Tiene el pueblo de Güiripa
ancestro
de rebeldía
historia,
leyenda y mito
que
expreso con armonía…
Semblanza, pueblo y leyenda. Canción, letra de María A. Jiménez, música del folclor y ritmo de pajarillo (estrofa).
La parroquia Güiripa está ubicada a ocho kilómetros, al
norte de la localidad de San Casimiro,
capital del municipio del mismo nombre, a 760 metros sobre el nivel del mar, a
la cual se llega por una empinada carretera que nos permite atravesar un túnel
vegetal formado por los corpulentos árboles ubicados a ambos lados de la
carretera y un hermoso espectáculo de verdes montañas. Al terminar la inclinada
cuesta, comienza una pequeña planicie donde está el pueblo de Güiripa.
Güiripa llama la atención y
gusta al visitante por varios motivos: un excelente clima, bellos paisajes y su
gente cordial y acogedora. Esta
localidad cuenta con un aproximado de 3.800 habitantes distribuidos en los
caseríos: Agua Fría, Carutico, Guambra,
Roncador, Santa María, Tierra
Negra y el Casco central del pueblo.
Zona en su mayoría agrícola,
donde se encuentran fincas ganaderas, sembradíos de hortalizas y una granja
avícola que genera ingresos para la población (ya no está porque acabaron con
ella), además de las viejas haciendas cafetaleras. Se cuenta acá con diferentes
instituciones y servicios: dos centros de atención al niño “Cielo Abierto”,
cuatro “hogares de cuidado diario”, la Escuela Básica Nacional Bolivariana
Güiripa, un Centro Bolivariano de Informática y Telemática, un liceo “Unidad
Educativa Nacional San Casimiro de Güiripa”, Casa de la Cultura Rosalio
Castillo Lara, Biblioteca Pública Godofredo González, Misión
Ribas, Ambulatorio rural tipo II, Registro Civil, el Santuario de María
Auxiliadora, consejos comunales y cooperativas de transporte. Además, se cuenta
con algunos locales comerciales que satisfacen algunas de las necesidades
básicas de la población.
Desde el punto de vista
cultural tenemos organizaciones como: el Quirpa de Oro, el Quirpa Escolar, que
contribuyen a resaltar y promover
nuestro folclor. En cuanto a turismo, Güiripa cuenta con atractivos de tipo
religioso como el primer Santuario dedicado a María Auxiliadora en Venezuela
desde el año 1896. También cuenta con un gran potencial a nivel artístico y
artesanal (músicos, cantantes, bailadores, pintores, tallistas en madera,
ceramistas, dulceras y queseros, entre otros).
Con una población relativamente
joven, las necesidades de esta comunidad son las de otra cualquiera: vivienda
digna, salud integral, alimentación balanceada, educación integral, algún
espacio para la recreación y un empleo bien remunerado que nos permita vivir de
manera digna.
Texto: Yamilet
García, bibliotecaria.
José María Bastiani y la historia de Güiripa
Antes de ser fundada la población de San Casimiro, primero surgió el poblado de Güiripa y luego en sus inmediaciones, en tierras que para el año 1725 aparecen como propiedad del capitán Miguel Francisco Reina nació otro pequeño caserío...
Estas tierras fueron habitadas por la tribu de los indios Quiriquiris que habitaban en las riberas del rio Tuy, en la región conocida hoy como Valles del Tuy. Eso fue mucho antes de 1585, fecha en que fue fundado San Sebastián por Díaz Alfaro. Tierra aptas para la agricultura y la cría de ganado fueron tomadas por Onofre Carrasquel, un comerciante sevillano, primer dueño oficial de Güiripa al fundar un hato de grandes proporciones y mano de obra esclava. Luego pasó a manos de Francisco Mijares y con el tiempo fueron propiedad de Rosalio Castillo Clavo, progenitor de los Castillo, fundador de muchas haciendas en Güiripa.
A lo largo de dos siglos estas tierras tuvieron diferentes dueños, entre ellos el esclavo José Gregorio; don Teodoro García, en cuya hacienda existía un trapiche propiedad de don Pedro García y Manuel Castillo, quien trabajó arduamente por la prosperidad del poblado y hasta ideó la apertura de una nueva carretera de acceso al caserío. Después de la fabricación de estas casas fue llegando gente nueva en busca de trabajo o de un terreno para sembrar y cultivar. Así aparecieron los primeros ranchos a la orilla de quebradas y zanjones. Con el tiempo y su transcurrir, las casas se fueron agrupando, se desviaron los caminos y se fueron transformando en angostas calles de pueblo. Llegaron familias que formaría el núcleo de nuevo pueblo, entre ellas: los Chaparro, Santana, Rodríguez, los Quesada, Padilla (José), Quintero Luna, Lucas Monja, los Ochoa, Conde, Blanca, Tapia, Perales, Gallegos, Torrealba, Palma y Oliveros. De acuerdo con Bastiani, se fija la fundación como pueblo en 1831. La población está situada al sur del estado Aragua, en una meseta rodeada de montañas a 760 metros sobre el nivel del mar, un sitio agradable, fresco y acogedor.
En 1891 llega musiú Bastiani a Güiripa por invitación de Lucas
Castillo y llegó a ser administrador y capataz de todas las haciendas de la
sucesión Castillo, allí dejó sus bienes y una honorable familia, llegando a ser
un hijo más de Güiripa. De esa estirpe es José María Bastiani quien escribe la
historia de Güiripa.
Según Bastiani (2006), la población de Güiripa es atravesada por uno de los primero caminos de Venezuela durante la Colonia desde Caracas hasta San Sebastián, vía los llanos. Por mucho tiempo perteneció a San Sebastián de los Reyes, desde que existió en ese pueblo el corregimiento mayor por orden de España, que era sede del Corregidor u oficial de Justicia, el cual tenía el control de todas las jurisdicciones comandadas por San Sebastián, incluyendo a Ocumare del Tuy y otros pueblos del territorio Venezolano.
Después de fundado el pueblo
de San Casimiro, por el obispo Martí, y realizada la división política
territorial por el presidente Juan Crisóstomo Falcón, ya creado el Estado
Aragua, ahora Güiripa pertenece al Municipio San Casimiro y es una sus
parroquias no urbana.
El nombre Güiripa es de origen indígena, según
Oldman Botello en su libro Toponimia
indígena de Aragua (publicado por el Concejo Municipal de Girardot, Oficina
del Cronista. 1990) se refiere a una sarta de cuentas hechas de caracol,
también llamadas “quiripa” (quirpa sería una derivación del vocablo) y “servía para
intercambio comercial, adorno y ofrendas a sus dioses”. Nombra tanto el centro
poblado como la quebrada que pasa por el mismo caserío Güiripa. Es de deducir
que existió allí alguna tribu de indios Güiripa. El gentilicio es “güiripeño”.
José María Bastiani es un tipógrafo y cronista popular, nació en Güiripa, municipio San Casimiro, estado Aragua, en agosto de 1932. Estudió en el Colegio San Francisco de Sales, en las escuelas gráficas salesianas, en Sarría (Caracas) desde 1944 a 1948, donde se graduó y obtuvo el título de Tipógrafo. Las faenas de trabajo las inició en la Tipografía Caracas, donde prestó sus servicios por dos años. En la década de los 50 trabajó en el Registro Principal y en el Registro Mercantil del Distrito Federal.
En los 60, se trasladó
nuevamente a su tierra natal, donde ocupó los cargos de Secretario del Concejo
Municipal del Distrito San Casimiro, Comandante de la Policía Municipal y juez
auxiliar del Distrito. En los 70, se desempeñó como administrador de la
Hacienda El Socorro y luego realizó una serie de labores sociales y culturales
dentro de la comunidad de Güiripa, siendo miembro fundador de la Cooperativa de
servicios Múltiples (1975-1980); la Asociación de Vecinos por el Desarrollo de
Güiripa (ASOGÜIRIPA, 1976-2003), la Asociación sin fines de lucro El Quirpa de
Oro (1990) y de la Escuela Nacional de Arpa Don Salvador Rodríguez (1992). Este amigo de Güiripa falleció el 11 de abril de 2018, dejando como legado la hermosa historia del terruño que tanto amó.
Autor del libro “Y la historia de Güiripa… continúa” (2006). En el prólogo de la obra, expresa: "Queda entonces este libro como un homenaje a los que fundaron a Güiripa y como regalo a sus actuales pobladores y a las generaciones venideras".
Según Bastiani, las primeras obras ejecutadas en Güiripa fueron en el año 1896 con la construcción de la primera capilla es honor a María Auxiliadora en Venezuela, construida por don Manuel Castillo y reconstruida en el año 1955 por el primado de Venezuela, monseñor Castillo Hernández y elevada posteriormente a la categoría de basílica. Las fiestas patronales en honor a María Auxiliadora se celebran en el mes de mayo en la población.
Entre los personajes más reconocidos por el pueblo de Güiripa, nombra a Francisco Ochoa, Ramón Hernández, Miguel María Seijas, Rafael Seijas, Vicente Rodríguez, Rosendo Rodríguez, Dionisio Sosa, Guillermo Seijas, Juan Félix Bastiani "Pepe", el padre Modesto, Manuel Álvarez y Rosalio Castillo Lara, entre otros.
En 1953 fue realizado el primer acueducto del pueblo y el alumbrado del pueblo llegó en los años 60, cuando instalaron la primera planta eléctrica, marca "ONAN", después cambiada por una más grande de marca "Caterpilar" que prestó servicio hasta la llegada de la red de Cadafe. De la misma década es la Casa de la Cultura de Güiripa, donde también funciona hoy la Biblioteca Pública Godofredo González. La Plaza Bolívar fue construida durante del gobierno de Pérez Segnini, cuyo busto del Libertador colocado en un pedestal fue donado al pueblo por uno de los más grandes escultores del país, llamado Poleto, con fecha 31 de enero de 1971. Otra plaza de atractivo turístico es la Plaza de Quirpa donada al pueblo por francés Guido Duffuad, a raíz de la creación del Festival "El Quirpa de Oro".
La
leyenda de Quirpa
Por los principales caminos
que iban de Caracas hacia el llano en el siglo pasado y siendo el único medio
de transporte los burros, bueyes y mulas, era la forma de llevar mercancías a
esos pueblos del llano en arreos. Así era la distribución comercial en el país
y viceversa. El ganado que salía de la parte oeste del estado Guárico o de
Calabozo y Barinas venía por el camino que partía desde el llano vía San Sebastián
pasando por Güiripa hacia Caracas. Siendo José Antonio Quirpa comerciante de
ganado, obligatoriamente pasaba por este caserío, y en uno de tantos viajes es
que supuestamente muere Quirpa.
Los testimonios consultados
de los señores Juan José Flores y Cipriano Moreno no coinciden sobre el lugar
de procedencia de José Antonio Quirpa, se dice que era de Aragüita de Apurito,
Palmarito y Guadualito, lo único cierto es que era de la inmensa tierra
llanera. Entre sus cualidades se dice que era un hombre de bienes, de a
caballo, buen ganadero de soga en mano y a pie, cantador recio, buen coplero y
contrapunteador reconocido, siempre cargaba su cuatro y divertía a la gente en
tarantines, pulperías y diversas fiestas populares. Se cuenta que tal vez fue
en una de esas fiestas que se formó una escaramuza, quizás por algunas
alusiones personales entre los cantadores, que Quirpa apareció muerto y el
guitarrero herido. Algunos creen que lo mató un marido celoso por su mujer o que la muerte ocurrió en alguna riña colectiva. No se sabe la fecha exacta, solo que fue a mediados del
siglo XIX. Con el tiempo esto dio pie a la creación del Festival Quirpa de Oro
en Güiripa, donde han participado cantadores de todas partes del país.
La palabra “Quirpa”, además
de designar a un género folclórico de la música llanera, alude al nombre de un
personaje que creó su propia leyenda, de rostro desconocido y que es recreado
en la imagen o logo del referido festival: la palabra Quirpa en letra cursiva
como formada por una soga con la que el personaje arreaba el ganado. Dentro de
la primera letra (Q) se dibuja un rostro difuso con un sombrero sobre la cabeza
y líneas que se despenden de este para representar las cuerdas del arpa debido
al ritmo musical. El diseño pertenece a Yanitza Bastiani.
El
Quirpa de Oro
El Quirpa de Oro surge de una conversación entre Laureano Torrealba, José maría Bastiani con el periodista Luis Alberto Contreras, conocido en Aragua como “El Toro”. En 1989 se empezó a concretar la idea para organizar el Festival Nacional de Arpa El Quirpa de Oro, apoyada por el señor Luis D’ Ubaldo que trabajaba el Conac y consiguió una entrevista con el doctor José Antonio Abreu quien aprobó la idea. Luego se nombró una junta directiva encabezada por Laureano Torrealba como presidente, José María Bastiani, vicepresidente; y vocales: Marina Rodríguez de Torrealba, Laura Torrealba de Almeida y Tomás Elpidio Boullón; consultor jurídico el doctor Fernando Guerrero y se nombró presidente honorario a Simón Díaz. Con el apoyo de diversas autoridades e instituciones públicas y privadas, el 5 de mayo de 1990 se presentó la primera edición del festival folclórico en homenaje a José Antonio Quirpa; que ha llegado a tener connotación nacional.
De acuerdo con Bastiani, la creación del Festival Quirpa de Oro y su respectivo galardón ha servido para preservar la Quirpa como género folclórico recio del joropo llanero, porque tal vez de no haber
nacido este festival, esta manifestación musical hubiera desaparecido, a sabiendas de que esta melodía recorrió gran
parte de Europa en un viaje que hizo el compositor Jesús Sevillano con el
conjunto Contrapunto, promocionando nuestro folclor.
Quirpa lo llaman Quirpa,
óyelo bien,
Quirpa es joropo llanero.
que lo tocan en el arpa
con maraca y guitarrero.
Quirpa nace en la sabana
donde nacen los cantantes
y como Quirpa lo dijo
lo cantaron los palmares.
Hombre del alto Apure
con alma y conversación
si yo tuviera sus coplas
se las cantaría al bordón.
Apure llora en silencio
mientras el arpa se oía
porque en el llano se supo
que Quirpa se moriría.
Su cuerpo quedó en Güiripa
su voz en el palmar
su pensamiento en la brisa
y su copla en el cantar.
Yo no sé por qué en Güiripa
no quieren a los llaneros
porque mataron a Quirpa
e hirieron al guitarrero...
En casa una de las celebraciones de dicho festival se ha presentado un fenómeno, a pesar de haberlo realizado en fechas distintas. Al iniciar el evento se presentan tormentas huracanadas, muchas lluvias, pero luego se normaliza todo y continúa el evento. Las personas que vienen a presenciar los actos ya están acostumbradas y esperan hasta el final. Estas tardes lluviosas se extendían como para rendir la conversación y penetrar hasta donde era posible en el corazón de la música del llano, a través de las anécdotas, aventuras y desventuras, en una visión humorística que no desmerita para nada la profundidad y seriedad que quiero darle a este trabajo.
Finalmente, Bastiani aclara que su interés en "poner por escrito todos estos recuerdos de mi pueblo, es que nuestra juventud conozca su idiosincrasia, los anhelos, costumbres y tradiciones de nuestros antepasados y traten de conservarlos para la posteridad".
Redacción y edición: Argenis Díaz/ 2020.
Fotos: Yamilet García.
Y la
historia de Güiripa continúa. José María Bastiani. Publicaciones de la Gobernación del estado Aragua. Impreso en Editorial Miranda, Villa de Cura. Aragua. 2006.
Güiripa en la Historia. José María Bastiani. Publicaciones de la Gobernación del estado Aragua. Diseño e impresión Editorial Miranda.Villa de Cura. Aragua 2004.
http://sancasimiro2008.blogspot.com/2009/03/la-poblacion-de-guiripa.html
Arco de entrada de Güiripa. |
José María Bastiani, autor de "La historia de Güiripa". |
Plaza de Quirpa en Güiripa. |
Biblioteca Godofredo González y Casa de Cultura. |
Entrada de Güiripa. |
La historia de Güiripa continúa José María Bastiani. 2006. |
Hola profesor, muchísimas gracias por dedicarle un espacio a mi querido pueblo, le mando muchos saludos, espero que esté muy bien.
ResponderBorrarHola profesor, muchísimas gracias por dedicarle un espacio a mi querido pueblo, le mando muchos saludos, espero que esté muy bien.
ResponderBorrar