Bruno Emilio Niño, cultor y bailador de joropo central con más de treinta años de trayectoria comprobada, creador de la manifestación cultural del Baile de la Yuca, nació en la población de Turmero, estado Aragua, el 6 de octubre de 1950. Desde 1997 reside en la comunidad de Coropo, parroquia Santa Rita del municipio autónomo Francisco Linares Alcántara. Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Rural Coropo; además, ha recibido cursos y talleres de cooperativismo, administración de microempresas y formación comunitaria. Fue fundador del Centro Social y Deportivo Coropo (1989) y de diferentes organizaciones comunales; actualmente sirve como facilitador de talleres de joropo en la denominada Ruta del Joropo Central organizada por la Secretaría Sectorial del Poder Popular para la Cultura del estado Aragua y el Instituto de la Cultura de Aragua (ICA).
Bruno Emilio Niño siempre ha sido un defensor del Joropo Central, propio de los estados Aragua, Miranda y Carabobo. A la edad de 18 años asistió por primera vez como bailador a una fiesta de joropo central y allí comienza su recorrido como conocedor y promotor de esta manifestación musical. Es en el club de Pepe, ubicado en el sector La Carpiera de Cagua, municipio Sucre, donde se le presenta la oportunidad de relacionarse con cantadores de la época como el Lorito de Miranda y Pablo Emilio Ramírez (ambos fallecidos), el Joven Ceni, el Caramelo de Miranda, Silvino Armas y otros.
Esta vocación lo lleva a conformar junto con algunos vecinos la Asociación Cultural Amigos del Baile de la Yuca, existente desde 1999 y registrada formalmente en el año 2010, la cual busca rendir tributo tanto al patrimonio cultural Yuca de Coropo como al Joropo Central como género musical. Es así como todos los años en el marco de las ferias de Santa Rita de Casia, patrona del municipio Linares Alcántara, organiza una gran fiesta en la que se zapatea con la música central y se les brinda a los invitados la sabrosa yuca y sus derivados.
Esta trayectoria le ha valido a Bruno Niño varios reconocimientos como el otorgado por la Casa de la Diversidad Cultural de Aragua, 2009 (San Mateo, municipio Bolívar); Premio Regional de Danza Andrés Oropeza año 2010 y el Homenaje al Cultor Linarense, 2011, entre otros.
Bruno Niño cumple una excelente labor formativa al enseñar el baile y la historia de este género musical a niños y niñas de varias escuelas del estado Aragua y de la comunidad done reside, mostrando de manera significativa la importancia de conocer nuestro legado musical.
Texto: Argenis Díaz
Foto: Fernando Padrino
Bruno Emilio Niño siempre ha sido un defensor del Joropo Central, propio de los estados Aragua, Miranda y Carabobo. A la edad de 18 años asistió por primera vez como bailador a una fiesta de joropo central y allí comienza su recorrido como conocedor y promotor de esta manifestación musical. Es en el club de Pepe, ubicado en el sector La Carpiera de Cagua, municipio Sucre, donde se le presenta la oportunidad de relacionarse con cantadores de la época como el Lorito de Miranda y Pablo Emilio Ramírez (ambos fallecidos), el Joven Ceni, el Caramelo de Miranda, Silvino Armas y otros.
Esta vocación lo lleva a conformar junto con algunos vecinos la Asociación Cultural Amigos del Baile de la Yuca, existente desde 1999 y registrada formalmente en el año 2010, la cual busca rendir tributo tanto al patrimonio cultural Yuca de Coropo como al Joropo Central como género musical. Es así como todos los años en el marco de las ferias de Santa Rita de Casia, patrona del municipio Linares Alcántara, organiza una gran fiesta en la que se zapatea con la música central y se les brinda a los invitados la sabrosa yuca y sus derivados.
Esta trayectoria le ha valido a Bruno Niño varios reconocimientos como el otorgado por la Casa de la Diversidad Cultural de Aragua, 2009 (San Mateo, municipio Bolívar); Premio Regional de Danza Andrés Oropeza año 2010 y el Homenaje al Cultor Linarense, 2011, entre otros.
Bruno Niño cumple una excelente labor formativa al enseñar el baile y la historia de este género musical a niños y niñas de varias escuelas del estado Aragua y de la comunidad done reside, mostrando de manera significativa la importancia de conocer nuestro legado musical.
Texto: Argenis Díaz
Foto: Fernando Padrino
![]() |
Bruno Emilio Niño |