Blog dedicado a publicar crónicas, ensayos, notas e imágenes de interés sobre historia, hechos y personajes de la cultura, el arte y la literatura en el municipio Zamora y en el estado Aragua (Venezuela).
Páginas
- PÁGINA PRINCIPAL
- JOSÉ ARGENIS DÍAZ RESUMEN LITERARIO
- DE ESPALDAS AL SILENCIO. POEMARIO DE ARGENIS DÍAZ
- A. C. VILLA LITERARIA ZAMORA - ANTECEDENTES
- CRÓNICAS Y PERSONAJES DE VILLA DE CURA: PRÓLOGO
- VILLA DE CURA: CONTEXTO HISTÓRICO DE SU FUNDACIÓN
- A PROPÓSITO DE LA FUNDACIÓN DE VILLA DE CURA
- REFLEXIONES Y NOTAS PARA EL EXAMEN DEL PROCESO FUNDACIONAL DE VILLA DE CURA (I y II))
- EZEQUIEL ZAMORA. ENTORNO, DRAMAS Y FALSIFICACIONES. PRÓLOGO
- COLEGIO “SAN LUIS”. APUNTES PARA LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FORMAL VILLACURANA. Johnny H. Calvo.
- LOS COLORADOS: PUEBLO, CANTO Y ESPERANZA
- LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA LITERA...
- OBRA GANADORA DEL I CONCURSO LITERARIO DE NARRATIVAS DE FUNDACLOVE
- MARIO ABREU: COLOR Y MAGIA DE AMÉRICA-Pedro Ruiz
- LAUDELINO MEJIAS: UN CONTICINIO PARA LA ETERNIDAD
- EL “CAP. JUAN DE DIOS AGRAZ”. ENTRE FALSIFICACIONES Y HAZAÑAS INFUNDADAS. Johnny Hernández Calvo.
- Discurso pronunciado por José Meléndez en la sesión Centenario del Alma Llanera (2014)
lunes, 30 de noviembre de 2015
jueves, 2 de julio de 2015
martes, 30 de junio de 2015
Rolando Quero: crea una visión del paisaje
Rolando Quero es artista desde su infancia, nació en
Villa de Cura (28 de diciembre, 1954) y su nombre de pila es Inocencio Rafael
Quero Delgado, el de Rolando se lo puso su mamá. Forma parte de una familia de ocho hermanos - seis hembras y dos varones -. A los 14 años lo mandan a estudiar bachillerato en San Antonio del Tachira. Antes de eso su mamá le compra su primera caja de colores al óleo; desde entonces queda prendado a las artes visuales y poco a poco comienza su formación artística, abordando el oficio de la pintura de manera
autodidacta. Aunque parezca extraño, su primera participación en una exposición colectiva fue en Valle de la Pascua (Guárico), en la Casa de la Cultura de esa localidad, a los 20 años.
Este pintor de reconocida trayectoria estudió hasta segundo año de Derecho en Mérida, pero su amor por las artes plásticas lo llevó a Francia a los 27años, donde se encontró muy a gusto en la Universidad Michel Fontaine, donde estudio cinco años en la Escuela de Artes Plásticas, confirmando su vocación desde la academia. A los 33 años se fue a España. En Barcelona estudio Escultura en la escuela Massana durante cuatro años, lugar donde logró dominar la parte figurativa y el equilibrio del color. También viajo a Tunez o a Marruecos, países que lo dejaron marcado. Con el tiempo perfeccionó sus técnicas en pintura y escultuta; Además, se dedicó a estudiar inglés, francés y catalán, lenguas que domina a la perfección.
A pesar su amplia proyección
como artista visual cosmopolita, tal vez signada por el desarraigo, Rolando
Quero es un ilustre desconocido para muchos villacuranos, a excepción de un
grupo de artistas, amigos y familiares que han seguido de cerca sus pasos en el
oficio. Ahora regresa a su lar nativo, como quien vuelve a su origen, para
presentar al público venezolano, y sobre todo a sus coterráneos, la propuesta
de un artista visual consolidado, su yo transfigurado y dispuesto a compartir
su indagación en torno al arte como forma de vida y trascendencia de lo
cotidiano. Lo considera “un nuevo nacimiento”.
Una de las propuestas más
interesantes resaltadas por instituciones artísticas es la muestra Formas y
sonidos del paisaje que comprende 52 obras realizadas en 2012, presentada
inicialmente en la Galería Rafael Monasterios de la Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (UCLA). El aserrín, la madera y otros materiales reciclables
procedentes de Villa de Cura, componen el soporte de esta obra del artista
plástico aragüeño, una obra llena de textura y colores primarios.
José Napoleón Oropeza, uno
de los profundos conocedores de la obra de Rolando Quero, expresa: “El paisaje
en las obras de Quero que admiramos en esta ocasión de la inauguración de RQ
Galería de Arte, se transmuta y transfigura para dejar la sensación de giros,
remolinos, grumos que disuelven la noción de lo real” y agrega que cada obra constituye un amago o posibilidad de
“un nuevo encuentro, de un nuevo nacimiento”.
El especialista Gabino
Matos, miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y consecuente
seguidor de la obra de Quero, ha dicho que el artista tiene una interpretación
particular del paisaje que no es representativo, sino una suerte de “lo micro
expresado en lo macro”.
Por su parte, Rolando Quero,
cree que en el arte no todo está inventado y que “no se llega a la abstracción sin conocer un buen dibujo o la buena composición de un paisaje".
El artista Rolando Quero ha participado hasta ahora en 26 exposiciones individuales y colectivas, entre 1984 y 2013, demostrando así un trabajo consolidado en el ámbito artístico nacional e internacional.
Inaugurada Galería de Arte
en Villa de Cura
El domingo 28 de junio de 2015, la
ciudad de Villa de Cura, cuna de artistas y poetas como Rafael Bolívar
Coronado, Julio Morales Lara, Vinicio Jaén Landa, Ana Belén Aular, Aly Pérez,
Elías Álvarez, Carlos José Martínez y muchos más, fue el espacio vital para el
nacimiento de una galería de arte que sin duda aumentará el prestigio cultural
de este valle lleno de íconos y de símbolos que conforman un imaginario que
llegó a ostentar el nombre de “La Atenas de Aragua”.
Fue refrescante asistir a la
inauguración formal de RQ Galería de Arte del artista Rolando Quero, en una
media mañana nublada que dio paso a un sol radiante. Una grata sorpresa al
constatar que ahora los zamoranos tendrán adónde acudir para observar con otra
mirada el paisaje aragüeño. Allí mismo, en la icónica calle Jaime Bosch, entre
las calles Bolívar y Miranda.
Fue también como entrar a un
mundo mágico de colores y formas, entre el rojo y el amarillo, el verde terroso
de las imágenes de un paisaje, donde el giro y el movimiento de figuras
circulares te ubican en un universo creado por el artista para despertar el
inconsciente y llevar al observador a los orígenes de la vida, el caos del
principio. La obra de Rolando Quero está llena de la vitalidad del paisaje
transmutado en arquetipo y coloca al espectador en el ojo del huracán.
Ojalá este espacio, el de la
casa de su nacimiento, sea como dice el artista “una puerta al conocimiento e
indagación de los códigos del arte contemporáneo”, un sitio para el encuentro
de artistas y poetas, para el debate de ideas en torno al hecho cultural y
artístico del terruño y más allá. (30/06/2015).
En junio de 2022 Rolando Quero tuvo el privilegio de participar en dos exposiciones individuales simultáneas en dos centros importantes: El Museo Alejandro Otero (MAO)de Caracas y la sala expositiva del Hotel Hesperia de Valencia. En
ambas exposiciones contó con la curaduría de Gabino Matos,
considerado un notable curador y critico de arte venezolano.
Rolando Quero falleció el 27 de septiembre de 2022. (Actualizado).
Texto:
Argenis Díaz
![]() |
Rolando Quero, artista visual villacurano. Foto Web. |
Obra de Rolando Quero en la RQ Galería. Foto: Argenis Díaz. |
![]() |
Nuevo reconocimiento a la obra de Rolando Quero. 2021. |
lunes, 9 de marzo de 2015
Teatro Estable de Villa de Cura: una escuela de formación permanente
Villa de Cura es cuna de grandes escritores, artistas, gente de la
danza, la música y el teatro. En su historia caben nombres tan distantes como
Rafael Bolívar Coronado y Vinicio Jaén Landa, pasando por una pléyade de
hombres y mujeres, nativos o venidos de otras tierras, los cuales sería
imposible de nombrar en tan poco espacio.
También instituciones, como los Niños Cantores de Villa de Cura,
Danzas Caribay, Casa de la Cultura Rafael
Bolívar Coronado, los Turpiales de Aragua son parte de la historia cultural
villacurana; es allí donde se inserta el Teatro Estable de Villa de Cura.
El Teatro Estable de Villa de Cura, se funda el 9 de marzo de 1982 en
esta ciudad, fecha en que se dedica a la formación de sus recursos humanos de
una manera integral, estableciendo así una alternativa, modo de trabajo y
organización en el teatro villacurano.
El Teatro Estable de Villa de Cura, ha logrado a lo largo de sus más de 40 años de existencia, mantener su Centro de Investigación e Interpretación
Dramática permanente, con su replanteamiento de objetivos y metas y a la vez
formular nuevas condiciones para estar a la altura de sus exigencias. Este
colectivo ha participado en eventos importantes desde su fundación.
En el período 82-88, el TEV estuvo activo en importantes festivales
realizados en varias ciudades y estados del país:
Festival de Teatro Casa de la Cultura de San Juan de los Morros, estado
Guárico; Festival de Teatro del estado Aragua, en el Ateneo de Maracay; Ferias
de Maracay; Festival Nacional de Teatro Arlequín, de los Teques, estado
Miranda; XIII Festival Internacional de Teatro de Oriente, Barcelona, estado
Anzoátegui, entre otros.
Desde el año 1989 hasta año 2005, El TEV, siempre bajo la dirección
artística de Orlando Ascanio, su fundador, ha dejado una imborrable huella en
diferentes eventos de proyección regional, nacional e internacional.
Cabe mencionar: II Festival Nacional Enma Soler, Los Teques, estado
Miranda.
XI y XII Festival Nacional de Teatro de Calabozo, estado Guárico.
I y II Festival Nacional de Teatro de la COL , ciudad Ojeda, estado
Zulia.
XI Festival Internacional de Teatro de Caracas, subsede Los Teques,
estado Miranda; Festival Internacional de Oriente, Barcelona, XXX edición 2005;
Temporada en la Sala
“Doris Wells” Fundación Casa del Artista
año 2.005, Caracas, entre muchos otros.
Esta labor le ha
ganado al TEV y a sus integrantes incontables reconocimientos en el ámbito
artístico-teatral, entre los que se pueden mencionar:
Premio Mejor
Dirección a Orlando Ascanio, II Festival Nacional de Teatro “Arlequín” año 87;
Premio Mejor Puesta en Escena a Orlando Ascanio, II Festival Nacional de Teatro
“Arlequín” año 87; Premio Mejor Actor a Luis Enrique Torres, XI
Festival Nacional de Teatro de Calabozo, Guarico año 97; Premio a Mejor
Dirección a Orlando Ascanio, XI Festival Nacional de Teatro, Calabozo, Guárico
año 1997.
Reconocimientos especiales
Entre los integrantes del TEV que han recibido la Orden Samán de Aragua Primera Clase están: a Orlando
Ascanio (1995); Angélica Llovera (2000); José Meléndez (2000); Luis Enrique Torres (2000)
También han recibido la Orden Ciudad de Villa de Cura, Primera Clase,
Orlando Ascanio (1996); al Teatro Estable de Villa de Cura año (2001); Cesar
Sarmiento, Andrés Montevideo, Nerio Báez, Oswaldo González, Gustavo Figueroa,
Elías Álvarez, Alí Pérez, Angélica Llovera. La orden Don Juan de Bolívar y Villegas,
en su única clase, fueron distinguidos: Douglas Regalado, José Ángel Meléndez,
Luis Enrique Torres y el Maestro Enrico Terrentin.
En el año 2006, el Premio Regional de Teatro Jorge Luis Morales
Estímulo al Talento Joven, en su primera
edición fue conferido a Luis Enrique Torres; premio que otorga la Secretaría Sectorial
de Cultura de la
Gobernación del estado Aragua.
Entre los miembros fundadores y cofundadores del Teatro Estable de
Villa de Cura se cuentan: Orlando Ascanio, Luisa González, Emilio Belisario,
Radamés Guzmán, Carolina Marín, Oswaldo González, Humberto Buznego, Orlando
Guevara, Sergio Reyes, Carlos Sánchez, Belkis Petit, Adolfo Tosta, Douglas
Regalado, Angélica Llovera, Nerio Báez, Gustavo Figueroa, Carlos Figueroa, José
Ángel Meléndez y el fallecido poeta y
artista visual Alí Pérez, entre otros artistas que han dejado (y algunos siguen
dejando) profundas huellas en la cultura zamorana.
Argenis Díaz / 2012 - 2017 - 2020 - 2024 (actualizado).
Teatro Estable de Villa de Cura con excelentes actores |
![]() |
Orlando Ascanio, artífice del Teatro Estable. |
martes, 3 de marzo de 2015
Danzas Caribai: patrimonio dancístico zamorano
Por
iniciativa de la profesora Soraya Martínez de Vina, el 27 de marzo de 1984
inicia sus actividades la agrupación Danzas Caribai, hoy fundación cultural con
una trayectoria que ha dejado imborrable huella en la historia del pueblo
villacurano. En esa primera etapa tiene como sede la Unidad Educativa Leopoldo
Tosta, y cuenta con siete jovencitas de esa misma escuela, bajo la guía de
Soraya, para entonces docente de aula. Estas siete integrantes son: Mayra
Montevideo, Xiorella Valdivia, Claudia Natera, Florelia Silva, Katiuska Zapata,
María Bermúdez y Sorángel Vina. Actualmente, todas ellas profesionales, unas
casadas y otras solteras. Soraya Martínez fue integrante de la agrupación
Danzas Venezuela, bajo la dirección de Yolanda Moreno, durante tres años
ininterrumpidos en la ciudad de Caracas, antes de fundar Danzas Caribai.
La
Fundación Danzas Caribai está integrada por destacadas personalidades de Villa
de Cura, tales como: la maestra jubilada Marta de Martínez (madre de Soraya),
Lucía Santana, Alexis Vina, Marcos Montesinos, entre otros. Forma parte de este
conglomerado cultural el Proyecto Caribai y la Academia de la misma institución,
que dirige Sorángel Vina, donde se dan clases de danza, manualidades, deportes,
ajedrez, inglés y Preescolar.
Danzas
Caribai es patrimonio cultural villacurano y ocupa un lugar relevante en el
panorama artístico del municipio Zamora, Aragua y Venezuela. la fundación
ofrece una programación de elevada calidad, como los actos regulares, cuando
ejecutan temporadas de gran exigencia y con su participación regional y
nacional. Han estado en giras y numerosas presentaciones en diferentes
escenarios del estado y del país.
Con
el transcurso del tiempo, Danzas Caribai fue incrementando su personal,
ascendiendo a un numeroso grupo de niños, niñas, jóvenes y adultos (hombres y
mujeres) que han adquirido diferentes compromisos educativos y laborales.
Asimismo, ha viajado a diversos sitios o lugares de Venezuela, cumpliendo con
un sinfín de compromisos artísticos, culturales, de relevancia en el ámbito
nacional e internacional, entre estos: Mundial de Tiro de Escopeta en Valencia
(Carabobo); Festival Yacambú de Oro, Barquisimeto, estado Lara, donde obtuvo el
2º lugar infantil y 3º juvenil; Festival Sol de Oriente, en su primera edición
(1988) en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, obteniendo el máximo galardón como
mejor vestuario, mejor música y grupo más popular dentro del público, y en su
quinta edición (1992) en el Teatro Teresa Carreño, en Caracas; Festival Puerto
Cumarebo, Coro, estado Falcón. Ha obtenido las premiaciones: Prestigio
Nacional, Coplero de Oro, Zamora de Oro, Capacho de Oro, Canario de Oro, Venus
de la Prensa, Andino de Oro, Venus de Oro y muchos otros.
Soraya
Martínez, directora artística de la Fundación Danzas Caribai, recibió el Premio
Regional de Danza Andrés Oropeza y la Orden Ciudad de Villa de Cura, en su
primera clase, en el año 2000. Igualmente, la Fundación recibió el premio Venus
de Oro 2000 como Mejor Agrupación Internacional de Danza del Milenio y la Orden
Ciudad de Villa de Cura 2001. En
el 2002 participó en las ferias internacionales de San Sebastián, en San
Cristóbal, estado Táchira, donde se han hecho sentir por más de 17 años
consecutivos.
Danzas
Caribai es una organización cultural que se ha destacado por su trayectoria
artística en el ámbito de la danza nacionalista de Venezuela y es orgullo del
gentilicio villacurano y zamorano.
Texto: Argenis Díaz (Corregido)
(Información reproducida de Hoy El diario del Sur, mayo de 2002)
(Información reproducida de Hoy El diario del Sur, mayo de 2002)
Fotos
tomadas de la página de facebook Danzas Caribai de Villa de Cura.
Mas
información en: http://danzascaribay2009.blogspot.com/
![]() |
Danzas Caribai en acción... |
![]() |
Danzas Caribai, dando siempre lo mejor... |
miércoles, 4 de febrero de 2015
Resultados del Encuentro de Escritores del Municipio Zamora
Tal como estaba previsto, se realizó en la Casa de la
Cultura de Villa de Cura, en horas de la tarde del domingo 1º de febrero (fecha
significativa relacionada con los 198 años del nacimiento del militar y
político venezolano, líder de la llamada Guerra Federal, general Ezequiel
Zamora), el tercer Encuentro de
escritores, poetas, cronistas y cantautores del municipio Zamora (Aragua). En
esta reunión fueron abordados temas de muchísimo interés para el colectivo de
escritores del municipio.
En primer lugar, el director de la Casa de la Cultura de
Villa de Cura, Marcos Leal, se refirió al proyecto de rescate de la casa o
inmueble donde, según la tradición oral, funcionó la bodega de Ezequiel Zamora.
Fue leído el proyecto por la poeta y educadora Elizabeth Romero, encargada de
redactarlo. El objetivo general del rescate del inmueble es ejecutar una serie
de acciones que beneficien al colectivo e impulsen el quehacer literario local
y regional.
Otro aspecto tiene que ver con la reactivación del Fondo
Editorial Rafael Bolívar Coronado por la parte de la Municipalidad con el
propósito de publicar obras de escritores autóctonos o residentes en el
municipio. Como paso primordial para alcanzar ese objetivo fue entregada al
Concejo Municipal una carta firmada por más de treinta escritores locales.
Por voto unánime de los presentes se aprobó solicitar al
ciudadano Alcalde la ratificación del poeta Pablo Cabrera como director de la
Imprenta Municipal que descansa en la sede del Museo de la Tradición Inocencio
Utrera, la cual debe ser puesta en funcionamiento de inmediato por la
Municipalidad, lo que a su vez puede ser visto como un logro sobresaliente para
la presente gestión del alcalde Michael Reyes.
Por último, se
recordó a todos que existe una deuda institucional del Municipio para con 22
escritores locales a quienes se les prometió publicar sus obras desde la pasada
gestión gubernamental, y que debe ser resarcida por la actual gestión del
Gobierno Bolivariano de Zamora.
Cabe resaltar la presencia en este encuentro de personas
representativas del colectivo de escritores, poetas y cronistas del municipio,
tales como: César Acosta (Magdaleno), José Sánchez Arévalo (San Francisco de
Asís), Pablo Cabrera, Argenis Díaz, Fernando Olivo Rivas y Jhonny Hernández
Calvo, Elizabeth Romero y Carmen Muñoz, entre otros.
Carta
entregada al Concejo Municipal de Zamora (Aragua)
Villa de Cura, 8 de
Enero de 2015
Ciudadanos
Presidente (a) y
demás integrantes del Concejo del Municipio Zamora
Su Despacho
Estimados
munícipes.
Por
este medio, quienes suscriben, como parte del colectivo literario, escritores,
poetas, dramaturgos, cronistas y demás cultores relacionados con la literatura
local y regional, nos dirigimos ante ese ilustre cuerpo edilicio para
referirnos concretamente a la reactivación del Fondo Editorial Rafael Bolívar Coronado.
Como
es sabido por quienes integramos el gremio, el referido fondo editorial data de
la década de los 80, cuando fue creado bajo la gestión del entonces presidente
del Concejo Municipal señor Alexis Guevara Pérez, lográndose en esa oportunidad
la edición y publicación de cerca de una decena de obras de distintos autores,
entre los que resaltan el poeta José Manuel Morgado y el cronista Oldman
Botello. Lamentablemente, en la siguiente década (los 90), ya dicho fondo había
quedado fuera del presupuesto de la Municipalidad. Fue en ese tiempo cuando la
Asociación Civil Villa Literaria, en misiva enviada a la Cámara Municipal,
solicitó la reactivación del fondo editorial, sin lograr ninguna respuesta de
las autoridades municipales de la época.
Como
se podrán imaginar, los escritores, cronistas y poetas de la localidad, siempre
han esperado con anhelo que el Fondo Editorial Rafael Bolívar Coronado sea
reactivado para el beneficio del colectivo, publicando obras inéditas que están
pendientes y forman parte del acervo cultural e histórico, del imaginario mismo
de nuestro pueblo. De manera que reactivar el fondo es resarcir una deuda contraída con los valores locales y regionales,
y que es justo pagar en este momento histórico en que la política editorial del
Estado venezolano viene reivindicando el papel del escritor en la refundación
de la memoria colectiva, a través de obras que perpetúen estos valores.
La
reactivación del citado fondo editorial en las series “Julio Morales Lara” para poesía y narrativa; y “Salvador Augusto Mijares” para ensayo,
historia y crónicas permitirá canalizar las inquietudes de tipo editorial presentados por grupos literarios
ya establecidos o en vías de formación, así como de individualidades dedicadas
al trabajo creador.
Se propone la creación de una serie de publicaciones trimestrales que
incluya a todos los escritores residenciados en el municipio Zamora y de
aquellos que el Comité de Edición y redacción considere que puedan contribuir
al desarrollo cultural y a la formación literaria de la comunidad. Integrarían
este Comité escritores, poetas, ensayistas e investigadores de conocida
trayectoria en el campo de las letras, sin ningún tipo de brecha generacional.
Finalmente, en este mismo sentido, proponemos la aprobación y
promulgación de un nuevo decreto que
concrete esta propuesta y establezca las pautas que regirán la aplicación y
administración del fondo editorial en lo sucesivo.
Confiados y seguros de que ustedes como cuerpo edilicio sabrán actuar
en consonancia con esta necesidad del colectivo literario local, quedamos a la
espera de una positiva respuesta de su parte.
Por lo tanto firmamos esta solicitud, por el Colectivo Literario:
(Firmas
anexas)
Texto y diseño: Argenis Díaz
Etiquetas:
Crónica,
escritores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)