Mostrando las entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta biografía. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2020

Eladio Torres más allá del lente de su cámara


La primera vez que vimos a Eladio Torres fue en el diario La Antena del estado Guárico, en San Juan de los Morros, comenzando la década del 90. Nos había contactado allá para trabajar como reportero gráfico del periódico fundado por el empresario Pablo Piermattei y el abogado Francisco García Sívoli; era jefe de redacción Miguel Quintana Delgado, un veterano periodista que venía del diario El Nacional. Valga decir que La Antena, al poco tiempo de recorrer a duras pena la geografía de Guárico, parte de Aragua y Apure, captó la atención del corazón del llano, a raíz del escandaloso caso del Banco Ítalo Venezolano; poco después sucedió lo del 4 de febrero de 1992 y otros sucesos que marcaron hitos en los medios de comunicación regionales y nacionales.

Es en este escenario que empieza a moverse Eladio Torres como incipiente reportero gráfico, aunque ya con una experiencia en el uso del lente fotográfico de manera social y profesional. Sin embargo, él mismo afirma que La Antena fue su escuela de reporterismo y agradece el apoyo brindado por quien esto escribe y su colega, Wilmer Quintana, de quien recibe una buena asistencia profesional para el oficio que, andando el tiempo, lo llevaría a ocupar el mismo quehacer en la prensa de Aragua, vale decir: El Periodiquito, El Aragüeño y El Siglo, diarios donde deja la impronta de su lente fotográfico que proyecta para el ansioso público la realidad que le circunda. Construyendo esta realidad desde su timidez, pero bajo una mirada acuciosa y discreta que le gana el aprecio de quienes lo conocen y lo acompañan día a día en esa aventura.

Hablar de fotografía es escribir con la luz para dar forma a una imagen, para algunas personas un simple hobby (pasatiempo), pero para Eladio es un oficio, un medio de vida. Pero es más que eso, ser reportero gráfico es ser un profesional de la comunicación que documenta sucesos o acontecimientos de interés mediante la imagen, como medio que cautivar al público. Dice Orlando Conde, en una de sus apreciaciones, que los ojos de Eladio Torres, son para la multitud, para el colectivo, para el suceso en movimiento, que su visión es el evento, el hecho “y si el público está descuidado mejor”. Su discreción no lo hace pasar inadvertido y recibe un premio de periodismo denominado “Nerio Manuel López”, como Reportero del Año (1998) que le otorgó la Alcaldía de Santiago Mariño. Así, ganando amigos y cómplices en el quehacer diario de la prensa, va surcando el espacio comunicacional y llevando en imágenes oportunas, aunque lamentablemente efímeras, una realidad que se transforma cada día.

Más allá de los lentes de su cámara, Eladio Torres vio por primera vez la luz de su existencia, el 18 de febrero de 1957, en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara; sus padres: Lucas Torres y Delia Bueno de Torres. De allí su nombre: Eladio Rafael Torres Bueno. Es el mayor de cinco hermanos, tres varones y dos hembras. No obstante, este origen larense, desde la infancia temprana sus ojos contemplan los valles de Aragua. Es traído a Maracay, donde estudia primaria en la Escuela Básica Simón Bolívar y la primera parte de la secundaria, en el Instituto de Comercio que luego llegó a ser el Liceo Aragua. No culmina allí sus estudios, y es en Villa de Cura donde hace el bachillerato en el liceo nocturno Creación La Villa (1982), lamentablemente no pudo proseguir su educación por la situación económica de su familia, pero realiza varios cursos para formarse en alguna área que le permita ayudar a sus padres y hermanos… así llega a realizar un curso de fotografía que le permite adquirir un oficio para mantener a su familia. Trabaja profesionalmente la fotografía, a través de contratos y con tarjeta de presentación, algunos de estos contratos en empresas donde trabajó por un tiempo, como Forjas de Aragua C. A., Motorvenca, entre otras.

Después de trabajar en el diario La Antena por aproximadamente cuatro años, se retira y lo contrata para la Dirección de Prensa del Municipio Zamora el alcalde Luis Antonio Herrera, donde realiza una impecable labor de reportero. De allí pasa a El Periodiquito, donde trabaja en el oficio por unos siete años (también ejerció en El Impreso de Cagua y El Clarín de La Victoria, por breve tiempo). Posteriormente labora en El Aragüeño y El siglo, donde va a permanecer hasta el año 2014. Ese año su carrera como reportero se ve interrumpida que un evento cerebro vascular del cual está en vías de recuperación en la actualidad, en su casa de Carrizalito, Villa de Cura.

Su compañera de vida es Moraima Isabel Monasterio con quien contrae matrimonio en 1981 para dar legalidad a una unión que da como resultado dos hijos Marco Antonio y Yuliett Jackelin, ocho nietos y seis bisnietos. Se ha ganado el amor incondicional de su esposa e hijos por su carácter tranquilo y hogareño. Su hijo dice que “es el mejor padre”.

Eladio Torres hizo de su mirada noticia y así se lo reconoce el Círculo de Reporteros Gráficos de Venezuela, seccional Aragua, otorgándole su ingreso oficial al gremio en 1998. Desde ese año hasta el 2014 ha recibido innumerables placas y reconocimientos por su labor profesional de instituciones públicas y privadas como las alcaldías de Zamora, Linares Alcántara, Lamas, Mariño, Sucre y Girardot, del Cuerpo de Seguridad y Orden Público del estado Aragua, el Cicpc, el Centro de Ingenieros de Aragua, entre otras.

Vocación de servicio y constancia en el trabajo constituyen la marca de una vida sencilla e intensa, tranquila y arriesgada, como la de cualquier periodista o reportero de este país, Eladio Torres ha sabido hacerlo desde el ambiente tranquilo de su casa hasta el activo movimiento de los sucesos diarios que señalan la existencia de una comunidad signada por sus problemas y vivencias.

Cursos y talleres

Técnicas de Fotografía. Área 37, curso intensivo. 1980-1981. Certificado.

Taller de Relaciones Humanas. Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado. Certificado, 
Ana Belén Aular. Septiembre, 1995.

Curso Armamento y Tiro. Policía Municipal Alcaldía de Girardot. Certificado, junio 2002. Maracay.

Taller de Trabajo. Diario El Clarín, La Victoria, julio 2004.


Reconocimientos

2014. Alcaldía del Gobierno Bolivariano de Zamora reconoce su labor como reportero gráfico en el municipio. Michael Reyes Argote. Certificado.

2013. En el Día de Periodismo (27 de junio) recibe placa de reconocimiento del Alcalde de Zamora, Aldo Lovera.

2013. Condecoración “Lcdo. Sergio Ramón Fernández, única clase, que otorga el Concejo Municipal de Sucre en el marco de Día del Periodista. Junio, 2013.

2013. Cuerpo de Seguridad y Orden Público, Coordinación Ezequiel Zamora, entrega reconocimiento por su labor como reportero. Otros reconocimientos recibidos de este organismo regional: año 2000, Brigada espacial de patrullaje, Maracay; julio y agosto 2002, Estación central Antonio José de Sucre y Región central, Maracay; julio 2011. Coordinación Sucre, Zamora y Libertador.

2012. Reconocimiento como reportero gráfico del diario El Siglo. Día del Periodista. Alcaldía Bolivariana de Lamas. Alcaldesa Ybis Pérez. Otro reconocimiento recibido: junio 2010. Día del Periodista por su labor comunicacional.

2012. Alcaldía de Sucre otorga placa de reconocimiento. Alcalde Luis Zambrano, julio 2012.

2010. Alcaldía de Sucre, placa de reconocimiento.

2004. Alcaldía de Lamas, alcaldesa Nancy López. Día del Periodista. Otro reconocimiento, junio 2000. Día del Periodista.

2002. Cicpc seccional Caña de Azúcar, Aragua. Día del periodista.

1999.  Fundación Apoyo al Vecino. Municipio Francisco Linares Alcántara. Santa Rita.

1998. Premio Municipal de Periodismo, por la calidad de sus fotografías. Placa otorgada por el Concejo Municipal de Mariño.

1996. Centro de ingenieros del Estado Aragua, por su colaboración como reportero gráfico.

1995. Alcaldía de Zamora, alcalde Luis Antonio Herrera, por su desempeño profesional.


Texto y fotos: Argenis Díaz. Fotos de archivo de la familia.


Eladio Rafael Torres Bueno. 2020.
Eladio Torres. 1993.
Eladio Torres con sus padres. 2007.
Eladio Torres con su esposa Moraima e hijos.
Eladio Torres con su nieto. 1989.
Eladio Torres, miembro del Circulo de Reporteros
Gráficos de Venezuela. Seccional Aragua. 1998.
Foto de portada de Eladio Torres. El Periodiquito.
Trabajos de reporterismo gráfico.
Trabajos de reporterismo gráfico-2.
Premio Municipal de Periodismo Nerio Manuel López.
Municipio Mariño. 1998
Reconocimiento. Alcaldía de Sucre. 2012.
Reconocimiento Alcaldía de Zamora. 2013.
Reconocimiento. Alcaldía de Sucre. 2010.
Reconocimientos de diferentes instituciones,
Curso de Fotografía. Área 37.


martes, 6 de junio de 2017

Un villacurano: Autor del alma llanera

Carlos Yusti lo llamó un escritor "tapa amarilla", pero también un "polígrafo inverosímil" dotado de una mente prodigiosa. Lo cierto es que Rafael Bolívar Coronado ocupa un sitio incómodo en la historia de nuestra literatura, por su audacia y desparpajo, por no buscar un nombre en la Letras, sino ocultarse entre centenares de seudónimos y heterónimos para resolver su crisis existencial o su hambre. Se le halaga por se un pionero de la entrevista y el reportaje periodístico y se le recuerda por ser el autor de la letra del "Alma Llanera".

Cada año, el seis de junio se cumple un aniversario más del nacimiento de un villacurano excepcional: Rafael Bolívar Coronado (1884 -1924), periodista, poeta y narrador, autor de la letra del joropo “Alma Llanera” cuya música debemos al insigne compositor nacido en La Guaira, Pedro Elías Gutiérrez (1870-1954). Falleció el 31 de enero de 1924 en España.

Rafael Bolívar Coronado, hijo de Rafael Bolívar (también escritor) y doña Emilia Coronado, nació en la antigua calle Curita, hoy calle Páez, en una casa marcada con el número 39 “con un patio poblado de rosales y resedas y en cada ángulo un jazmín real”. Su infancia transcurre entre esa casa y la hacienda Guayabal, cerca del río Las Minas; su juventud, en Caracas. 

En marzo de 1913 regresa a Villa de Cura y es en una vieja casona ubicada en la serranía sur del pueblo, Santa Rosa, donde una noche, alumbrándose con una lámpara de kerosén, logra la letra inmortal de la zarzuela Alma Llanera, que luego se estrena en el Teatro Caracas el 19 de septiembre de 1914, con ausencia del autor que huye despavorido a mitad de la obra por temor al fracaso. Sin embargo, el éxito fue apoteósico aunque los aplausos se los llevara por partida doble el compositor Pedro Elías Gutiérrez.

Bolívar Coronado confundió al mundo literario de su época, firmando sus obras con más de 600 seudónimos y hererónimos, entre los cuales figuran nombres como Rubén Darío, Andrés Bello y Daniel Mendoza. En Barcelona, España, después de tantas penurias, buscando la movilidad, dando siempre de que hablar, limosnero de un nombre propio en la literatura hispanoamericana, periodista a veces, aventurero siempre, con la campiña aragüeña entre pecho y espalda, muere el 31 de enero de 1924.

En lo literario, dejó 26 libros, entre ellos la primera biografía de Vladimir Lenin en español, publicada en España en 1919 con el seudónimo de Jesús Castillo, así como varias antologías de poetas y prosistas latinoamericanos, sus memorias noveladas, pero con 95% de verdad, que son sus Memorias de un semibárbaro, que reeditó en corto tiraje hace unos dos o tres años la editorial El Perro y la Rana. También tuvo sus aciertos, obtuvo un premio como cuentista con jurado de lujo: Santiago Key-Ayala, Jesús Semprum y Laureano Vallenilla Lanz.

Entre sus obras destaca El Llanero, estudio de sociología venezolana, publicada en la Editorial América, de Rufino Blanco Fombona en España hacia 1919 y que atribuyó apócrifamente a Daniel Mendoza, el escritor costumbrista nacido en Ortiz (Guárico) en las primeras décadas del siglo XIX. A principios de 1950, el entonces joven investigador de literatura Oscar Sambrano Urdaneta, determinó por algunos detalles que Daniel Mendoza no escribió el texto y en una de sus obras anotó que Rafael Bolívar Coronado era el autor con tal seudónimo.

En su descargo hay que decir que él sí reivindicó a los autores venezolanos y personajes de diferentes ramas del saber en su tiempo cuando escribió las entradas biográficas nada menos que de la Gran Enciclopedia Espasa que en más de cincuenta volúmenes se publicó –y se sigue reeditando- en España, la misma Enciclopedia que anhelaba tener Jorge Luis Borges, pero supuestamente el dinero no le alcanzaba.

A Rafael Bolívar Coronado hay que reeditarle sus principales obras, reivindicarlo en la literatura nacional, en la prosa, recopilar sus crónicas en El Cojo Ilustrado, La Revista, Actualidades, El Nuevo Diario, El Impulso (de Barquisimeto), Puntos y Comas (de Villa de Cura) "porque en su poesía no hay nada que buscar", eso lo dijo Oldman Botello.

Fue un autor perdido en un enjambre de seudónimos (alrededor de 600 le contabilizó el escritor y bibliófilo Rafael Ramón Castellano) y de trampas literarias para “quitarle las telarañas a las muelas”, según sus propias palabras. Ciertamente, Coronado publicó muchos textos (cuentos, artículos de prensa, poemas y un copioso etcétera) con el nombre de autores existente unos y de autores productos de su afiebrada imaginación otros. De los pocos libros que salieron con su nombre puede contarse Memorias de un semibárbaro.
De Bolívar Coronado escribió Carlos Yusti: "Escribió muchos libros y ninguno, tuvo buena cantidad de nombres y ninguno. Para Coronado el acto de escribir no fue ni por asomo una forma de alcanzar la gloria o el éxito intelectual, fue si se quiere un medio para subsistir y sufragar sus gastos primarios. Nunca estuvo preocupado de la obra, ni de la inmortalidad, sólo estaba a contrarreloj para conseguir algunas monedas..."
Hay dos libros de consulta necesarios para conocer de cerca a Rafael Bolívar Coronado: El hombre que nació para el ruido de Oldman Botello y Un hombre con mas de seiscientos nombres escrito por ese historiador, filósofo, ensayista, catedrático e increíble bibliófilo como lo es Rafael Ramón Castellanos.

Texto. Argenis Díaz.

Referencias

Botello Oldman. El hombre que nació para el ruido. Editorial Miranda. Marzo, 1993.

http://grupolipo.blogspot.com/2016/04/rafael-bolivar-coronado-un-escritor.html

Alma llanera

Yo nací en esta ribera,
del Arauca vibrador,
soy hermana de la espuma,
de las garzas, de las rosas
y del Sol, y del Sol.

Me arrulló la viva diana
de la brisa en el palmar,
y por eso tengo el alma
como el alma primorosa
del cristal, del cristal.

Amo, lloro, canto, sueño
con claveles de pasión
para ornar las rubias crines
al potro de mi amador.

Yo nací en esta ribera,
del Arauca vibrador,
soy hermana de la espuma,
de las garzas, de las rosas
y del Sol, y del Sol.

Rafael Bolívar Coronado. 1913


Rafael Bolívar Coronado (1884 -1924)

Publicaciones del Concejo Municipal de Zamora. Aragua







De Oldman Botello. 1993.

Casa natal de Rafael Bolívar Coronado.
Calle Páez N° 39. Villa de Cura. Foto: Argenis Díaz.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Manny Delgado: músico y compositor de proyección internacional

El actual presidente de Sacven no es un aficionado, es un artista integral que ha sabido llevar el nombre de Venezuela a escala internacional con su talento y creatividad; lo que sigue es apenas una reseña de su obra y trayectoria en el mundo artístico... 
 
El 22 de noviembre de 2024, Día del Músico, recibimos la triste noticia del fallecimiento de nuestro amigo Manny Delgado, noticia que conmovió al mundo entero de la música...
                                     
Argenis Díaz (actualizado, 2024).


Juan Manuel Delgado Álvarez. Seudónimo artístico: Manny Delgado. Músico, productor y compositor de proyección internacional. Nacido en San Francisco de Yare, estado Miranda, Venezuela, el seis de mayo de 1944. Realizó estudios de educación musical en la Escuela Superior  de Música José Ángel Lamas, de donde egresa como ejecutante del arpa clásica. Miembro activo y luego directivo de la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), primero vicepresidente y en la actualidad presidente (2017). Director artístico del sello discográfico de Venezuela: Discomoda.

Tiene grabados 15 fonogramas de larga duración de música instrumental como solista del arpa típica de Venezuela. También con este instrumento ha grabado más de 50 producciones, acompañando a diversos artistas nacionales y extranjeros.  Lanzó al mercado mundial al exitoso grupo venezolano Los Terrícolas. Su producción discográfica abarca a destacadas figuras, entre las que se encuentran: Lila Morillo, el grupo “Un, dos, tres y fuera”; Orquesta La Tremenda, Rogelio Ortiz, Joselo, Toña Granados y muchos intérpretes más de gran popularidad.

Cuenta en su repertorio con más de 350 canciones registradas, todas grabadas y algunas con promedio de 15 a 20 versiones diferentes; varias de estas de corte romántico, muy populares en países como México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Puerto Rico, Estados Unidos y Venezuela. Entre sus más conocidas composiciones resaltan: Luto en el alma, Una carta, Volverás, Dos cosas, Nuestra historia, Hasta ayer, Viejo año, Ni calor ni frío y Son mis deseos.

Su primera experiencia en festivales competitivos la vive en 1970, cuando participa en el Teatro Municipal de Caracas en el “VI Festival de la Canción Moderna”, acreditándose, por voluntad del público y puntuación del jurado, el primer lugar con su tema Oh mundo. Meses después gana el primer lugar del Festival “Voz de oro Juvenil” con su composición Con tus cadenas, interpretada por  Neyda Perdomo, repitiendo el éxito el año siguiente en el mismo evento con la canción Paso a paso interpretada por Mirna Ríos. 

Su participación en festivales internacionales incluyen un segundo lugar en Figueira, Portugal, en el festival “Gala Internacional de pequeños cantores” 1997, con el tema Él triunfará, interpretado por Yulene Velásquez; y con adaptación realizada por él mismo de letra y música, la cantante Neyda Perdomo gana el "Festival dos mundo", efectuado en Japón.

Ha fundado y dirigido por mucho tiempo, importantes corales navideñas. Desde 1980 escribe para finales de cada año temas que resultan de los más comerciales y exitosos de la temporada decembrina. Destacan títulos como: Viejo año, Son mis deseos, Amigo, Venga un abrazo y Navidad sin ti, que se han convertido en clásicos de la navidad venezolana.

Entre sus trabajos discográficos destacan: una producción compartida con el maestro Cuto Soto en Puerto Rico y dos con el maestro Armando Manzanero realizadas en México y Venezuela, respectivamente.

En los archivos de Orbemusa, una de las editoras que representa sus canciones a nivel mundial, hay constancia en cifras, de que se han vendido más de 30 millones de los temas que hasta ahora le han grabado.

A finales de los 90, el afamado intérprete puertorriqueño, Marc Anthony, graba en Nueva York su tema Hasta ayer, convirtiéndose en un rotundo éxito en el estilo tropical. También la Sonora Santanera, el grupo Límite con el dúo brasileño José y Duval y el salsero boricua Víctor Manuelle, entre otros, han incluido en sus producciones discográficas, obras de su autoría.  

Reconocimientos 

Ha recibido innumerables reconocimientos por parte de la prensa especializada y el público en general que ha seguido su carrera de más de 50 años en la música. Destacando entre ellos el Guaicaipuro de Oro 1965, como “Conjunto venezolano del año”, contando en las filas de su agrupación para ese momento con la cantante Raquelita Castaños. En ese mismo período le entregan el Mara de Oro como compositor del año, trofeo que repite cinco veces más en ocasiones diferentes. También cuenta con cinco discos de oro, y otras distinciones entre las que se cuentan el premio a su tema Dónde vamos, otorgado en México como la “canción de autor extranjero más popular” en 1979.

En 1977 la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP por su siglas en inglés) le otorga en Estados Unidos sendos premios por sus temas Hasta ayer y Volverás, como dos de las canciones más exitosas del año, convirtiéndose en el único compositor latino, para ese momento, en recibir dos distinciones en una misma entrega.

Igualmente, recibió la Orden San Francisco de Paula en su Primer Grado por la Alcaldía del Municipio Simón Bolívar e impuesta por el Gobernador del Estado Miranda en 1990. 

La Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven) y la Fundación Luis Alfonzo Larrain le reconocen sus méritos, como unos de los más destacados creadores venezolanos.

Manny Delgado es una persona humilde que ha sabido cumplir con una excelente labor profesional fundamentada en el esfuerzo y la constancia, producto del trabajo y la experiencia alcanzada con los años. Otro ejemplo para las nuevas generaciones de compositores y músicos de Venezuela para el mundo.

El 29 de abril de 2018, Juan Manuel Delgado Álvarez (Manny Delgado), resultó electo como presidente de SACVEN con el 53% del total de votos de los socios, los demás votos se distribuyeron entre las otras tres planchas que participaron en las elecciones de la directiva que regirá los destinos de la sociedad del 2018 al 2022.

Plancha ganadora (2018)

Junta Directiva

Presidente: Juan Manuel Delgado Álvarez 
Vicepresidente: Cesar Brito 
Secretario de Actas y Correspondencia: Ramón Hernández 
Tesorero: Rafael Jesús Acevedo 
Vocal: Juan González 
Suplentes: 
Magaly Suárez 
Raquel Castaños

Comisión Fiscalizadora

Principal: Henry Hernández Rivero 
Principal: Eucario José Celis Robles 
Suplente: Pablo Rigoberto Colmenares Padilla 
Suplente: José Gregorio Lecuna Rodríguez



Texto y foto: Argenis Díaz, poeta villacurano.

El 22 de noviembre de 2024, Día del Músico, falleció Manny Delgado y el mundo de la música se conmocioné con esta lamentable noticia. (2024).

http://www.sacven.org/noticia/detalle/14196#.WNKaQYHhDIU

http://www.sacven.org/socios/detalle/858#.WiraM0nibIU

http://www.avinpro.com/biografias/manny-delgado.asp

https://www.facebook.com/pg/Manny-Delgado-128210091033525/posts/?ref=page_internal

http://hispanopolis.com/bin/musica.cgi?q=composiciones&id=Manny+Delgado

https://www.youtube.com/watch?v=UhuMZRI4Rgk (Hasta Ayer: letra de Manny Delgado)



Manny Delgado. 2017. 
Una de las producciones del sello Discomoda.

Manny Delgado, presidente de Sacven


Video: Los Terrícola: Hasta Ayer. 
Letra: Manny Delgado 
Canta: Néstor Daniel Hoyer. 
Año 1977.



Video: Hasta Ayer 
Canta: Marc Anthony (Viña del Mar, 2012)
Letra: Manny Delgado.

martes, 9 de febrero de 2016

Guillermo José González Martínez: el payaso Pillín

Conocido por su habilidad para imitar sonidos de carros, trenes, aviones, animales y hasta la voz del pato Donald, el payaso Pillín es muy conocido entre los niños y niñas de Villa de Cura, donde reside con su familia. Es un personaje popular, afable, simpático y comunicativo que ya forma parte del conglomerado artístico cultural del municipio Zamora.

Datos biográficos

Guillermo José González Martínez, promotor cultural, animador de fiestas para niños, recreador y cuentacuentos, mejor conocido como el payaso Pillín, nació en La Victoria el 10 de febrero de 1964. Hijo de José González Oviedo y Francisca Antonia Martínez Villanueva. Asistió a la escuela primaria en su ciudad natal y estudió hasta tercer año en la Escuela Gladys Vanegas de Caracas. Se traslada a Villa de Cura, municipio Zamora del estado Aragua, donde comienza su carrera artística trabajando como promotor cultural en la Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado (1994) y luego se desempeña como recreador sociocultural en diversas instituciones educativas de esa localidad.
 
Pillín también ha trabajado en programas de radio dirigidos a niños y niñas (en las emisoras Zamoranos 94.7 FM y Villa 95.5 FM). Ha tenido la oportunidad de compartir sus saberes con distintas instituciones, fundaciones y agrupaciones culturales como el Centro Social Aragua, Museo de Arte e Historia de Cagua, Danzas Caribai y Misión Ribas, entre otras.
Su talento como animador  y promotor cultural en estas áreas de la recreación infantil ha sido reconocido por diferentes organismos y comunidades dentro y fuera del municipio Zamora. Como es de esperarse,  el payaso Pillín goza de gran popularidad y aceptación entre los niños y niñas de la localidad.

Reconocimientos

Escuela Melicia Nieves de Tejada (2009); Escuela Rural Mucura II (2009); Materno Preescolar Josefina Rojas Lovera (2009, 2008); Creaciones Helen y Nazareth (2008); Preescolar Andrés Eloy Blanco, municipio Lamas (2006); Misión Ribas (Espacio Manuel Morales Carabaño, 2005); Casa de la Cultura Rafael Bolívar Coronado (2005); Zamoranos 94.7 (2005, 2004); Centro Social Aragua (2004); Radio Comunitaria Villa 95.5 Plan vacacional (2003); Museo de Arte e Historia de Cagua (2000).
;
Texto: Argenis Díaz.
Foto: Álbum de Pillín.
 
El payaso Pillín.

 
El payaso Pillín



viernes, 21 de diciembre de 2012

Ana Belén Aular de Salas: la dama de la poesía

Distinguida instructora, poeta y narradora villacurana,  nacida en esta ciudad el 21 de diciembre de 1933, hija de Felipe Aular Bolívar y Ana Flores de Aular. Poco después de cumplir 70 años fallece en su amada Villa de San Luis de Cura, el 23 de diciembre de 2003. Toda su trayectoria profesional, humana y cultural queda como legado a las nuevas generaciones.
ANA BELÉN, cursó  estudios de primaria en la Escuela Teresa Carreño, en Villa de Cura, y de secundaria en el Liceo Agustín Codazzi de Maracay. Contrajo matrimonio con el señor Ezio Salas Méndez, de cuya unión nacieron tres hijos Ezio Gerardo, Florana y Franklin Gerardo. Su vida estuvo rodeada por el afecto, el amor al arte y a la poesía; lo cual no le impidió ser una destacada profesional como empleada y luego subgerente del Banco Provincial, Agencia Cagua. Además de desempeñarse como instructora de cursos básicos bancarios, técnicas de oficina, relaciones humanas y crecimiento personal, al frente de CENADIS.
En Su oportunidad fue delegada al Congreso Interamericano de Secretarias en Bogotá, Colombia, donde presentó la ponencia: “El hombre y la Mujer como Unidad Básica”. Entre sus primeros oficios como escritora se encuentra su colaboración con el órgano informativo Así somos del Banco Provincial SAICA, donde obtuvo el premio “La Pluma de Oro”, como mejor escritora. Además colaboró con distintos medios impresos de la localidad, como El Vigía y la revista Expresión.
Una buena parte de su producción poética fue publicada a sus expensas en el libro Estas cosas mías, una antología donde en versos impregnados de fina sensibilidad le canta al hogar, a la niñez, a la adolescencia, a los ausentes, al mar, al agua, a la luna y a la incógnita del silencio. Por ejemplo, en sus Decires al Agua, expresa…
Llanto
de piedra
que viertes
tu inocencia
perdida
tras el rio…

Ana Belén descubre en su poesía cómo la luna juega al escondido “con la luz/ de tu amante…”
Esta inquieta mujer villacurana dio todo de sí para dar a la cultura zamorana una amplitud inédita hasta el momento en que las circunstancias la convirtieron en Directora de Cultura del Municipio durante la primera parte de la década del noventa. En 1991, Ana Belén Aular publicó un relato titulado: Cudevila toda caminos - Un milagro en el Reencuentro-, ilustrado por el Carlos José Martínez (Cejota) y un breve prólogo del poeta José Manuel Morgado (JM), bajo los auspicios de la Coordinación de Cultura del Centro de Adiestramiento Secretarial y otros Servicios Empresariales (CENADIS). Entre sus obras inéditas deja un cuento: Simplemente Carlota, que firmó con el seudónimo “Yubrimar” en 1999. En abril de 2001 formó parte, junto con Johnny Hernández Calvo, Angélica Llovera y Argenis Díaz, de la Comisión redactora del Proyecto de Ordenanza que crea la Fundación para el Fomento y la Divulgación de las Artes y la cultura de Zamora (FUNDACUZAM); ordenanza que fue aprobada en Cámara Municipal en noviembre de ese mismo año.
Antes, en octubre de 1995,  participó en la creación de la Asociación Villa Literaria, junto a los poetas Fernando Olivo, Pablo Cabrera y Argenis Díaz y los docentes Radamés Guzmán y Haidée Rodríguez, grupo al que después se unieron, entre otros, Ingrid Chicote, Marcos Torrealba y Henry Hernández.
Además de los innumerables reconocimientos recibidos en vida queda el de su pueblo que recordará siempre si hidalguía y gentileza, su sensibilidad y un don especial para transmitir fe y optimismo en el futuro de Venezuela.

Por: Argenis Díaz.

Ana Belén Aular de Salas
(1933 – 2003)

Un relato de Ana Belén Aular.

Ana Belén Aular, poeta y narradora.