sábado, 30 de noviembre de 2024

Breve inventario de noviembre...

En versos

Los indios Quirifes se sublevan

al son de Toña La Negra.

Rafael Monasterios y César Rengifo

pintan un epitafio con regios colores.

Fieles difuntos que quedan impunes,

el cacique Guaicaipuro y su tribu.

Arístides Rojas, historiador,

me recuerda una escuela de Villa de Cura

donde estudió mi tío Jesuito, el escritor.

Los payasos celebran su día internacional

sin intenciones… muere la voz de Agustín Lara,

mientras Rusia cierra la KGB sin censura.

Se apagan las luces e Isaac Chocrón sale de escena.

También se apaga el lienzo de Cristóbal Rojas,

pero queda su autorretrato con sombrero rojo.

Napoleón clausura la revolución francesa,

mientras en Alemania cae el muro de Berlín,

país donde nació Martín Lutero y su reforma.

Culmina la primera guerra mundial

con sus 20 millones de fantasmas a cuesta.

La poesía abre el compás a Juana Inés de la Cruz.

Billo Frómeta nace en un pentagrama

Para dar alegría a la Caracas de ayer.

En Chile Gabriela Mistral recibe el Nobel de Literatura.

En México nace Pedro Infante, la voz ranchera.

Se apaga la voz de Toña La Negra.

Terminan mil días de guerra, al fin.

Charles Darwin indaga el origen de las especies

Y sale Alicia en el País de la Maravillas.

Muere la Reina de Castilla y León, Isabel.

Un concorde realiza su último vuelo en cielo francés.

Con aliento poético nacen Manuel Cabesa,

Félix Capote y Víctor Parra, sale a escena Eleazar Marín.

El pentagrama nos da a Frank Quintero y Orlando Villamizar.

Unicornio gana el Festival OTI.

Comienza la gramática vida de Andrés Bello

Y se celebra el Día del Escritor.

Finito.

 

Argenis Díaz.

 Imagen: Obra de Rafael Monasterios (22 de noviembre de 1884 -02 de noviembre de 1961).

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

El hondo país de los ausentes. De una a otra claridad

“Para esta primera antología, también libro primigenio de Ediciones de Aragua, hemos convocado a una serie de poetas que tienen en común habitar en el “hondo país de los ausentes, como reza un verso del ya mencionado poeta Utrera: desde el lugar que ocupan en esa nada insondable que llamamos muerte, nuestros poetas regresan a través de sus palabras abriéndose paso a esa otra claridad que ilumina los espacios ocultos que se pierden entre los laberintos del pasado.” (Extracto, los editores).

A cargo de esta edición: Manuel Cabesa, Marcos Veroes y Héctor Bello.

Diseño y diagramación: Héctor Bello.

Ilustración de portada: Leonelo  Acabán.

Fotografía de portada: Mariana Pinto.

Imagen: El señor de las moscas de William Wolding, dibujo de Jorge Gonzáles.

Corrección: Alejandro Liendo.

Imprenta de Aragua/Ángel Pérez.

 [Texto tomado del Facebook de Eleazar Marín]

 

Omar Gutiérrez

 

    Dice Facundo Cabral que los genios no se mueren: se hacen los muertos. Es cierto, los genios permanecen vivos siempre que los recordemos y tengamos presentes, más aún si no los hemos conocido y los sentimos parte de nuestras vidas. Tal es el caso de Omar Gutiérrez quien llegó a mi vida tarde y sin embargo la imagen “del vago del morral azul que pasa” está apretada en mi pupila. Es mía su imagen y soy una de las que aguarda en una zapatería de Villa de Cura a verlo pasar “con su maleta de prófugo”, la misma maleta que llevara el día del infortunio. Omar, “sin despedidas dulces marchó como el mar” a su casa de la villa, “la casa del árbol de mango…con su techo agujereado de pelotas; Omar sigue presente con sus deseos fugitivos, sigue intentado los sueños “en estos laberintos de obsequios sonrientes”. Ya no importa si los zapatos están lustrados o no . No importa si “posee una expresión bilingüe/ con buena presencia”. Ahora es bueno saber que “ya sus ojos no están enrojecidos” que ahora el trecho del camino/ antes de llegar a ese tamaño/ sin fiador ni cuenta de ahorro” es cosa del pasado. Es bueno imaginar a Omar ya reposado, tranquilo, sentado en la plaza Miranda de Villa de Cura escribiendo poemas, mientras los niños corretean de un lado a otro. Es bueno imaginarlo vivo. Más vivo que nunca haciéndose el loco y verlo “sentado en banco/ bolsa de pan/ sin ellos, / cayendo en noche”.

     Omar Francisco Gutiérrez: nació en la población de Villa de Cura, estado Aragua, en 1968. Hizo estudios de bachillerato en el liceo “Alberto Smith” donde participó en diversas actividades culturales. Ingresa a la Universidad Central de Venezuela donde pasa a formar parte del grupo de títeres Cantalicio. Como poeta es invitado a lecturas y recitales de poesía, obtiene una bolsa de trabajo para los talleres del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG). Colaborador de la revista y editorial La Espada Rota y cofundador de Hipocampo, revista literaria de Villa de Cura, Sus poemas aparecen en las antologías: Lapidarios; Hojas de otra comarca (Casa de la Cultura de Maracay- Taller de poesía). Concurso Literario Estudiantil de la Facultad de Humanidades/ poesía. Sorprendido por la muerte en la ciudad de Puerto Ayacucho (Amazonas) cuando realizaba una gira con el grupo Cantalicio en diciembre de 1991. Para ese momento cursaba cuarto año en la Escuela de Derecho de la UCV

Yadira Pérez

 

Poemas de Omar Gutiérrez

 

ARGONAUTA EBRIO

Fumando el fuego añejo

nadie dio paz a sus licencias

y con los barcos desahuciados

la resaca lo llevó a puerto.

las escaleras no le nacieron en su ruta

los pájaros del estiércol

no le asustaron en tierra.

Tendrían por féretro

Un bombillo clausurado,

un reloj de pulsera

donde las horas prescriben a tiempo.

Ató su propiedad a una soga

Arrendando el viaje

a los meses obesos de vacaciones,

el único territorio habido

carecía de leyes y presidencias.

 

ARMERÍA

Temprano sabrá

que no tiene los zapatos lustrados

como le exigía el aviso

y no tiene una expresión bilingüe

con buena presencia

A esta edad de dientes de hueso

Quizás sus ojos enrojecidos

denoten que ha llorado

un trecho de camino

antes de llegar a ese tamaño 

sin fiador ni cuenta de ahorro.

Nadie conoce

la prematura manera

en que sortean navajas

y engendra funerales impropios.

A fin de cuentas

este gusto de andar cesante

nace por magia  

de no reunir los requisitos

de un trabajo nunca ofrecido

con horario a convenir.

 

FOTOGRAFÍAS

                     A cualquiera,

                         por ejemplo, a ti.

                         Le dije a mi alma: permanece tranquila

                         y deja que dé contigo la oscuridad.

 

Eliot.

Sería interesante

observar al gato negro

que despacio se desarma

 y parece solo un monosílabo.

Cuando viene las interrogaciones

las compañías retardan

conjugando argumentos.

Entonces aparecen

las disculpas

cada una de la mano correspondiente.

 El sexo del gato

 es inverso al que le designamos,

podríamos especular estrellas.

Pero está

ahí haciéndose caca

 sin pantalones

y en la plaza pública.

 

***

Las cosas sirven de nada

de nada,

o sea de nada.

 

Escondido

tras

lo que no tiene

nombre,

enlatamos la sonrisa

para enterrarla

en cementerio.

Honores

con toda seriedad

a mujer silueta,

sin despedidas dulces

marchó

           como el mar

tratando de ser presente

en pasado tiempo

simple.

***

                                    A donde salgo

                                    las moscas

Plural

cesa

de repicar.

En sábado

Armado,

estás

trabando

en trazo

de lápiz.

Punto roma

no entra

por hueco

de aguja,

eras

el mismo

ayer.

 

Omar Gutiérrez Peña (1968 - 1991)

El hondo país de los ausentes (2007).

De pájaros, astronautas y prófugos. Omar Gutiérrez Peña.

 

martes, 12 de noviembre de 2024

Crónica de los testigos de Jehová en Villa de Cura

Este año 2024, los testigos de Jehová de Villa de Cura se preparan para realizar una renovación de su lugar de reunión, el Salón del Reino, justo después de 21 años de la construcción de este edificio que ha servido de albergue espiritual y lugar de adoración para los Testigos de la localidad, por ello es apropiado retomar esta crónica como un recordatorio para los hermanos y amigos que nos visitan en la actualidad para escuchar la Palabra de Dios y las noticias del Reino para estos "últimos días" del sistema de cosas mundial...

El Salón del Reino de los Testigos de Jehová de Villa de Cura alberga tres congregaciones; está ubicado en la calle Comercio Oeste y fue dedicado el 6 de abril de 2003. De hecho, la nota de prensa la publicó el periódico El Vigía de Villa de Cura, por cortesía de José M. Seijas, fundador de ese quincenario villacurano.

El discurso de dedicación lo dio el hermano Jesús Sánchez, en un programa donde también participaron: Francisco Delgado, Fidel Aguirre, Luis Vargas, Daniel Feo (del grupo de construcción), Roberto Pendás y Luis González.

Pero los inicios de la obra de los testigos de Jehová en Villa de Cura se remontan al año 1962, aunque fue en noviembre de 1964 cuando se nombró congregación al pequeño grupo, bajo la coordinación de Emilio Germanos, como “siervo de congregación”. Luego los esposos García (Carlos y Berta) se ocuparían de llevar la delantera hasta la llegada del hermano José Alvarado en 1969.

Después de una intensa obra de predicación, los Testigos fueron multiplicándose hasta que hoy en día existen tres congregaciones en Villa de Cura. Además, se formaron en el trayecto congregaciones en Magdaleno, Tocorón, San Francisco, Los Tanques, El Cortijo (Valles de Tucutunemo) y Gamarra, parroquias que forman el municipio Zamora del estado Aragua, Venezuela. El territorio era extenso, pero los publicadores (como se llama a los evangelizadores Testigos) fueron celosos y persistentes en su labor y Jehová Dios bendijo la obra.

La construcción del nuevo Salón de Reino comenzó a finales de octubre de 2002, después de más de 30 años de haber utilizado el salón ubicado en la calle Dr. Morales, entre la Miranda y la Sucre. Antes, el pequeño grupo se reunía en un pequeño salón ubicado en la calle Carabaño con calle Sucre. Es parte de un programa de construcción de salones del Reino dirigido por la organización Testigos de Jehová de Venezuela, que cuenta con el apoyo financiero de todas las congregaciones, a través de donaciones voluntarias (los Testigos de Jehová no cobran el diezmo como lo hacen otras organizaciones religiosas).

Participaron en los trabajos Testigos voluntarios y otras personas de la localidad. En esta construcción destacó el trabajo de las mujeres Testigos que no vacilaron en acarrear arena, bloques, amarrar cabillas, además de preparar comidas y bebidas para todo el equipo de construcción.

En su discurso de dedicación (a un auditorio de 544 asistentes), el hermano Sánchez enfatizo que el nuevo lugar de adoración (con 20 años en 2023) acogería a personas de toda clase, “las cosas valiosas de las naciones”, como dice la Biblia. Mostró que aunque Jehová Dios y su Hijo Jesucristo no moran en casa o templos hechos de piedra, el Salón del Reino cumple con el cometido de reunir al pueblo que lleva Su Nombre. Otro rasgo interesante fue que el programa se tradujo a la Lengua de Señas Venezolana para beneficio de las personas sordas que estuvieron presentes (Ageo 2:7).

En el caso de las comunidades de San Francisco de Asís, Los Tanques, El Cortijo y Gamarra, disponen de salones construidos por el programa de construcción de la organización. En Villa de Cura, en un solo salón se reúnen tres congregaciones en diferentes horarios. En el municipio Zamora existen 10 congregaciones que continúan llevando las Buenas Noticias del Reino en su programa habitual de casa en casa y ahora se incorporó la forma pública de predicación por medio de exhibidores en puntos estratégicos de mayor tráfico de personas. Nueve congregaciones pertenecen al circuito Guárico 2; y Magdaleno al circuito Aragua 3 (un circuito reúne un promedio de 20 congregaciones).

 

Uso extensivo del Salón

Todos los años, los testigos de Jehová realizamos lo que llamamos la Conmemoración de la Muerte de Cristo, la ocasión más importante, de hecho, para nosotros, como discípulos de Jesús. En vista de que la capacidad del salón es limitada, a menudo se busca un lugar apropiado para esta celebración sagrada. En nuestro caso, por algunos años estuvimos utilizando las instalaciones del antiguo CVN y sede de la “Fundación del Niño”, pero debido a que en años subsiguientes se dificultó conseguirlo a tiempo para la fecha de la Conmemoración, se decidió utilizar el área de estacionamiento del salón, acondicionada para albergar a las tres congregaciones más los invitados para la ocasión. Esto lo llamamos un uso extensivo de nuestro salón de Villa de Cura. Tan solo en el año 2016, la asistencia a la Conmemoración fue de 880 personas, y en años anteriores hemos tenido incluso una asistencia superior.

El 2016 marcó un hito histórico para nuestro salón, al organizar una asamblea de circuito (un día completo) que reunió a nueve congregaciones de Villa de Cura y alrededores con una asistencia de 1.226 personas, algo nunca experimentado. Aunque con algunas incomodidades, pudimos disfrutar del compañerismo amoroso de nuestros hermanos. No sabemos si esto se vuelva a repetir…

Viendo hacia atrás en el tiempo, nuestro Salón del Reino de Villa de Cura ha servido para dar un gran testimonio a la comunidad para la honra y gloria del Dios Todopoderoso, Jehová. Son unos 61 años ofreciendo asistencia y ayuda espiritual a la comunidad villacurana.

 (Publicado originalmente en mayo de 2017, actualizado 2023; 2024).

Texto: Argenis Díaz

Salón del Reino de los testigos de Jehová. Villa de Cura.

Comienzos de la construcción. 2002-2003.

Trabajos en el Salón del Reino. 2024.

Reunión de congregación, domingo 10-11-2024.

Reunión de congregación en nuestro Salón (Paradisi y La Redoma). 2024.

 

 

 

lunes, 4 de noviembre de 2024

De la bibliocultura a los videoartículos

Por Óscar Fernández Galíndez*

Estamos pasando por un paso de una cultura lectoescritora a una videocultural y esto debe ser bien entendido. Porque los defensores de la primera ven a los niños y jóvenes que ya vienen programados para la videocultural como tontos, postes y/o deficientes.

Y esto último puede serlo para la bibliocultura, pero para la vídeo cultura en la que todos los mensajes vienen empaquetados, puede que no lo sea tanto.

El movimiento, la imagen, el sonido y las palabras ya sean dichas y/o escritas forman un todo que debe ser leído y comprendido como totalidad y no cómo algo que debe ser separado/fragmentado para ser comprendido.

Un video de unos segundos o unos pocos minutos, puede decir tanto o más que un texto largo escrito. Aquí la comparación no puede ser del todo equitativa pues las zonas del cerebro que actúan en la bibliocultura no son las mismas que en la videocultura.

En la primera estamos priorizando al hemisferio cerebral izquierdo y en la segunda al hemisferio cerebral derecho. No sé trata de que es mejor sino cómo funcionan las mentes de nuestros niños y jóvenes.

Tenemos por ejemplo cada vez más niños que tienen serias dificultades para aprender a leer bien, sin embargo, éstos mismos pueden comunicar de forma sorprendente a través de la videocultura.

Recordemos que en el ámbito de la cultura científica cuando aparecieron los primeros artículos digitales, la cultura dominante los rechazó pues preferían a las publicaciones en papel.

Hoy día prácticamente esas publicaciones no existen. Lo mismo ocurrirá cuando logremos algún consenso metodológico en relación a la elaboración de videoartículos.

Pero sin duda, ese es el próximo paso. Pronto todos los científicos del mundo comunicarán sus hallazgos a través de videoartículos.

Desde esta perspectiva, muchas cosas cambiarán por ejemplo las tesis de grado y el negocio que los metodólogos poseen en torno a esto.

Ya no veremos a personas evaluando tesis de acuerdo al uso de la ortografía, la redacción o usando una regla para medir espacios de márgenes, ya que una IA podría encargarse de todo eso.

Las nuevas generaciones se asentarán más en él fondo que en la forma. La forma podríamos dejársela a las IA y ésta podría cambiar por ejemplo de un estilo de escritura a otro en cuestión de segundos.

La evolución de la bibliocultura a los videoartículos podría ser progresiva e incluyente o radical y transformar nuestra forma de hacer y pensar en muy poco tiempo. Solo la dinámica social, indicará el sentido, lo único claro en todo esto, es que debemos estar preparados para lo que viene, aunque no sepamos ni cómo ni cuándo. (OFG).

 

*Oscar Fernández Galíndez (Caracas, 1971)

Profesor de Ciencias Naturales, mención Biología, con doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Filósofo, fotógrafo, poeta, artista digital, actualmente jubilado y dedicado de lleno a la investigación filosófica, sistematizando todo lo aprendido a través de charlas y talleres sobre ciencia, filosofía, arte y espiritualidad. Algunos de sus libros publicados son: Compendio aforismático (Universidad de Río de Janeiro, 2010), Entre el cristal y las nubes (Fundación Editorial El perro y la rana, 2012), Espiralario (Fundación Editorial El perro y la rana, 2012), Aphoristic compendium (Universidad de Río de Janeiro, 2012), Las aventuras de Cachapo, Sardina y Mortadela (Fundación Editorial El perro y la rana, 2019), Bioaforismos (Universidad Bicentenaria de Aragua, 2022), La metáfora de la vida (Universidad Bicentenaria de Aragua, 2022), Tormenta solitaria (Editorial Atopos, 2023), entre otros.

Foto: OFG.

 

Oscar Fernández Galíndez, Entre el cristal y las nubes.