William
Palencia inició su carrera artística en el año 1975 con la agrupación de danzas folclóricas
Imagen y Color de Aragua con el profesor Alberto Pérez. Seguidamente
pasa a las filas de las Danzas Aragua, bajo la dirección artística de Pablo
Prazuela, agrupación donde inicia su preparación técnica en el área de la danza
contemporánea con el profesor Andrés Oropeza, técnicas de Jazz con Hervis Arias
y talleres de investigación folclórica con el profesor Gustavo Silva, iniciando
así su proyección internacional en escenarios de Curazao, Aruba y México. En
1981 incursiona en Danzas Venezuela
junto a la Bailarina del Pueblo Venezolano, Yolanda Moreno, con la cual participa
en los roles de bailarín solista y coreógrafo. El 19 de febrero de 1981 funda
Danzas Nacionalistas Expresión Criolla, grupo pionero en la ejecución de la técnica
nacionalista en el estado Aragua.
Artista
integral, William Palencia Galíndez es conocedor de casi todas las
manifestaciones culturales de la región, entre éstas: Joropo aragüeño, diablos
danzantes, pastores de El Limón, baile de La Llora, velorio de cruz de mayo y
elaboración de burras tradicionales. También ha recibido formación en áreas
afines con destacados maestros y profesionales: Ballet Clásico con Henry
Dantonw, Nina Novac, Rafael Portillo, Serví Gallardo y Vicente Nebrada. En el
área contemporánea: Andrés Oropeza y Gudelia
Castillo; técnicas de jazz, danza étnica y
tapp con Raquel Parker Curry, técnicas de flamenco con Pepe y Julia
Españoleto; clases de teatro con el profesor José Calcaño y técnica vocal con José
Castro y Manuel Marín. Esto le permitió interpretar personajes donde desarrolla
sus actitudes en el canto y la actuación, convirtiéndose la danza argumental el
trabajo de mayor relevancia durante su estadía en Danzas Venezuela, permitiéndole
proyectarse artísticamente en los mejores escenarios de Venezuela, Italia,
China, Japón, Corea, Ecuador y Estados Unidos.
William
Palencia es creador de importantes referencias culturales como el Día Internacional
de la Danza en Aragua, el Festival Infantil
y Juvenil de Danzas Folklóricas y Nacionalistas, el Premio Regional de Danzas Andrés
Oropeza y el taller de danzas
infantiles Casa de la Cultura de Maracay. Gracias a su poder de
convocatoria ha logrado unificar a los bailarines de las áreas de danzas folklóricas,
nacionalistas, contemporáneas, ballet y jazz en lo que ha significado su mayor
aporte en el ámbito cultural aragüeño, a través del Movimiento Dancístico del Estado
Aragua (MODEA), iniciando el proceso de unificación a nivel nacional con
agrupaciones de los estados, Carabobo, Guárico, Lara y Aragua.
Ha recibido innumerables reconocimientos como: Condecoración Orden Ciudad de Valencia, en su segunda clase
(1987); Condecoración de la Asamblea Legislativa de Aragua, en la celebración
del mes del Artista Nacional (1996); Samán
de Aragua, otorgado por la Gobernación de Aragua (2002), Mara de Oro (2004); Orden Mérito al Trabajador Cultural distinción otorgada por la Secretaria
Sectorial de Cultura del estado Aragua (2006); Orden Ciudad de Maracay en su segunda clase (2007), en la celebración de
los 305 años de fundación de la Ciudad Jardín, otorgada por la Alcaldía de
Girardot; Orden Grishka Holguín en su segunda clase en la ciudad de Cumaná, estado Sucre (2008). Premio Regional de Danzas Andrés Oropeza (2011) como
figura nacional de La danza, otorgado por el Movimiento Dancístico de Aragua en
el marco del Día Internacional de la Danza; Condecoración Ocumare de la Costa de Oro, otorgado por la Alcaldía con motivo del Día de San Sebastián, patrono de Ocumare en homenaje a los Diablos Danzantes de Aragua, donde fue orador de orden (2013).
En el marco de los 394 años de la elevación a Parroquia Eclesiástica de Cagua (2014), se le otorga la Orden Antonio José de Sucre en su primera clase, por el impulso realizado a la gestión cultural en dicho municipio.
En el marco de los 394 años de la elevación a Parroquia Eclesiástica de Cagua (2014), se le otorga la Orden Antonio José de Sucre en su primera clase, por el impulso realizado a la gestión cultural en dicho municipio.
Argenis Díaz / 2013. (Actualizado, 2020)
![]() |
William Palencia Galíndez |