Blog dedicado a publicar crónicas, ensayos, notas e imágenes de interés sobre historia, hechos y personajes de la cultura, el arte y la literatura en el municipio Zamora y en el estado Aragua (Venezuela).
Sabana de pecho abierto
que boca arriba descansas
el cielo mira tus pechos
pero nunca más te alcanza
se está bebiendo tus besos
con suspiros de añoranza
tremolando el pensamiento
como vencer la distancia
si en el caballo del viento
o en la fiel perseverancia
o en preciso momento
que Dios le dé la prestancia
de bajar al aposento
donde su amada descansa
rendida por la tardanza
que tiene el primer encuentro
Sabana abierta y descalza
de espalda siempre en tu lecho
esperando a ver que pasa
con el vientre descubierto,
sueñas que el cielo te engarza
por el talle de tu cuerpo
que te arranca las fragancias
de la flor del sentimiento
tampoco el cielo se cansa
de amar y soñar despierto
viendo tu verde esperanza
con su azul amarillento
y allá están, dice mi verso
contemplando la hondonanza
cielo y sabana se abrazan
allá en el horizonte inmenso.
Tomado del libro Verso, llano y serranía 2011.
Gonzalo Caldera, el poeta campesino Miembro Sacven Nº 3.220
Evelio Giusseppi, conocido
popularmente como el Pintor de Cagua, nació en La Victoria el 11 de mayo de
1943. Desde muy temprana edad demostró inclinación por la pintura; es
considerado un pintor autodidacta, aunque ha realizado estudios de arte en
ciudades como Valencia y Caracas, y en varios talleres privados. Es el
personaje que más ha dado vida al movimiento cultural y artístico del municipio
Sucre del estado Aragua.
En 1975,
Giusseppi asumen el reto de fundar, en la Casa de la Cultura de Cagua el
taller de arte libre dirigido a niños, niñas, adultos y adultas. Al mismo
tiempo que se desempeña como coordinador de cultura del Distrito Sucre; dos
años después funda y dirige el Museo de Arte e Historia de Cagua. Igualmente
participa en el rescate de la antigua Casa Guipuzcoana, sede del mencionado
museo. Asimismo participa en varios grupos y movimientos artísticos como la
Asociación de Pintores de Cagua, de la cual fue vicepresidente y la Asociación
Venezolana de Artistas Plásticos con sede en Aragua.
En la década de
los ochenta se destaca como presidente del primer Salón de Arte de la ciudad de
Cagua y funda los talleres de arte de Zuata y Santa Cruz de Aragua, respectivamente.
En 1994, la Alcaldía del municipio Sucre le otorga la condecoración Orden
Ciudad de Cagua, mención Hijo Adoptivo.
En el año 2014
fue proclamado Primer Patrimonio Artístico viviente del municipio Sucre y en el
2015 se le otorgó el Premio Regional de Artes Plásticas, Maracay, Aragua. El 10 de mayo de 2016, Día Nacional del Artista
Plástico, fue inaugurado el 1er
Salón de Arte Ciudad de Cagua en la Casa de la Cultura Jorge Rafael Gómez
convocado por la Alcaldía Bolivariana de Sucre en homenaje a Evelio Giusseppi. Son solo algunos
de los innumerables reconocimientos recibidos a lo largo de su trayectoria como
artista visual y docente.
Ha participado
en numerosas exposiciones individuales y colectivas, compartiendo espacio con
artistas noveles y de reconocida trayectoria, tanto en Venezuela como en
Italia, donde su obra es reconocida por críticos y amantes de la pintura. Sus trabajos
más recientes revelan su libertad creativa con una propuesta estética en concordancia
con su postura ética ante la vida y la sociedad, a la que busca influir y
transformar a través del arte, compartiendo una particular cosmovisión donde
las figuras flotan en un ambiente de sensualidad.
Evelio Giusseppi
es un maestro de la pintura con un gran dominio del color, la composición y un
caudal inagotable de actividad creativa; en pocas palabras, un artista cabal.
Con una poesía que nace de lo rural, de las cosas sencillas del campo venezolano, de los personajes criollos y de lo folclórico, se presenta Gonzalo Antonio Caldera Rodríguez, mejor conocido como el Poeta Campesino. Nacido en Belén estado Carabobo el 8 de enero de 1928. Hijo de Ricardo Caldera y Jesusita Rodríguez; contrajo matrimonio con María Eugenia García, de cuya unión nacieron diez hijos, que se multiplican en treinta y cinco nietos y cinco bisnietos. Residenciado en la población de Palo Negro, estado Aragua. Declamador, poeta y compositor, patrimonio cultural viviente. Miembro de la Asociación de Autores y Compositores de Venezuela desde 1985; del Sindicato Profesional de Trabajadores de Radio y Televisión, Cine, Teatro y afines del estado Aragua y de la Asociación de Escritores de Venezuela seccional Carabobo desde 1999.
Desde muy niño comenzó a realizar labores de campo en la Hacienda de Porras, en tierras de Belén, propiedad de su abuelo José Rosario Caldera. A los doce años ya era ordeñador y cantaba tonadas de ordeño. En esa época comenzó a componer versos y coplas, siempre dedicadas al ambiente que lo rodeaba. Prestando servicio militar en el estado Apure, escribió varias canciones y versos que aún mantiene. Hoy, con más de un centenar de poemas (historias rimadas), composiciones y más de treinta canciones grabadas, ha participado como declamador en diferentes escenarios de la región, entre ellos el Teatro de la Opera, Teatro Ateneo, Casa de la Cultura de Maracay, y en varios estados del país. Participó como orador de orden en el 128º aniversario del pueblo de Belén el 5 de agosto de 2001.
En el campo radiofónico, Gonzalo Caldera ha conducido diferentes programas radiales tales como Arcoiris Musical, por Radio Aragua; Cantares de Venezuela,por YVLQ de La Victoria, entre otros. Su producción poética ha sido publicada en diferentes diarios regionales. También ha participado como juradoen diversos festivales de la canta criolla como el Festival Zamora de Oro del municipio Zamora del estado Aragua y el Festival Don Rómulo Gallegos de la población de Turmero. Temas suyos aparecen en la producción discográfica Belén de Mis Recuerdos y Serranías de Carabobo. En 2011 la Imprenta de Aragua le publicó el libro Verso, llano y serranía, el primero de la serie Poesía Popular, Colección El árbol y la lluvia. Presentación de Tomás Torres Molina.
Su trayectoria como poeta popular ha sido reconocida por la Gobernación del estado Aragua, a través de la Secretaria Sectorial de Cultura, entre otras instituciones culturales y educativas en el ámbito regional y nacional. Hijo adoptivo y patrimonio cultural del municipio Libertador.
El poeta Gonzalo Caldera, falleció el 20 de abril de 2021.
Texto: Argenis Díaz, agosto 2011/ actualizado 2021.
Ingrid Chicote (Caracas, 15 de diciembre de 1965) Terapeuta de Medicina Tradicional China, egresada de la Universidad de Carabobo y de la fundación Neijing, Maracay. Poeta, narradora, investigadora y editora. Tiene una licenciatura en Educación de la Universidad Simón Rodríguez (2012). Es facilitadora de talleres de literatura, filosofía y formación socio cultural y política en diversas instituciones de Aragua y Guárico. Reside en Villa de Cura desde el año 1970 donde fundó una familia y echó raíces. Su apego a la literatura le viene desde muy joven y de sus ancestros. Con una profunda mirada de las cosas más sencillas, Ingrid se convirtió en militante de la palabra poética, a veces mística, a veces cargada de la angustia social que le rodea o de su condición de mujer, madre y amante. Ha creado espacios para expresar su inconformidad o su compromiso, espacios donde ha dejado huellas características de su quehacer poético y espiritual.
Coordinó la página Espacio Femeninoen la revista Expresión de Villa de Cura, de la cual ha sido una fiel colaboradora y articulista. Se ha desempeñado como Asistente a la Dirección, Coordinadora del Departamento de Redacción y Jefe de Redacción del diario La Antena. Ha publicado trabajos de opinión, ensayos, textos narrativos y poéticos en diversos medios impresos de Aragua como El Periodiquito, El Siglo, El Clarín. El Vigía (quincenario de Villa de Cura), revista Arahuaco. Muchos de sus poemas y ensayos fueron publicados en la página cultural Raíces del diario La Antena (Guárico, 1996), donde también coordinó la página dominical Féminas (1996) y en Laberinto, página literaria del semanario HOY(Aragua, 1998). También ha publicado en los medios institucionales de la Zona Educativa del Estado Aragua y en diversas páginas WEB. Antes, en 1989, obtuvo mención honorífica en el I Concurso de Cuento Feminista organizado por la revista Mujer/ Fempress de Chile.
Ingrid Chicote, poeta y ensayista.
Desde 1997 hasta 2007 integró la directiva de la Fundación Villa Literaria, al lado de un grupo de escritores, docentes y cultores villacuranos. Se inició formalmente en el trabajo docente como facilitadora de las Redes Socioculturales de la Zona Educativa de Aragua (ZEA) en el 2004 en el CEICO “Simón Rodríguez” (La Velasquera-Edo. Aragua) dondedesarrolló una productiva labor comunitaria, además de iniciar una metódica investigación etnográfica que se remonta a los vestigios de la población indígena que habitó estas tierras antes del proceso colonizador español; trabajo que le valió reconocimientos comunitarios y comunicacionales en diversos medios (Vive-TV). También trabajó en la UEN Bella Vista (Aragua) en el Componente de Desarrollo Cultural. Coordinó en el municipio Zamora el Plan Revolucionario de Lectura y los talleres de la Casa Nacional de la Letras Andrés Bello, labor que continúa hasta la actualidad. En el año 2004 fue designada oradora de orden con motivo de la conmemoración del 25 de mayo, 282° Aniversario de la Fundación de Villa de Cura, y recibió la Orden Ciudad de Villa de Cura en su única clase como Hija Ilustre del mencionado pueblo, en cuyo discurso asomó algunos detalles de su investigación sobre los antecedentes de la fundación y apuntó hacia la necesidad de rescatar y fortalecer la cultura zamorana.
Portada La ruta de los ancestros.
Ha recibido reconocimientos por su labor como facilitadora, comunicadora, cultora y trabajadora comunitaria de instituciones como Revista Mujer-Fempress (Chile), Universidad de Carabobo y Maestría de Cultura Popular, Fundación Santa Teresa, FUNDEC-Ribas, Senderos Literarios, CRAM-Aragua, Fundación Zamoranos 94.7 FM, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Red Venezolana de Medios Comunitarios, Zona Educativa del Estado Aragua, Galería de Arte Itinerante Armando Reverón e instituciones educativas del Estado Aragua así como también del Instituto de Diversidad Cultural, entre otros. Publicó el poemario Piedras concentradas (1997) por el fondo editorial de Senderos Literarios. La Fundación Editorial El perro y la rana le publicó el poemario La ruta de los ancestros (2011), obra que demuestra una voz poética singular y reveladora. Su libro Huelga de Palabras resultó ganador en la I Bienal Nacional de Poesía Cruz Salmerón Acosta del estado Sucre (2010) y fue publicado por Casa Nacional de las Letras Andrés Bello (Colección Bienales, 2012). En el 2014, Monte Ávila Editores Latinoamericana le publica el poemario Caída libre. Además, Cuenta con diversos poemarios inéditos, entre ellos: Lomo de nubes (2009) y Olores de la casa. (2011/ Artículo actualizado, marzo 2019).
Pablo Julián Cabrera, poeta, declamador, compositor, humorista y cronista popular; es licenciado en Educación, mención desarrollo cultural, egresado de Misión Cultura. Nace en el barrio Las Tablitas de Villa de Cura el 17 de agosto de 1940, hijo de Juana Guillermina Cabrera Mora. Desde siempre ha sido considerado como un poeta nato y un caballero a carta cabal. Desde los catorce años escribe versos. Su primer poema fue “Estrella”, que aparece en la selección de poemas El Canto del Ruiseñor, publicados en noviembre de 1992 con el sello de la Editorial Miranda de Villa de Cura, gracias al aporte financiero del señor Reinaldo Silvera. Gran parte de producción literaria es inédita, de tono amoroso, aunque no deja de haber poesía de corte social, casi siempre vertida en la forma tradicional: el soneto, la copla, la glosa y la décima.
Cabrera apenas había cursado el tercer grado en la escuela Arístides Rojas de Villa de Cura, pues tuvo que dejar los estudios para trabajar como limpiabotas debido a la situación económica de su familia. También se desempeñó como sartenero de panadería, vendedor de artefactos eléctricos, caletero y trabajó en una funeraria hasta encontrar el oficio al que le dedicaría 40 años de su vida: tipógrafo. Esto lo aprendió, en sus inicios, en la tipografía de José Manuel Morgado, pero luego ejerció esta profesión en Maracay, Caracas y La Victoria, respectivamente. El 22 de mayo de 1971 contrae matrimonio con Emilia Teresita Pérez Cabrera, con quien procrea cuatro hijos: Pablo Javier, el mayor, que nació también un 22 de mayo (1972), Eduardo Alexis, Diego Adolfo y Emilio José. Igual que el poeta Morgado, conoció a Aquiles Nazoa, quien le subió la autoestima diciéndole que tenía "madera de poeta". Eso fue antes de casarse, cuenta Cabrera, en una casa en Villa de Cura, casi al final de la calle Paéz, donde vivió un tiempo "El ruiseñor de Catuche".
En el ámbito gremial, el poeta Cabrera fue directivo de la Unión de Trabajadores de la Industria Gráfica y Prensa del estado Aragua (1971). Para sostener a su familia tuvo problemas, debido a su condición de sindicalista, pero supo salir adelante y ganarse un prestigio como excelente trabajador gráfico. Paralelamente, se esforzaba por completar su educación primaria y así obtuvo el certificado de sexto grado en el Colegio República de México de Maracay, eso fue después de recibir una adecuada preparación en el Instituto Polieducativo Aragua, en 1976. Posteriormente cursaría la secundaria por Libre Escolaridad, y obtendría su título de Bachiller en el Instituto Santos Michelena de Villa de Cura. Después obtuvo el título de licenciado en Educación mención Desarrollo Cultural por la Universidad Simón Rodríguez.
En Caracas, Cabrera conoce a toda una pléyade de poetas y compositores, la mayoría afiliados al recientemente creada Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), donde él también ingresa como miembro activo en 1974 con el número 1287. Una vez leyó en el vespertino El Mundo que había un recital en homenaje a Andrés Eloy Blanco, y decidió asistir; allí conoció a Jesús Aranguren, a Moisés Correa, a Víctor Morillo y Ramón Becerra. En 1985 asistió y participó en el Primer Encuentro Nacional de Amigos de la Poesía en honor a Aly Primera, donde conoció a otros poetas como Efraín Labana Cordero, Andrea Coa, Williams Hernández y Macanoly Natera. En este escenario se creó el Círculo Mundial de Amigos de la Poesía, en el cual quedó como miembro fundador.
Aunque sus textos poéticos están muy cercanos a la poesía tradicional, ingresó al Taller Literario coordinado por Efrén Barazarte, en la Escuela de Música Ángel Briceño de la localidad villacurana, donde llegó a confrontar sus escritos con poetas de vanguardia como Omar Gutiérrez, Aly Pérez y Rosana Hernández Pasquier. De esta manera participa en la publicación colectiva Lapidario, una recopilación de textos de cada uno de los integrantes del taller, publicado por la Alcaldía de Zamora en 1992. Ese mismo año, publica por iniciativa privada El Canto de Ruiseñor que atribuye al apoyo incondicional del fallecido empresario del cuero Reinaldo Silvera. Tiene inéditos los poemarios De piel a piel y Entre la aurora y el viento.
Sus escritos lo llevan a ser colaborador de diferentes diarios y revistas del estado Aragua. Textos suyos fueron publicados en la página cultura Raíces del diario La Antena de San Juan de los Morros (Guárico) y en el semanario HOY diario del Sur; en el quincenario El Vigía de Villa de Cura y en la revista Expresión de la Editorial Miranda de la misma ciudad. Vuelve a incursionar en la composición con el tema folclórico “Los reyes del coleo”, con el cual obtiene el primer lugar en elIII Festival Nacional El Caballo de Oro, en abril de 1996.
Ha participado en talleres de producción radial, oratoria y literatura. En 1997, el poeta Cabrera es invitado a formar parte de la asociación Villa Literaria de su ciudad natal, de la cual es miembro directivo y fundador. Posteriormente, de la Asociación Civil Villa Literaria Zamora, ocupando el cargo de vicepresidente (2015).
En el año 2003 fue invitado por la Cámara Municipal de Zamora a participar como orador de orden con motivo del 281° aniversario de la ratificación de la fundación de Villa de Cura, el 25 de mayo. En su discurso, Cabrera demostró sus dotes como orador de recia voz y excelente declamador: también defendió el acervo cultural villacurano y dio apoyo a la creación de una fundación para el fomento de la cultura de la localidad, a través de la ordenanza de Cultura aprobada por la Cámara Municipal de Villa de Cura en noviembre de 2001. Ha recibido un sin número de placas de reconocimientos y diplomas de diversas instituciones por su trayectoria artística o literaria, entre estos El Zamora de Oro (1989), la Orden San Luis Rey (2003) y la Orden Ciudad de Villa de Cura en su única clase, con motivo de los 294 años de la ratificación de la fundación de esta población (2016); condecoración otorgada por el Concejo del Municipio Zamora del estado Aragua.
En el campo radiofónico participó como productor artístico en el programa Cacho en la Manga de Radio Aragua, dirigido por Juan Colmenares. Condujo por un año (2003-2004) el programaAmanecer villacurano, transmitido por la emisora Villa 95.5 FM. Luego condujo el programa Arpa, Joropo y Pasaje (2004-2005) por la emisora comunitaria Zamoranos 94.7 FM. Desde estos programas, Cabrera se destacó por dar a conocer los valores artísticos y literarios locales y regionales. De hecho, es de su creación la sección Nuestro Personaje de Hoy que tuvo sus inicios en Radio Rumbos, bajo la dirección del conocido locutor Fermín Sarmiento. Desde el año 2007 el poeta Pablo Cabrera forma parte del Comité Pro Defensa de los Derechos Humanos de los Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores en el estado Aragua y es miembro de la Red de Escritores del estado Aragua; también ha sido vocero cultural de municipio Zamora en varios eventos regionales y nacionales.
Una anécdota que nos contó recientemente el poeta Cabrera, en su casa de la calle Vuelvan Caras del sector Los Colorados, es que en esa manzana vivían tres personas con el nombre de Pablo Julián, él mismo, uno de apellido Morgado (fallecido) y otro de apellido Lugo que todavía vive (2020), nacieron en la misma fecha 17 de agosto (en diferentes años) y el nombre fue obtenido del famoso almanaque de Rojas Hermanos. Otra cosa curiosa es que Cabrera se casó un 22 de mayo, su hijo mayor nació un 22 de mayo y ganaba entonces un salario de 22 bolívares diarios. Mera casualidad. Publicaciones
Lapidario, selección
poética. Ediciones Alcaldía de Zamora, 1992.
El Canto del Ruiseñor con el apoyo
del empresario Reinaldo Silvera, 1992.
Reconocimientos
Zamora de Oro, como poeta
destacado del año (1989).
Orden San Luis Rey, otorgada por
el Concejo del Municipio Zamora del estado Aragua. Agosto, 2003.
Orden Ciudad de Villa de Cura,
otorgada por el Concejo del Municipio Zamora del estado Aragua. Mayo, 2016.
Texto: Argenis Díaz / Actualizado, febrero 2020.
Poeta Pablo Cabrera.
Poeta Pablo Cabrera, condecorado (Foto: Jazon Domeneche)
El canto del ruiseñor. 1992. Portada: Fernando Olivo.
Juan Bautista Alayón, nacido en Villa de Cura el 15 de septiembre de 1933; cantor, trovador, poeta y tanguero; fue director del Museo de la Tradición Inocencio Utrera. siempre fue un defensor de nuestra identidad de pueblo. Falleció en la misma ciudad el 06 de Julio de 2011.
El lunes 20 de octubre de 2008 se convirtió en el primer aragüeño en integrar el consejo de honor vitalicio que en lo sucesivo tendría que asumir las funciones de asesorar al Ministerio del Poder Popular para la Cultura en materia de políticacultural. En ese entonces fue declarado patrimonio viviente y Portador de Cultura Nacional en la categoría de lenguaje, pensamiento y memoria histórica, como exponente del canto, el teatro, la narrativa, la poesía y el costumbrismo pueblero. Así se reconoció una trayectoria de más de treinta años de proyectar el folclor aragüeño.
Fundador, junto a otros coterráneos, de la Peña Tanguera de Villa de Cura con el nombre de Loco Lindo (1989), figura cargada de la cultura del inocente loco de pueblo que va por las calles sacudiendo la conciencia colectiva.
En el año 1992 se propone la creación de la Asociación Civil Cultural Locos de Zamora (Asoloza) que dejó en proceso de registro con el objetivo de investigar, presentar y difundir la cultura popular.
En 1994 logró editar tres números del periódico Ecopueblo, “el eco de un loco”. Deja un libro inédito con ese mismo título contentivo de vivencias, costumbres, poesía costumbrista o retahílas rimadas y otras cosas de antaño.
Según sus propias anotaciones, los tres primeros años de Educación Primaria los cursó en la escuela de la maestra Caridad Villasana; luego pasó a la Escuela Federal Graduada Arístides Rojas, donde alcanzó el sexto grado, recibiendo instrucción del ilustre maestro, músico y violinista Víctor Ángel Hernández y de las maestras Lucía Paradisi y Rosas Amelia Flores, sucesivamente. En esa etapa se destacó por participar en las actividades culturales que se realizaban cada semana en esa institución.
Desde muy joven se dedicó a las ventas, fue pregonero de periódicos y revistas. Trabajó en un almacén de víveres del pueblo hasta que se instaló en la Panadería Comercio de Villa de Cura, donde tuvo contacto diario y directo con el pueblo que lo admiraba como cultor y amante del tango. Aunque desarrolló ideas políticas revolucionarias, prefería no discutir sobre el tema, aduciendo: “Los locos no se meten en política”.
Como todo loco bohemio, Juan Bautista Alayón fue un amante de la poesía, el baile y los tangos; y no deja de ser teatro esta cordura disfrazada de “Loco Lindo”. Poeta y amigo de poetas como José Manuel Morgado y el fallecido Aly Pérez; admirador de Aquiles Nazoa, de Andrés Eloy Blanco y de Luis Fragachan, el autor de El Norte es una Quimera; de Carlos Gardel y de los tangueros que le siguen en el tiempo.
Juan Bautista Alayón era muy solicitado por universidades, instituciones y grupos culturales que conocía su talento. Esto le produjo innumerables reconocimientos, entre ellos: Universidad de Carabobo II Encuentro de Cultores Populares, 1996; Zamora de Oro XIV edición, 1998; Orden Ciudad de Villa de Cura, en su única clase, 2001; diploma I. U. Pedagógico Monseñor Arias Blanco, La Morita, Maracay, 2005 y 2006.
Vimos al “loco” por la calles de Villa de Cura o de San Juan de los Morros o de La Victoria, con el rostro encarbonado, traje viejo y sombrero de paja, arrastrando ollas, tarros, poncheras y bacinillas de peltre; declamando sus retahílas rimadas, cargadas de humor y picardía.
Desde la escuela Arístides Rojas o desde la extinta Panadería Comercio hasta una trayectoria de 78 años, que llenó de serenatas, licores caseros, pan de antaño y versos populares, le llegó la sabiduría de haber sido consejero y declamador en los caminos y pueblos de Aragua. ( Argenis Díaz)
El poeta y escritor Reynaldo Pérez Só (18 de noviembre de 1945) nació en Tocuyito, estado Carabobo. Licenciado en Educación (UC), realizó estudios de postgrado en Brasil. Fue cofundador y director de la revista Poesía del departamento de cultura de la Universidad de Carabobo. Posee la especialidad de Orientación y la de Médico obtenidas en la misma Casa de estudios. Ha sido un constante propiciador de talleres literarios y uno de sus pioneros. La obra del poeta Reynaldo Pérez Só ha sido reconocida con varios premios, entre ellos: Premio de Poesía Universidad de Carabobo 1972, con Para morirnos de otro sueño; Premio de Poesía de la Universidad de Carabobo 1975, con Tanmatra; y primer premio en la Bienal de Literatura José Rafael Pocaterra (1976), que luego rechazó.
Ha publicado varias obras: Poetas carabobeños (1979), Para morirnos de otro sueño (1971); Tanmatra (1972); Nuevos poemas (1975); En medio día (1976); 25 poemas (1982); Mirinda Kampos (1984); Matadero (1986); Fragmentos de un taller(Ars poética) (1990); Reclamo (1992); Sucre estampido de Dios (1995); Px (1996) Solonbra (1998); Antología poética (2003). En su homenaje, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, y la Fundación Teatro Teresa Carreño dieron inicio al 8° Festival Mundial de Poesía, el cual se estará llevando a cabo del 12 al 18 de junio de 2011. Bajo el lema: "La Tierra tiene un nombre común", frase de poeta Reynaldo Pérez Só.
"La Biblia nunca ha sido asunto de forma para formar el vacío. Los antiguos judíos son de una casta de sabios: El Cantar de los Cantares habla del hombre, no de formas, imaginaciones, fantasías. Los judíos, generalmente, escriben de sus miserias, grandezas, en ellos la imaginación no tiene lugar, porque la verdadera poesía es tocable. Juan de la Cruz, Fray Luis de León, lo comprendieron, de ahí sus versiones, auténticas, fuera de toda imitación formal, indagaron en lo tangible, vivido".
Reynaldo Pérez Só
De: Fragmentos de un taller (ars poética), 1990.
Ella viene
y va a ningún sitio
pero camina
hacia adentro
no sueña
no habla
no duerme
camina por dentro
está en sus ojos
la pregunta que le hago
que aún respondo
en la misma forma
que ella no me dice Reynaldo Pérez Só De: Des(amor) no me deja
Se debe al primer cronista de Villa de Cura, profesor y abogado Luis José Acosta Rodríguez, la primera recopilación metódica del proceso fundacional de esta ciudad. Desde el principio establece este hecho específico: “Villade Cura no se fundó en un día ni en un año dados, sino a lo largo de un proceso que abarcó el transcurso de muchos días y se gestó a través de varios años”. En armonía con esta premisa, repasaremos el orden cronológico documentado:
El 6 de marzo de 1717, el Capitán Juan de Bolívar y Villegas, abuelo paterno del Libertador, formuló la petición para fundar un pueblo en tierras situadas en la región aragüeña de Cura, ante el Gobernador de la Provincia de Venezuela, Marcos Francisco de Betancourt Castro. Entre mayo y junio del mismo año debió realizarse el reconocimiento del lugar por parte del Corregidor de los pueblos de Aragua, Don Felipe Luis de Alvarado.
19 de julio de 1717. El Gobernador acepta la petición, y a partir de esta fecha Bolívar y Villegas ha debido proceder a construir la iglesia y las 30 casas, donde habitarían las 30 familias que formarían el núcleo del nuevo centro urbano, además de los animales de cría que exigía la Ley. Seis días después, 25 de julio, las autoridades eclesiásticas conceden el permiso necesario para erigir la iglesia parroquial. No obstante, el Párroco de Cagua, Pedro Díaz Cienfuegos, inicia un juicio de oposición a la fundación del nuevo pueblo y hubo que suspender o paralizar el proceso fundacional, en espera de una decisión por parte del tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo.
El 25 de febrero de 1718, las autoridades de Venezuela reciben la decisión del Tribunal, autorizando la erección del nuevo pueblo; el cura opositor cesa en su empeño de impedir el proceso de fundación de La Villa, una vez advertido por sus superiores eclesiásticos. A partir de ese momento es inevitable la fundación de Villa de Cura.
El 12 de octubre de 1718, el Obispo de Caracas, Juan de Escalona y Calatayud, aprueba el territorio que debía corresponder a la nueva Parroquia de San Luis de Cura, cuyos límites comenzaban en las Guasduas, incluyendo Tocorón, Tocoroncito, todo el valle del río Tucutunemo y desde el sitio de Las Minas hasta la puerta de San Sebastián, con un total de ocho leguas de territorio. Es a partir de esta fecha que comienza a correr el plazo de dos años dado al Capitán fundador para establecer las bases del núcleo fundacional.
El 13 de noviembre de 1720 comenzó la inspección de lo que había hecho Don Juan de Bolívar y Villegas para fundar el nuevo pueblo; la inspección fue realizada por el justicia Mayor de los Valle de Aragua, Juan Bautista de Urra Ynsusaga, en compañía del escribano público. Quedan constatados los hechos y la lista de los primeros pobladores. Se trataba de una Villa de españoles puros traídos de Caracas y de otros sitios del centro del pías donde estaban antes radicados. El censo del núcleo poblador registra un total de 188 personas, incluyendo mujeres, niños y algunos criados. Las familias así asentadas constituyen, a decir de Acosta Rodríguez (1972), “el plasma germinal” que le dará calor humano a la campiña aragüeña, ubicada entre los ríos Las Minas y el Tucutunemo. El 19 de noviembre, Bolívar y Villagas suplió el dinero y tierras para construir otro lote de casas, las cuales fueron entregadas a 31 personas más ("españoles puros") que se agregan al núcleo inicial.
El 5 de diciembre de 1720 los Alcaldes Ordinarios de Caracas, bajo cuya jurisdicción estaba el nuevo pueblo, ordenaron se le diera posesión de éste a Bolívar y Villegas, lo cual hizo el 29 del mismo mes y año, y nombra el primer Cabildo de la ciudad.
La sesión del Cabildo de Villa de Cura donde aparecen demarcados los terrenos ejidos de la nueva ciudad corresponde a la fecha del 9 de enero de 1720.
Faltaba, sin embargo, la confirmación de todo el proceso fundacional, lo cual ocurrió finalmente el 25 de mayo de 1722. Fue en Aranjuez donde el Rey Felipe V emitió la Real Cédula que daba absoluta legalidad a la erección del nuevo pueblo con el nombre primigenio de Villa de San Luis, en el sitio de Cura. El nombre “cura” o curo era dado por los indígenas al aguacate. El epónimo de San Luis se le asigna como homenaje al príncipe heredero de la corona española, Luis I, hijo de Felipe V, de la casa de Borbón. También, desde un primer momento fue entronizado como patrono tutelar del nuevo poblado San Luis Rey de Francia, el “santo cruzado” (Luis IX), cuya imagen ya aparece registrada en el inventario de la iglesia local en el año de 1720. Referencia Cómo fue fundada Villa de Cura (Visión explicativa). Dr. José Acosta Rodríguez. Cronista Municipal de Villa de Cura. Editorial Miranda. 1972.
El Fundador: Don Juan de Bolívar y Villegas
El teniente general don Juan de Bolívar y Villegas nació en el valle de Aragua, tal vez en La Victoria, en 1665, hijo de Luis de Bolívar y Rebolledo y de doña Ana María Martínez de Villegas, descendiente de Juan de Villegas y del conquistadote mestizo Francisco Fajardo.
En 1687, don Juan de Bolívar y Villegas contrajo matrimonio con Francisca de Aguirre, de cuya unión nació José Bolívar y Aguirre; de su segundo matrimonio, con Petronila de Ponte Andrade fueron engendrados seis hijos, uno de ellos Juan Vicente de Bolívar y Ponte que se caso con la joven Concepción Palacios y Blanco, de quien provino Simón Bolívar el Libertador.
Don Juan de Bolívary Villegas era propietario de tierras en el valle de Aragua y en el valle del Tuy. Ocupó cargos públicos como el de gobernador de Venezuela (enero a marzo de 1721), alcalde Caracas, justicia mayor de los valles de Aragua, capitán de infantería, entre otros. Su fallecimiento ocurrió en 1729 en Caracas y fue sepultado en el antiguo monasterio de las monjas concepciones en cuyo lugar se levanta el edificio que hoy sirve de sede a la actual Asamblea Nacional.
La moderna ciudad de Villa de Cura, capital del municipio Zamora del estado Aragua, cuenta con una población que debe superar por mucho los 73 mil habitantes registrados en el censo de oficial del año 2001, con un crecimiento desproporcionado hacía el oeste de la ciudad, donde se hayan ubicadas varias barriadas y urbanizaciones de reciente data. Las fallas en los servicios públicos, principalmente el agua, atenta contra la calidad de vida de la población. Otro problema que aqueja a la población villacurana, sobre todo hacia el sector los Tanques de Villa de Cura, y la parroquia cercana San Francisco de Asís, es la contaminación ambiental proveniente del vertedero de basura ubicado en el mencionado sector. La mayoría de la población del municipio Zamora, muy poco o medianamente informada, ve con preocupación la amenaza de poner en funcionamiento el relleno sanitario de Guayabal.
Finalmente, Villa de Cura sigue esperando la ejecución de importantes proyectos como la construcción del complejo cultural y una concha acústica, obras que constituyen una deuda social de los gobiernos locales de la última década.
Texto: Argenis Díaz.
Sitios emblemáticos de Villa de Cura. Composición fotográfica: Argenis Díaz.
COORDINACIÓN DE LA ORALIDAD Y EL PENSAMIENTO ESCRITO
Con el propósito de promover los valores literarios del país, la secretaría del Poder Popular para la Cultura del Estado Aragua a través de su Coordinación de la Oralidad y el Pensamiento Escrito, promueve y auspicia:
BIENAL DE LITERATURAMIGUEL RAMÓN UTRERA
AÑO 2011
MENCIÓN POESÍA Y NARRATIVA
BASES
Podrán participar los escritores venezolanos y extranjeros mayores de edad residenciados en el país.
Los trabajos deberán ser inéditos, enmarcados en el Bicentenario, y no haber recibido, ni parcial ni totalmente, reconocimientos anteriores en este concurso u otro similar. Ni estar sujetos a compromiso alguno de edición.
Se requiere de una extensión mínima de cuarenta (40) cuartillas en poesía y sesenta (60) cuartillas en Narrativa con espacio y medio, letra en Arial o Times New Roman punto 12.
Los materiales (un original, tres copias y soporte digital en CD), deberán remitirse a la siguiente dirección: Coordinación de la Oralidad y el Pensamiento Escrito del Instituto de la Cultura de Aragua, Complejo Cultural Santos Michelena, Av. 19 de Abril, Maracay.
Las obras deberán estar identificadas con seudónimo o lema. En sobre aparte y cerrado, el autor remitirá su nombre, cédula de identidad, domicilio y teléfono.
El premio consiste en DIEZ MIL BOLÍVARES (Bs. 10.000) y la publicación de la obra. No se otorgará accésit y el premio se decidirá por unanimidad o por mayoría de votos.
El lapso de recepción se abre a partir del 15 de mayo de 2011 y cierra el 15 de agosto de 2011. El veredicto se hará público el 15 de octubre de 2011.
Lo no previsto en estas bases será resuelto por el Jurado