El primer Encuentro
Latinoamericano de Poetas "Batalla de La Victoria" se realizó del 15 al 17 de
mayo de 2014, en el marco de la celebración del bicentenario de los hechos
acaecidos en esa ciudad heroica que es hoy capital del municipio José Félix
Ribas del estado Aragua, en Venezuela. En ese primer acercamiento entre los
poetas locales, regionales, nacionales e internacionales, representantes de
países como Uruguay, Perú, Cuba y Bolivia, se logró concretar una propuesta de
solidaridad. Más de un centenar de poetas compartieron durante tres días la
palabra poética como símbolo de paz y hermandad entre los pueblos de la América
Latina y Caribeña.
El éxito obtenido en
dicho encuentro, dio el impulso para organizar, incluso con pocos recursos, un
segundo encuentro (14 al 16 de mayo de 2015) que dio excelente fruto en una
publicación (libro) más allá del eventismo que significaba reunir a tantos
poetas en un mismo espacio.
Luego fue el llamado del III, IV y V
“Encuentro Latinoamericano de Poetas Batalla de La Victoria”, celebrados en las
ciudades de Valencia, La Victoria y Maracay (Venezuela) en los años 2016, 2017
y 2018, respectivamente. Estas convocatorias reunieron a poetas provenientes de
los estados venezolanos de Carabobo, Cojedes, Lara, Mérida, Monagas, Trujillo,
Zulia y Aragua.
Después, con el lema “La
palabra poética que nos une”, Maracay fue la sede del VI Encuentro Latinoamericano
de Poetas “La Victoria”, evento enmarcado en el XIII FIP Palabra en el mundo, ¡Festival
Internacional de Poesía en todas partes! Como invitados especiales asistieron
poetas de talla nacional e internacional como Mónica Soto Icaza (México) y de
Venezuela: Gabriel Jiménez Emán, Ennio Tucci, Juan José Barreto, Florimán Bello
Forjonel, Julio Valderrey, Yurimia Boscán, Williams Alberto Hernández, Juan
Ramos Cardozo, Marianela Cabrera Pineda, Raquel Santeliz, Mohamed Abi Hassan,
Jorge Aguilar Miranda, Argenis Díaz, entre otros representantes de varios estados
del país.
Una constante, además de los
conversatorios, ponencias y talleres realizados en estos encuentros, ha sido la
presentación de libros de diversos autores residentes o visitantes;
eventualmente, también se han emitido en estos eventos manifiestos,
declaraciones y propuestas interesantes como la creación de un “Fondo Editorial Latinoamericano y Caribeño, así como
establecer convenios internacionales de mutuo beneficio para los países
hermanos”. Entendieron que “la palabra tiene poder creador y hay que rescatarla
de la pérdida de su sentido; el poeta está llamado a rescatar el lenguaje y
superar sus barreras; la poesía no explica, no analiza, no piensa, solo expresa
y se siente”.
Dos cosas más hay que destacar
de estos primeros encuentros: La Ruta de la Poesía que, partiendo de Aragua,
visitó otros estados de Venezuela como Anzoátegui, Barinas, Carabobo y Lara;
los Pretexto para Encontrarnos, eventos que permitían fijar los objetivos de
planificación y compartir inquietudes. En resumen, de 100 a 180 poetas
participantes de unos 14 estados y 6 (seis) países (uno o dos invitados por
país), todo ello gracias a la autogestión solidaria, con mínimo apoyo
institucional, marcó a estos seis eventos presenciales del 2014 al 2019.
La celebración de
VII Encuentro Latinoamericano de Poetas “La Victoria”, para el 2020, da un giro
radical al evento. En vez de frustrar el encuentro de los poetas, la pandemia
le dio un salto cuantitativo, como lo llama Williams Alberto Hernández, poeta
fundador y primer impulsor de estos eventos. Se sumaron amigos, poetas y
soñadores a esta propuesta. El crecimiento fue vertiginoso, de unos 200
seguidores del Encuentro Latinoamericano de Poetas se ha llegado a la cantidad
de 1.682 miembros hasta ahora. Con amigos consolidados en 16 países: Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay, El Salvador,
México, Cuba, Panamá, Costa Rica, pero también de España, Bosnia e Inglaterra,
y comentarios de otros amigos de Grecia, Italia y Francia.
El VIII Encuentro
Latinoamericano de Poetas “La Victoria” 2021 ha tenido interacciones directas
de unas 721 personas de varios países. Según cifras de la página de Facebook:
Venezuela, 899 interacciones; Colombia, 265; Argentina, 96; España, 77; México,
53; Ecuador, 48; Perú, 47; Estados Unidos, 33; Chile, 25; Cuba, 12
interacciones. Cifras compartidas por el poeta-impulsor Williams Alberto
Hernández.
El IX Encuentro
Latinoamericano de Poetas “La Victoria” repitió la hazaña.
Fueron encuentros presenciales y virtuales que
ratificaron sucesivamente el compromiso de los poetas por la paz y la vida en
aras de conquistar espacios en diferentes ámbitos culturales que permitan la
integración de la poesía con la cotidianidad. Desde los espacios del hecho
creativo han construido nuevas formas de comunicar, de encontrarse, de hacer
frente a una realidad que transforma los paradigmas, a los que la humanidad se
había habituado.
Desde
Latinoamericano, al parecer, se ha integrado toda una geografía terráquea, a
decir de uno de los tantos poetas participantes: “una geografía poética”. Ahora,
poetas de todas las latitudes empieza a hilvanar los sueños comunes rumbo al X
Encuentro, del 10 al 14 de mayo de2023.
#NosUneLaPoesía
Texto:
Argenis Díaz, Venezuela, 2023.
.JPG) |
Encuentro Latinoamericano de Poetas 2016.
|