De acuerdo con la concepción del filósofo del existencialismo, Martin Heidegger (1889-1976), en un ensayo publicado en 1954, el surgimiento de América es producto de un largo proceso que se inicia en 1492 – hace 529 años – y se prolonga hasta 1507, cuando son publicados dos importantes documentos donde aparece de manera definitiva el nombre AMÉRICA, dándole ser e identidad a un continente desconocido para Europa, Asía y África. He aquí resumido ese proceso para recordación de esta empresa del navegante Cristóbal Colón, respaldada por el reino de España, que cambió para siempre el rumbo y la historia de la humanidad, para bien o para mal…
Cristóbal Colón vivía y actuaba en el ámbito de un mundo en que América era solo mera posibilidad futura, pero de la cual ni él ni nadie tenía idea ni podía tenerla. Su proyecto, presentado a los reyes de España no se refería a América, era muy simple: atravesar el océano en dirección de Occidente para alcanzar, desde España, lo litorales extremos orientales de la Isla de la Tierra y unir de esta manera a Europa con Asia.
Durante ocho agotadores
años, Colón fue de una corte real a otra, hasta que con el tiempo obtuvo el
respaldo de los reyes de España. Su inquebrantable convicción acabó venciendo a
los escépticos soberanos y a los reacios marinos. Los que dudaban tenían
razones para ello. El proyecto de Colón no carecía de fallos y él había
insistido con cierta osadía en que se le nombrara “Almirante del Océano” y
gobernador perpetuo de todas las tierras que descubriese.
Lo que se sabía en forma
rudimentaria, para decirlo de alguna manera, era que el mundo con sus masas de
agua y de tierra conocida tenían forma esférica, como un globo. En este
sentido, Irving Robbin escribió: “Para que uno creyera que pudiera navegar al
Oriente navegando hacia el oeste, también tendría que creer que la Tierra es
una esfera. Un capitán marítimo de Génova que se llamaba Cristóbal Colón creyó
esto, pero no era lo único. Otros ya lo creían desde hacía siglos, pues, allá
en 500 a. de la E.C., un erudito griego, Pitágoras, aseveró que la Tierra era
redonda. Un libro de texto noruego escrito en 1250 no solo declaró la misma
cosa, sino que también dio las razones por los diferentes climas de la Tierra,
el ángulo del Sol en diferentes épocas del año y los vientos reinantes…”
Mucho antes de Pitágoras, en
el siglo octavo a. de la E.C., el profeta hebreo Isaías había indicado que la
Tierra era esférica. Escribió: “Hay alguien [Jehová] que vive por encima del
círculo [esfera] de la tierra, cuyos habitantes parecen saltamontes.” (Isa.
40:22).
Según esto, en principio,
era posible que el viajero pudiera llegar al oriente del orbis terrarum navegando hacia el occidente. La duda estaba, según
Heidegger (1954), en si el viaje era realizable, dados los medios con que se contaba.
Colón apostaba a que sí, aprovechando el dilema que había respecto el tamaño
del globo terráqueo y acerca de la longitud de la Isla de la Tierra.
La mayoría de los doctos ya
no discutían entonces que la Tierra fuese redonda, pero seguía en pie una
pregunta: ¿qué extensión de océano separaba Europa de Asia? Colón calculaba que
Cipango (antiguo nombre de Japón), sobre el que había leído en el relato del
viaje de Marco Polo a China, quedaba a unos 8.000 kilómetros al oeste de
Lisboa (Portugal). De modo que situaba Japón en lo que ahora se conoce como el
Caribe.
En un principio, las
comisiones reales de España y Portugal descartaron la empresa de Colón por
considerarla imprudente, debido en buena parte al excesivo optimismo con que
Colón calculó la distancia que separaba Europa del Lejano Oriente e
inconscientemente redujo en un 25% la circunferencia de la Tierra. Al parecer,
a nadie se le ocurrió la posibilidad de que hubiese un gran continente entre
Europa y Asia.
Aunque el proyecto parecía
en sí mismo descabellado, la Corona española decidió arriesgarse en la empresa
por dos razones fundamentales: Su rivalidad con Portugal y la posibilidad de
obtener para España algunas de las islas que la cartografía medieval ubicada en
el Atlántico, o sea, para extender su dominio en los mares. Además,
a la reina Isabel de Castilla, una católica ferviente, le atraía la posibilidad
de convertir el Oriente a la fe católica. En la primavera de 1492, cuando
Granada cayó ante los soberanos católicos, el catolicismo se convirtió en la
religión de toda España. Parecía el momento oportuno para arriesgar algún
dinero en una empresa que podría reportar grandes dividendos, tanto en el campo
religioso como en el económico. Por lo tanto, Colón obtuvo el consentimiento
real y el dinero que necesitaba.
En seguida se equipó una
pequeña flota de tres barcos, y el 3 de agosto de 1492, Colón partió de España
con una dotación total de unos noventa hombres. Se ha calculado que la Santa
María tenía una tripulación de 40 hombres, la Pinta de 26 y la Niña de 24. Tras
reabastecerse de provisiones en las islas Canarias, posiblemente desde La
Gomera, el día 6 de septiembre las embarcaciones tomaron rumbo oeste para
dirigirse a “la India”.
Cuando Colón avistó tierra en la noche entre los días 11 y 12 de octubre de 1492, se persuadió de que había llegado a Asia o a los litorales del extremo oriente de la Isla de la Tierra. Lo que halló fue calificado por el almirante como “cosa maravillosa”, a pesar de no haber encontrado ciudades y palacios como se pensaba que podía haber en estos lugares. Los habitantes que halló en esta isla tenían condiciones de vida y características muy distintas a las de sus coterráneos. Aun así piensa que ha llegado al extremo oriental del orbis terrarum y lo cree contra toda duda razonable.
No tenía la
más remota idea, en ese momento, de que había llegado a un continente distinto
a Europa, Asia y África. Por su parte, la Corona española se apresuró a reclamar
para sí el señorío sobre las porciones de tierras encontradas en su viaje por
el almirante Colón.
Aunque se descubrieron más
islas —como Puerto Rico y Jamaica—,
la frustración aumentó. La Navidad, la primera colonia fundada en La Española,
había sido diezmada debido a las encarnizadas peleas entre los propios
españoles, y después los isleños prácticamente la arrasaron, encolerizados por
la avaricia y la inmoralidad de los colonizadores. Los otros dos viajes que
Colón hizo a las Indias Occidentales no lograron mejorar su suerte. El oro, las
especias y el paso marítimo hacia la India le fueron esquivos. No obstante, la
Iglesia católica sí consiguió sus conversos, de una forma u otra.
En su tercer viaje, Colón y
su flota llegaron a un golfo, hoy conocido como Golfo de Paria en Venezuela, lo
que obligó al almirante a admitir que había llegado, no a un archipiélago
vecino al paso al Océano Índico, sino a una tierra firme, a un continente. Sin
embargo, todavía Colón no se atreve a pensar siquiera a un continente
totalmente desconocido e interpreta el fenómeno arguyendo que el agua dulce del
golfo provenía de una región donde estaba el “Paraíso Terrenal”, que según
opinión general “está en el fin de oriente”.
En una carta de Colón de
finales de 1500 dirigida a doña Juana de la Torre, de nuevo se refiere a la
Tierra de Paria, hallada en su tercer viaje, como algo nuevo, distinto y
separado del orbis terrarum. Este
concepto todavía colocaba a la “nueva tierra” en el ámbito del primer y más
antiguo mundo creado por Dios, lejos de ser concebido como una nueva entidad
geográfica con ser propio fuera de la cosmografía elaborada por Colón y otros
navegantes hasta ese momento. Sin embargo, la hipótesis del almirante acerca de
un “nuevo mundo” separado del mundo conocido no podía descartarse. Todavía en
1502 insistió en localizar en estas tierras el Paraíso Terrenal.
Considerando la idea de
Colón, el humanista Pedro Mártir (Citado por Heidegger) calificó como “nuevo
mundo” las tierras halladas por el almirante, pero sin prejuzgar –todavía- si pertenecían a un orbe distinto al orbis terrarum conocido. Desde el punto
de vista científico, la creencia de Colón suscitó una duda, no un rechazo, y en
esto coincide con la reacción política y jurídica de los círculos oficiales.
Por otro lado, las noticias
del hallazgo de la Tierra de Paria llegadas a España en 1499, despertaron un
gran interés. La Corona autorizó y se realizaron sucesivos viajes como los de
Ojeda (mayo 1499- abril 1500), Guerra y Niño (junio 1499-abril 1500), Yañez
Pinzón (diciembre 1499-septiembre 1500), Lepe (diciembre 1499-octubre 1500),
Vélez de Mendoza (diciembre 1499-julio1500) y Rodrigo Bastidas (octubre
1500-septiembre 1502). Esas nuevas expediciones revelaron la existencia del
enorme litoral que es hoy la costa atlántica septentrional de América del Sur,
desde el Golfo de Darién (formado por costas de Panamá y Colombia) hasta el
cabo extremo oriental de Brasil.
Américo Vespucio también
entra en el cuadro en su tercera navegación (viaje portugués, mayo 1501-
septiembre 1502). Esta zarpa de Lisboa a mediados de mayo con destino a las
regiones subecuatoriales reconocidas durante la exploración que hizo al mando
de Ojeda y seguir el viaje costero en busca del lugar donde pasar al Océano
Índico y una vez localizado continuar la navegación en demanda de la India y
llegar hasta Lisboa por la vía del cabo de Buena Esperanza, logrando por
primera vez la circunnavegación del globo terráqueo. Por supuesto, no hallaron
el tan deseado paso, pero averiguó que aquella costa se prolongaba sin término
hasta las regiones tempestuosas vecinas al círculo antártico. Era preciso,
entonces intentar algún ajuste para explicar el nuevo dato.
Por su parte, Colón se
embarca en su cuarto y último viaje el 26 de mayo de 1502, partiendo de la Isla
de Ferro en las Canarias. Su proyecto era costear lo que consideraba como el
litoral de Cuba, una vez que hubiera topado con tierra firme, en requerimiento
del paso de mar que, según él, la separaba de aquel “nuevo mundo” que había encontrado en su viaje
anterior. En ejecución de ese plan llegó a una costa que corría de oriente a
occidente, el litoral atlántico de lo que es hoy Honduras y desde allí inició
la búsqueda hasta que por fin, el 14 de
septiembre encontró el cabo que llamó Colón Cabo Gracias a Dios, la costa
corría hacia el sur en una región inexplorada y en el trecho donde tendría que
hallarse el lugar por donde, se acuerdo con sus nociones, había pasado Marco
Polo al Océano Índico. Con esa seguridad, la flota vino a dar a una bahía el 6
de octubre, sin encontrar el paso marítimo buscado. Los resultados de la
exploración lo obligaron a modificar el esquema geográfico que le había servido
como base.
Lo que pensó Colón lo
expresa en la carta llamada Lettera
Rarissima, dirigida desde Jamaica a Fernando e Isabel el 7 de julio de
1503. Parece que el fracaso respecto al hallazgo del paso marítimo persuadió al
almirante a aceptar como verdadera la tesis de la península adicional de Asia y
terminó creyendo que los litorales de las dos masas de tierra ubicadas en ambos
hemisferios eran continuos. En todo caso, Cristóbal Colón o Cristoforo Colombo,
en italiano, murió poco tiempo después en Valladolid, el 20 de mayo de 1506; había nacido -según algunos biógrafos- en Génova (Italia), el 31 de octubre de
1451. Murió rico pero amargado, insistiendo aún en haber descubierto la ruta
marítima para llegar a Asia. De todas formas, las rutas que trazó en sus mapas
prepararon el terreno para el abordaje y colonización del entero continente
norteamericano.
Vespucio, al contrario que
Colón, concluyó que se trataba de una tierra firme separada por el mar del orbis terrarum. En su carta dirigida a
Lorenzo de Médici a su regreso del viaje asegura que la tierra explorada es de
magnitud continental y que la armada penetró hasta la “región de los
antípodas”, puesto que el recorrido abarcó “una cuarta parte del mundo”. No
obstante, en su epístola llamada Mundus
Novus dice que es lícito designar como “nuevo mundo” a los países que
visitó durante el viaje por tratarse de tierras habitadas, pero los concibió
como uno de esos orbis alterius
admitidos por los paganos, aunque rechazados por los autores cristianos por su
implicación herética al tratar de reconocer una “pluralidad de mundos”. No se
ve en esto la “genial y sorprendente intuición de América”, según ha querido
entenderse.
Lo cierto es que la
exploración realizada por Vespucio logró convertirse en la instancia empírica que abrió la posibilidad de explicar las tierras
que se habían hallado en el Océano de un modo distinto del obligado por el
planteamiento inicial (cursivas de Heidegger). En otras palabras, como
podemos ver, el sendero con promesa histórica era el que abrió Américo
Vespucio. La vieja teoría de la Isla de la Tierra como único lugar asignado al
hombre para su domicilio cósmico entró en definitiva crisis.
Otro famoso texto de
Vespucio, su carta fechada en Lisboa el 4 de septiembre de 1504 es la Lettera,
en versión latina conocida como las Quatour
Americi Vesputti navigationes. En ella dice que se hallaron “mucha tierra
firme e infinitas islas, muchas de ellas habitadas, de las cuales los antiguos
escritores no hacen mención”. También da a entender que se había decidido en
favor de la continuidad de las dos masas de tierra firme, de donde se infiere
que concebía el conjunto de las nuevas tierras como una unidad geográfica, una
barrera que corría de norte a sur a lo largo de los dos hemisferios y atravesada
en el Océano en el camino de Europa a Asia por la ruta de occidente. El autor
traza un cuadro de unas regiones inéditas, asombrosas y extrañas.
Finalmente, dos documentos dan forma a los hallazgos hechos por Colón (desde 1492), Vespucio y otros navegantes de finales del siglo XV y principios del XVI. En la Cosmographiae Introductio (1507) se reconoce que en las recientes exploraciones hechas en el Océano ha aparecido una “cuarta parte” del mundo y que nada impide que se le denomine Tierra de América o, mejor aún, América. En el mapamundi de Waldseemuller de 1507 ilustra gráficamente los anteriores conceptos y es el primer documento cartográfico que ostenta el nombre de América, además prueba que las nuevas tierras se conciben como una sola entidad geográfica, independientemente de que exista o no un estrecho de mar entre las masas septentrional y meridional de la gigantesca isla. Y se le atribuye a dicha entidad un ser específico y un nombre propio que la individualiza: AMÉRICA. Que no es el resultado de la súbita revelación de un descubrimiento, sino el resultado de un complejo proceso ideológico que acabó por concederle el sentido de ser la “cuarta parte” del mundo.
Así surgió
América en el escenario de la historia universal.
¿Por
qué América?
"Los creadores del mapa
inventaron la palabra 'América' porque en ese entonces creyeron que Américo
Vespucio fue el primer europeo en llegar a las costas de lo que hoy conocemos
como América del Sur", señala Toby Lester, autor del libro The four parts
of the World (Las cuatro partes del mundo) sobre el mapa Waldseemüller 1507. "Colón
llegó primero al Caribe pero cuando los creadores del mapa leyeron los primeros
reportes de los descubrimientos creyeron que Vespucio fue el primero en llegar
al continente. Así que le dieron el nombre como una forma de homenaje".
Desde el punto de vista
indigenista, este proceso no fue un “descubrimiento”, sino una invasión de su
territorio ancestral. Para otros “un encuentro forzado entre dos (o tres)
culturas”. Desde la posición institucional, el 12 de octubre constituye el Día
de la Resistencia Indígena y es conmemorado para reivindicar la pluralidad étnica
y cultural que existe en Venezuela y el resto del continente americano.
Texto: Argenis Díaz (Actualizado,2021)
Fotos recopiladas de
Internet y de las fuentes citadas en este ensayo.
Fuentes
El
proceso de la invención de América. Martín Heidegger: Aus der
Erfabrung des Denkens (Desde la experiencia del pensamiento). 1954.
El
Nuevo Mundo cumple 500 años. ¡Despertad! (pp.3-10). Publicaciones
Watchtower. Mayo, 1992.
https://www.mexicosocial.org/la-invencion-de-america-una-breve-revision-de-algunas-tesis-de-ogorman/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44219307
Cristóbal Colón (1451-1506) |
Obra de Evelio Giusseppi: Incertidumbre. 1992. |
Llegada de Colón a las Bahamas. 1492. |
Viajes de Colón. |
Primer mapa donde aparece el nombre América. |
Cuadro de Américo Vespucio (1454-1512). |
Hola, mi nombre es Luis soy de chile. leí completo el blog y me gusto su forma de redacción, pero cuando llegue a la fuente falto una fuente, la revista editada por los testigos de Jehova, editada en La Tierra... ¿plana o redonda?
ResponderBorrar¡Despertad! 1978
le dejo el link https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/101977924
pero también destaco que es un buen blog. Gracias por compartir, Saludos
perdón, si aparece en la fuente, excelente. abrazos
ResponderBorrar