.
           
Capítulo III, del Patrimonio Cultural.
Este capítulo contiene 6 artículos (17 al 22), los cuales expresan el interés público del Patrimonio Cultural de la Nación, para lo cual el Estado debe aplicar políticas destinadas a la investigación, identificación, inventario, conservación, restauración, preservación, salvaguarda, rescate, revitalización, incremento, divulgación, repatriación, socialización y la protección frente a los intereses de diferentes índoles que amenacen su existencia. En vista del derecho de todas las personas al acceso a los bienes culturales, el Estado -a través de los órganos competentes- podrá declarar la obra artística de una creadora venezolana o creador venezolano como Patrimonio Cultural de la Nación, lo cual conlleva a que pueda ser difundida masivamente para el conocimiento colectivo, otorgando los incentivos que correspondan.

Capítulo IV, de la Política Pública.
Este capítulo contiene 3 artículos (23 al 25), desarrollando todo lo concerniente a la Administración Pública en materia de cultura y las disposiciones que la regirán, entre las cuales destaca; Los recursos públicos invertidos en la cultura tendrán para todos los efectos legales, el carácter de inversión pública social. Esta inversión, tendrá como áreas prioritarias: la formación, investigación, promoción, preservación y difusión de las diversas manifestaciones y expresiones de la cultura venezolana, latinoamericana, caribeña y universal.

Capítulo V, del Órgano Rector y Órganos de Planificación.
Este capítulo contiene 2 artículos (26 y 27), donde se define al Sistema Nacional de la Cultura, donde queda expresada la simbiosis Estado-Pueblo, con fin de diseñar, formular, ejecutar y evaluar las políticas públicas referidas a la cultura se hace énfasis en la responsabilidad del poder popular y los sujetos sociales.

Capítulo VI, del Fomento de la Economía Social.
Este capítulo contiene 6 artículos (28 al 33), que expresan el deber del Estado destinar los recursos financieros suficientes para el desarrollo cultural del país, la cultura como el eje de desarrollo sostenible, a través de la garantía hacia la Intersección con un carácter prioritaria, el estímulo a las capacidades creadoras, la protección al Artista nacional, la política de una economía tributaria y la subvenciones y créditos, así como el diseño de políticas económicas destinadas a privilegiar la promoción, producción, distribución, comercialización y consumo de los bienes culturales nacionales en el modelo de economía productiva socialista.

Capítulo VII, de la Seguridad Social de las Trabajadoras y los Trabajadores Culturales, contiene 2 artículos (34 y 35), donde se propone garantizar la Protección social de las trabajadoras y los trabajadores de la cultura y Programas Sociales como incentivos permanentes. A los efectos de la presente Ley, se consideran trabajadoras y trabajadores culturales a todos aquellas ciudadanas y ciudadanos que, asumiendo personalmente esa condición con las particularidades de su quehacer cultural, sus oficios o áreas y especialidades, trabajen directamente y de manera continua en la gestión cultural, en el desarrollo de alguna manifestación cultural o en la producción de bienes culturales, tangibles o intangibles.

Capítulo VIII, Protección de los Derechos Individuales y Colectivos de la Autora y el Autor; contiene 2 artículos (36 y 37), en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se consagra el derecho a la propiedad intelectual de las autoras y los autores sobre sus obras, es por ello que, en esta Ley Orgánica, se desarrolla esté derecho individual y colectivo, para lo cual el Estado es el garante del cumplimiento de estas disposiciones de la Garantía de derecho individual y colectivo, así como los servicios registrales.

Capítulo  IX, Zonas de Interés Cultural; contiene 2 artículos (38 y 39), donde se propone establecer la protección y reconocimiento de Zonas de Interés Cultural, por parte del Estado como acervo cultural de localidades regionales, bajo criterios determinados por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley que rige la materia.

Capítulo X, de la Defensa, Fomento y Promoción de la Artesanía y Culturas Populares Constitutivas de la Venezolanidad; contiene 2 artículos (40 y 41), expresando el deber del Estado de defender, fomentar, promocionar, preservar y proteger la artesanía venezolana como elemento constitutivo fundamental del acervo cultural de la Nación.

Capítulo XI, de las Sanciones; contiene 3 artículos (42 al 44), donde se expresa la sanción moral que reivindica las dimensiones tangibles e intangibles de la cultura, garantizando la penalización a los daños patrimoniales, al incumplimiento a la ley y a la trayectoria del artista nacional. Cuya vulneración exige una acción ejemplarizante y moralizante para resarcir los daños ocasionados; sin excepción de otras sanciones administrativas, civiles y penales a que diera lugar.




lunes, 4 de febrero de 2013

William Palencia: Referente del Movimiento Dancístico de Aragua

Hablar de William José Palencia Galíndez es referirse a uno de los mayores exponentes de la danza nacionalista y contemporánea en el estado Aragua. Bailarín, coreógrafo, docente, productor de eventos y gerente cultural; nacido en Maracay el 1º de diciembre de 1962. Con 35 años de servicio en la Secretaría Sectorial de Cultura del estado Aragua, donde se ha desempeñado como coordinador de artes escénicas, director de la Casa de la Cultura de Maracay y director operativo del Instituto de la Cultura de Aragua. En julio de 2013 asume la dirección del Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu (MACMA), llevando a cabo la edición Nº 39 del Salón Nacional de Arte Aragua. Desde marzo del año 2014 ocupa la Dirección Sectorial de Cultura, Recreación y Turismo del municipio Sucre del estado Aragua, donde realiza una excelente labor de gerencia cultural. Al tiempo regresa a la Casa de la cultura de Maracay, donde continua con su labor como gerente cultural.

William Palencia inició su carrera artística en el año 1975  con la agrupación de danzas folclóricas Imagen y Color de Aragua con el profesor Alberto Pérez. Seguidamente pasa a las filas de las Danzas Aragua, bajo la dirección artística de Pablo Prazuela, agrupación donde inicia su preparación técnica en el área de la danza contemporánea con el profesor Andrés Oropeza, técnicas de Jazz con Hervis Arias y talleres de investigación folclórica con el profesor Gustavo Silva, iniciando así su proyección internacional en escenarios de Curazao, Aruba y México. En 1981 incursiona en Danzas Venezuela junto a la Bailarina del Pueblo Venezolano, Yolanda Moreno, con la cual participa en los roles de bailarín solista y coreógrafo. El 19 de febrero de 1981 funda Danzas Nacionalistas Expresión Criolla, grupo pionero en la ejecución de la técnica nacionalista en el estado Aragua.

Artista integral, William Palencia Galíndez es conocedor de casi todas las manifestaciones culturales de la región, entre éstas: Joropo aragüeño, diablos danzantes, pastores de El Limón, baile de La Llora, velorio de cruz de mayo y elaboración de burras tradicionales. También ha recibido formación en áreas afines con destacados maestros y profesionales: Ballet Clásico con Henry Dantonw, Nina Novac, Rafael Portillo, Serví Gallardo y Vicente Nebrada. En el área contemporánea: Andrés  Oropeza y Gudelia Castillo; técnicas de jazz, danza étnica y  tapp con Raquel Parker Curry, técnicas de flamenco con Pepe y Julia Españoleto; clases de teatro con el profesor José Calcaño y técnica vocal con José Castro y Manuel Marín. Esto le permitió interpretar personajes donde desarrolla sus actitudes en el canto y la actuación, convirtiéndose la danza argumental el trabajo de mayor relevancia durante su estadía en Danzas Venezuela, permitiéndole proyectarse artísticamente en los mejores escenarios de Venezuela, Italia, China, Japón, Corea, Ecuador y Estados Unidos.

William Palencia es creador de importantes referencias culturales como el Día Internacional de la Danza  en Aragua, el Festival Infantil y Juvenil de Danzas Folklóricas y Nacionalistas, el Premio Regional de Danzas Andrés Oropeza y el taller de danzas infantiles Casa de la Cultura de Maracay. Gracias a su poder de convocatoria ha logrado unificar a los bailarines de las áreas de danzas folklóricas, nacionalistas, contemporáneas, ballet y jazz en lo que ha significado su mayor aporte en el ámbito cultural aragüeño, a través del Movimiento Dancístico del Estado Aragua (MODEA), iniciando el proceso de unificación a nivel nacional con agrupaciones de los estados, Carabobo, Guárico, Lara y Aragua.

Ha recibido innumerables reconocimientos como: Condecoración  Orden Ciudad de Valencia, en su segunda clase (1987); Condecoración de la Asamblea Legislativa de Aragua, en la celebración del mes del Artista Nacional (1996); Samán de Aragua, otorgado por la Gobernación de Aragua (2002), Mara de Oro (2004); Orden Mérito al Trabajador Cultural distinción otorgada por la Secretaria Sectorial de Cultura del estado Aragua (2006); Orden Ciudad de Maracay en su segunda clase (2007), en la celebración de los 305 años de fundación de la Ciudad Jardín, otorgada por la Alcaldía de Girardot; Orden Grishka Holguín en su segunda clase en la ciudad de Cumaná, estado Sucre (2008). Premio Regional de Danzas Andrés Oropeza (2011) como figura nacional de La danza, otorgado por el Movimiento Dancístico de Aragua en el marco del Día Internacional de la Danza; Condecoración Ocumare de la Costa de Oro, otorgado por la Alcaldía con motivo del Día de San Sebastián, patrono de Ocumare en homenaje a los Diablos Danzantes de Aragua, donde fue orador de orden (2013). 

En el marco de los 394 años de la elevación a Parroquia Eclesiástica de Cagua (2014), se le otorga la Orden Antonio José de Sucre en su primera clase, por el impulso realizado a la gestión cultural en dicho municipio.

Argenis Díaz / 2013. (Actualizado, 2020)

William Palencia Galíndez